Facultad de Derecho
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Derecho by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 768
Results Per Page
Sort Options
Item Ausencia de una política integral anticorrupción en el Estado colombiano en el periodo 2010 y 2014(Universidad Santiago de Cali, 2014) García Hernández, Angélica Del Pilar; Serna Muriel, Cristhian AlbertoItem Falencias en la defensa médica que influyeron en la condena al estado Colombiano en un caso de infección Nosocomial Puerperal según sentencia 25000-23-26-000-1995-11369-01 de 2014.(Universidad Santiago de Cali, 2016) Villa Mejía, HernanEn noviembre de 2013, la opinión nacional con intereses en temas médico- jurídicos(1) prende las alarmas cuando el Consejo de Estado condena a una entidad hospitalaria en un caso de un menor que sufre una infección hospitalaria, hoy denominada Infección Adquirida en la Atención en Salud IAAS(2), bajo el título de imputación objetiva, descartando categóricamente la posibilidad de considerar el caso bajo el régimen de falla del servicio, titulo bajo el cual regularmente las autoridades administrativas juzgan la responsabilidad por actividad médica hospitalaria. Así mismo, esta preocupación se hizo extensiva a los casos de IAAS obstétrica, eventos con alta frecuencia y de gran magnitud, considerados de interés en salud pública, que se presentan en la mayoría de las entidades hospitalarias y que al juzgarse siempre este tipo de patologías bajo el régimen de responsabilidad objetiva como es la tendencia actual, lo cual ha permitido que se genere un detrimento económico para las entidades de salud, razones que motivaron la puesta en marcha de la presente investigación, la cual se basa en el análisis de una sentencia de una gestante, quien después de una cesárea presenta una endometritis IAAS, en la que se condena al Estado Colombiano bajo el título de imputación objetiva(3), Teniendo en cuenta lo enunciado y con el propósito de dar claridad al contexto en el que se desarrolla la investigación, es importante aclarar los conceptos de los regímenes jurídicos antes mencionados, el primero de ellos denominado falla en el servicio médico, la cual es una figura jurídica reconocida por la omisión de los medios diagnósticos o de tratamiento aconsejados por los protocolos, normas y guías médicas, pero además por no prever los efectos indeseados del tratamiento siendo estos previsibles, igualmente por no hacer seguimiento adecuado a la evolución de la enfermedad y todas aquellas acciones que evidencien que el servicio se prestó de manera diferente a lo aconsejado por la lex artis(4), que admite durante el juzgamiento, la presentación de argumentos técnicos y científicos de buena praxis, buscando eximir o atenuar la responsabilidad médicaItem Reforma constitucional de 1991. ¿El nacimiento de nuevos enemigos o el fracaso del consenso constitucional?(Universidad Santiago de Cali, 2016) Bolaños Torres, Javier Andrés; Toro Hernández, Laura InésItem "Análisis de los defectos Sociojurídicos que se generan de la no aplicación de la sentencia T494 de 1992 de la Corte Constitucional por parte de los juzgados civiles del circuito de Cali, entre los años 2008 a 2013"(Universidad Santiago de Cali, 2016) Ramírez Betancourth, Lucy Esperanza; Gonzalez Muñoz, Viviana MarcelaItem El ideal no cumplido de la Constitución Política de 1991(Universidad Santiago de Cali, 2016) Pino Barrera, Doris AmandaItem El plebiscito y los acuerdos de paz en Colombia(Universidad Santiago de Cali, 2016) Rengifo González, Helbert; Cano sterling, Andrés FelipeItem Las consultas con comunidades indígenas en los planes de desarrollo en Colombia a partir de la constitución de 1991. Análisis de su constitucionalidad, legalidad y convivencia.(Universidad Santiago de Cali, 2016) Salazar Grajales, Humberto; Girón Bermúdez, Jhon JairoItem La intimidad personal y familiar es un derecho inherente al ser humano.(Universidad Santiago de Cali, 2016) Valencia Quintero, Yurisan; Toro Hernández, Laura InésItem El Legislador Extraordinario en los Estados de Excepción.