Facultad de Derecho
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Derecho by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 784
Results Per Page
Sort Options
Item Ausencia de una política integral anticorrupción en el Estado colombiano en el periodo 2010 y 2014(Universidad Santiago de Cali, 2014) García Hernández, Angélica Del Pilar; Serna Muriel, Cristhian AlbertoItem Protección Constitucional al mínimo vital por el pago de incapacidades del trabajador Colombiano.(Universidad Santiago de Cali, 2016) Gómez Gómez, Orlando de Jesús; Toro Hernandez, Laura InesEl presente ensayo trata de un tema altamente sensible y de enorme importancia para la seguridad social. Se trata del desarrollo contexto de la afectación del mínimo vital del trabajador y de su familia cubriendo la atención necesaria para la rehabilitación física y mental y el correlativo apoyo para preservar la calidad de vida de quien se ve disminuido en su salud y la de su familia. Partiendo por dimensión académicamente las implicaciones del derecho fundamental al mínimo vital individual presupone que el Estado, y ocasionalmente los particulares, cuando se reúnen las condiciones de urgencia, y otras señaladas en las leyes y en la jurisprudencia constitucional, están obligados a suministrar a la persona que se encuentra en una situación en la cual ella misma no se puede desempeñar autónomamente y que compromete las condiciones materiales de su existencia, las prestaciones necesarias e indispensables para sobrevivir dignamente y evitar su degradación o aniquilamiento como ser humano. Desde la correlación del derecho a la seguridad social protege a las personas que están en imposibilidad física o mental para obtener los medios de subsistencia que le permitan llevar una vida digna a causa del desempleo o de una enfermedad o incapacidad laboral en el marco del Estado social y de derecho. Si se tiene en cuenta que la prestación con la cual la ley protege al trabajador que soporta una incapacidad por enfermedad no profesional tiene como finalidad otorgar el amparo necesario para la recuperación de la salud y las condiciones de productividad, nada impide que a las personas respecto de las cuales resulta evidente su particular y precaria situación económica en relación con la capacidad adquisitiva de bienes necesarios para la subsistencia, sean objeto de un tratamiento diferenciado, pues éstas entran a conformar las minorías objeto de especial protección constitucional.Item Análisis jurisprudencial en relación a la carga probatoria en los procesos de responsabilidad odontologica en el departamento del Valle del Cauca de los años 2005 al 2013(Universidad Santiago de Cali, 2016) Adams Suarez, Ivonne Ledy; Valencia, HenryItem El Impacto Económico Sobre El Hospital San Antonio De Barbacoas ESE Con El Régimen De Contratación Establecido Durante El Año 2011"(Universidad Santiago de Cali, 2016) Caicedo Basante, Martin; Pastrana Buelvas, EduardoItem Posturas de la corte constitucional al entorno a la calidad de persona del nasciturus en contraste con las teorías más representativas de la genética y bioética.(Universidad Santiago de Cali, 2016) Posso Mendoza, Olga Lucia; Jaramillo Rojas, Carlos AlbertoThe developed research process is geared to the legal debate on the unborn child, so that in that sense proceeded to abocar closely, the current positions of the contrasting Constitutional Court theories corresponding to the exponents and the most representative theories Genetics and Bioethics act as support the recognition of the personhood of the unborn child. In order to cover this object of knowledge, the positions mentioned by the Constitutional Court were studied from the jurisprudential line, also focusing on the genetic and bioethical theories of three distinguished scientists: Jerome Lejeune, Angelo Serra and Jean Rostand. Argumentative crossing in either direction indicate the existence of an abysmal polarity between both scenaries, being then absolutely necessary to confront under the dialogue of legal scientificity and biological and genetic scientificity.Item La Hermenéutica diatópica de Boaventura de Sousa Santos como elemento de concurrencia entre la globalización y la culturización de los derechos humanos.(Universidad Santiago de Cali, 2016) Bastidas Oviedo, Yuliana Alejandra; Toro Hernandez, Laura InesLa escogencia del contenido temático del presente ensayo surgió del cuestionamiento que genera en sí misma la coexistencia de diversas culturas y los retos que la Política de Derechos Humanos asume frente al ineludible avance de la globalización; con el propósito, a partir de los argumentos de uno de los académicos e investigadores más importantes en el área de la sociología jurídica a nivel mundial - Boaventura de Sousa Santos- de hallar herramientas para alcanzar un equilibrio intercultural que permita el despliegue armonizado de los Derechos Humanos. La globalización es un proceso de transformación a escala planetaria de aspectos sociales, económicos, políticos y culturales de los diversos Países del Mundo, que en su afán de integración de procedimientos, ha incidido negativamente en la permanencia de la diversidad y crecimiento cultural, ha dificultado las relaciones interculturales por la imposición de criterios unificados y ha tergiversado el ejercicio de los derechos humanos con la acepción de Universalización, procurando una fusión multicultural sin escudriñar en las especificidades intangibles de cada cultura.Item La extralimitación en el ejercicio de las funciones del procurador general de la nación frente a los derechos fundamentales de la comunidad LGTBI.(Universidad Santiago de Cali, 2016) Cortés Calderón, Nathalia; Cano Sterling, Andrés FelipeItem Evolución de la democracia representativa en la constitución política Colombiana de 1991.(Universidad Santiago de Cali, 2016) Reyes Ramírez, Diana Marcela; Toro Hernandez, Laura InesLa democracia reconocida como principio y derecho de rango constitucional y de la naturaleza fundamental, previsto desde el preámbulo de la Constitución Política de 1991, el cual direcciona el ordenamiento por poseer poder vinculante y valor normativo, ha sido una conquista del pueblo colombiano, constituyéndose este en objeto y sujeto de las decisiones estatales. Como se indicó en presidencia, hoy por hoy se alude a la democracia como valor fundante de un Estado social de derecho, en donde se ha revestido al pueblo colombiano del poder de elegir a sus gobernantes y de hacer parte de la conformación estatal controlando el mandato a ellos concedido, de esta forma se estructura una relación entre gobernante y gobernado; así las cosas es dable indicar que aún está en vigencia el concepto de democracia representativa prevista en la Constitución Política de Colombia de 1886, normatividad que restringía la intervención ciudadana, toda vez que se consolidaba con el hecho de asistir a las urnas el día de los comicios electorales, situación que hoy evoluciona en la Constitución de 1991. Aunado a lo anterior es importante reconocer la existencia de otros tipos de Estado mediante los cuales existe un poder exorbitante del gobernante hacia el gobernado limitando a este ultimo de la posibilidad de expresión en la conformación del Estado, con la finalidad de reconocer la conquista de la Constitución Política Colombiana de 1991 al traer consigo el principio de democracia.Item La procedencia de las sentencias estructurales en Colombia(Universidad Santiago de Cali, 2016) Bazante Ramírez, Luz Adriana; Toro Hernández, Laura ÍnesItem Efectos socio jurídicos del acto legislativo 01 de 2005 para los trabajadores que desempeñan la minería subterránea.(Universidad Santiago de Cali, 2016) Caicedo Granja, Hamlet Yecid; Arenas Rojas, HerneyEl trabajo pretende establecer la importancia de mantener el principio de progresividad de los derechos sociales fundamentales reconocidos en la constitución política de Colombia de 1991