(Universidad Santiago de Cali, 2016) Leudo Murillo, Luis Elias; Perez Sehuanes, Pedro José; Toro Hernández, Laura InesHay que precisar en primer término que nuestra Constitución Política, consagra la figura de los Estados de Excepción en sus artículos 212 Guerra exterior, 213 conmoción interior, 214 disposiciones generales de los estados de excepción y 215 emergencia económico social y ambiental. Así mismo el artículo 215 de nuestra Constitución Política y la ley 137 de 1994, conocida como ley estatutaria de los estados de excepción facultan al señor presidente de la república para expedir el decreto de su declaratoria como también, lo necesario para atender la situación que afecta o conjurar las amenazas contra la seguridad del país. Queremos con la presentación de este ensayo y en particular con el tema abordado, hacer algunas reflexiones sobre la importancia, conveniencia y alcances de las medidas tomadas por el gobierno en virtud de las declaratorias de los estados de excepción; con el interrogante ¿se usurpa o no funciones legislativas propias o exclusivas del legislador ordinario- Congreso de la Republica? Optamos también, por compartir con nuestros lectores un segundo interrogante sobre los controles políticos y jurídicos a que están sometidos los decretos de estados de excepción dictados por el presidente de la república, en atención a su verdadera eficacia frente a los mismos o si por el contrario puede advertirse su complacencia con relación a las disposiciones (decretos de declaratoria de la emergencia y los decretos leyes).Item La verdad en la verdad de la justicia transicional y la ley 1424 de 2010.(Universidad Santiago de Cali, 2016) Calderón Restrepo, Leidy Yovanna; González Berón, Andrés Felipe; Guerrero Moreno, Alvaro AlfonsoQue es la verdad? Es un concepto complejo, cuyo significado ha variado a traves de la historia. En el diccionario de la Lengua Española se define verdad, como “Calidad de lo que es cierto. Conformidad de lo que se dice con lo que existe. Cosa cierta. Hecho cierto”. (Diccionario Larousse ilustrado, p. 1058 , 1990). Desde el punto de vista jurídico, la verdad se vincula a la verdad material, sustancial o verdad juridical objetiva, que algunos autores denominan “verdad verdadera”, (Carnelutti, 2012 P. 21) que correspondería a la forma exacta de cómo sucedió un hecho histórico. Esta verdad jurídica, se vuelve relativa, al ser un proceso de reconstrucción de sucesos históricos, lo cual dificulta la reconstrucción exacta de los hechos..Despúes de conflictos armados o régimenes represivos, las sociedades y los individuos tienen derecho a la verdad, es decir a conocer en qué circunstancias se desarrollaron las graves violaciones de sus derechos y quién la cometió. La verdad, corresponde a uno de los tres pilares fundamentales de la justicia transicional, esencial para hacer justicia y plantear propuestas de reparación. La presente tesis denominada, “La verdad en la verdad de la justicia transicional de la Ley 1424 del 2010”, tiene como propósito ahondar en el significado del concepto de verdad a través de la historia, su desarrollo en el campo del pensamiento y cómo el concepto se aplica, en la justicia transicional colombiana y en la ley 1424 del 2010.El texto está compuesto en cuatro capítulos distribuidos así: En el primer capítulo, se aborda como era concebida la verdad en las diferentes sociedades de la antigüedad y como los aspectos mítico-religiosos, influían en ella. En el segundo capítulo, grandes filósofos, realizan un análisis de la verdad, desde diferentes perspectivas como las del mundo helénico, la época medieval y la modernidad, donde la verdad como ideal, es un valor que tiende a lo absoluto. El capítulo tercero lo constituye el análisis en sí de la verdad, dentro del marco de la justicia transicional. ¿Cuál es el significado de verdad en la justicia transicional? ¿Cúal fue el concepto que se estableció en un primer momento como verdad, en la justicia transicional en Colombia ? El capítulo cuarto hace referencia a la coyuntura que posiblemente origina los móviles de la aparición de la Ley 1424 del 2010, así como también a los sucesos más relevantes que ponen en duda el criterio de verdad de cara a la luz de la Justicia Transicional.Item La evolución del derecho fundamental a la igualdad a partir de la constitución política de 1991(Universidad Santiago de Cali, 2016) Bolaños Rodriguez, Nury Mary; Toro Hernández, Laura InésItem ¿Colombia es un estado benefactor o un estado proteccionista?(Universidad Santiago de Cali, 2016) Rojas Gaviria, Lorena Gycel; Toro Hernandez, Laura InesDesde muy pequeña me apasionaba ser abogada y siempre me la pasaba haciendo preguntas sobre leyes, preguntando ¿por qué había gente pobre, mendigos jóvenes, viejos y niños? , ¿Por qué tanta violencia, ¿Qué era un guerrillero? ¿Por qué tenemos una mala educación? Y creo que la pregunta que me daba más vueltas y vueltas en la cabeza era ¿Cuándo habrá paz en Colombia?Sobre la pregunta de la paz en Colombia que era uno de mis interrogantes, solo se escuchaba hablar a los mayores de la violencia que llevaba muchos años, pero que no pasaba nada, es decir, no veían cómo, o de qué forma se podía iniciar un proceso de paz. En esa época no existía aun una mesa de diálogos, como la que existe hoy en día con las FARC en Cuba.Todas estas inquietudes se las formulaba a mis profesores de primaria, de bachillerato. Había respuestas de toda índole, pero ninguna llenaba mis expectativas como ciudadana.Item “Efectos jurídicos generados por las fallas en la prestación de servicios de salud y análisis de informes periciales de responsabilidad profesional en salud del instituto nacional de medicina legal y ciencias forenses durante el periodo de 2012 a 2015 en la ciudad de Cali: construcción de modelos de atención pericial diferencial por tipo de proceso”(Universidad Santiago de Cali, 2016) Ramírez Obando, Jesús Eduardo; Sandoval Mondragon , Carlos JulioDesde el ejercicio profesional como Médico y Maestrante en Derecho Medico, considero necesario y pertinente una revisión que desde el enfoque de salud y justicia, facilite a los peritos y en general al personal de operadores judiciales un acercamiento conceptual y técnico a los procesos jurídicos derivados de insatisfacción en la prestación de servicios de salud. Se busca entonces que mediante un enfoque multidisciplinario, no solo se dimensione las consecuencias jurídicas en el ejercicio de la profesión, sino la revisión y análisis de cómo se presta el servicio ajustado a las normas propias del sistema de seguridad social en salud de Colombia. Partiendo del posible daño, que se ocasione mediante la actividad terapéutica en salud, se hace menester también identificar los procesos y herramientas diversas que desde lo jurídico buscan generar la simetría entre los derechos y obligaciones que interactúan entre el profesional en salud y su paciente. Si bien es cierto, la Constitución de 1991 reconoce a todos los habitantes del territorio nacional el derecho a elegir una profesión u oficio en su artículo 26, también es cierto que el ejercicio de un derecho conlleva obligaciones, y la violación de estas genera responsabilidades, al punto que la misma constitución del 91 en su artículo 95, se expresa como deber de todo ciudadano, el tener en cuenta que el ejercicio de los derechos y libertades consagrados en la constitución implica el respeto por los derechos ajenos y el no abuso de los propios, siendo ésta una forma de la consagración de la máxima de la responsabilidad civil, que implica el deber de todas las personas de no causar daño, y en caso de causarlo, el deber correlativo de tener que repararlo. (Const., 1991, art. 26 y 95) Es necesario generar espacios de discusión interdisciplinar sobre una temática conjunta, pues acerca el saber y el saber hacer al respeto por los derechos ajenos y no abusar de los propios, adquiere una mayor dimensión para los profesionales de la salud, en tanto y cuanto en sus manos se ha encomendado la salvaguarda de la vida e integridad de todas las personas, adquiriendo de esta manera el Derecho a la salud, un carácter de derecho fundamental por estar intimamente ligado a la dignidad humana, lo cual implica para los profesionales de la medicina, un mayor compromiso en el ejercicio de su profesión, partiendo precisamente del reconocimiento de esa dignidad humana en el paciente, entendiendo y reconociendo en ellos unos verdaderos sujetos de derechos que en caso de no ser respetados, implican para el profesional, la obligación entre otras de reparar los daños que se hayan ocasionado.Item Análisis De La Ley 403 De 1997 Estímulos A los Sufragantes.(Universidad Santiago de Cali, 2016) Restrepo Lozano, Marcela; Libreros Saenz, Paola Andrea; Cuartas Mosquera, HernanNos proponemos en el siguiente ensayo analizar críticamente los estímulos a los Sufragantes, plasmados en la ley 403/1997, identificando que tan pertinente o viables son estos incentivos que otorga el estado a los ciudadanos actos para votar, y si estos crean una conciencia activa en las elecciones para participar democráticamente escogiendo a sus representantes, dándole así la importancia al voto y la elección popular los cuales defienden los intereses sociales donde sobresale el bien colectivo, ante el bien particular. Esta ley fue creada para cambiar el desinterés al sufragio que se tiene por parte de los votantes e incentivarlos a ejercer su derecho y deber legal al voto, donde cada uno puede elegir el candidato que más le guste o si no hay nadie de su preferencia puede ejercer su derecho con el voto blanco. La finalidad de este ensayo es analizar la ley y verificar que tan llamativos, convincentes y beneficiosos pueden ser estos estímulos, otorgados por el Gobierno Nacional para disminuir la abstención electoral y constatar que por ningún motivo se está vulnerando el derecho a la igualdad frente a los ciudadanos que no puedan o no quieran ejercer su voto. “Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginadosItem El derecho penal internacional como límite a los acuerdos de paz en Colombia(Universidad Santiago de Cali, 2016) Cadena Villamil, Lina Paola; Cano Sterling, Lina PaolaItem "La Ineficacia del derecho de petición frente al silencio administrativo"(Universidad Santiago de Cali, 2016) Paz Caicedo, Jaime Alberto; Cuartas Mosquera, HernánSiendo el derecho de petición un derecho-medio o un derecho-Garantía del que se vale el individuo para lograr que en la práctica sean efectivos y amparados todos sus demás derechos y libertades públicas, su ejercicio y eficacia puedan quedar a merced del querer omnímodo de la autoridad destinataria de la pretensión. El silencio administrativo es un efecto legalmente reconocido al incumplimiento de los deberes constitucionales y legales que tiene la Administración de resolver en forma oportuna y concreta las peticiones que le sean formulados por una persona natural o jurídica de derecho privado o público. Puesto que nadie puede alegar en su favor su propia culpa, este efecto debe favorecer al peticionario en contra de quien no obró teniendo obligación de hacerlo como lo es la administración. Además del efecto desfavorable previsto por vía general en la ley que implica el silencio, para la petición del administrado, se genera para el Estado la responsabilidad por el incumplimiento de sus fines por omisión y el Estado podrá repetir contra el funcionario quien además será sujeto pasivo de un proceso disciplinario.Item Enfoque del derecho constitucional en la ley de víctimas y restitución de tierras y los derechos de la víctima del conflicto armado en Colombia(Universidad Santiago de Cali, 2016) Gómez Mora, Tulio Eduardo; Toro Hernandez, Laura InesItem El voto obligatorio en Colombia(Universidad Santiago de Cali, 2016) Zuluaga Salazar, José Efrain; Cuartas Mosquera, HernánItem La Constitución de 1991 y el reconocimiento de la mujer como actor fundamental en la política y el desarrollo de la sociedad.(Universidad Santiago de Cali, 2016) Albarracin Sánchez, Ana María; Pastrana Buelvas, EduardoEl presente documento tratará acerca del reconocimiento político de la mujer, tanto a nivel internacional, como nacional, teniendo en cuenta los grandes cambios que introdujo la Constitución de 1991, además se dará una breve introducción para contextualizar el rol de la mujer antiguamente. Este escrito será orientado en tres ejes: en primer lugar, es importante revisar el papel fundamental que han realizado los organismos internacionales, como La ONU y PNUD, entre otros, con el fin de empoderar a la mujer en la sociedad, siendo un actor que tiene derechos y que es indispensable para el desarrollo mundial. En segundo lugar, es relevante mencionar los avances que se han dado en Colombia en materia de derechos de la mujer y participación política femenina, con la creación e implementación de leyes importantes que amparan e incluyen a la mujer en el ámbito público y privado, estas serán un objeto de análisis según datos recolectados en distintas fuentes bibliográficas, con la finalidad de reconocer de manera muy general las dificultades y cambios significativos que se han dado en materia de participación política femenina en Colombia.Item La consulta previa como Derecho Fundamental(Universidad Santiago de Cali, 2016) Bolívar Castaño, Juan Pablo; Cuartas Mosquera, Hernán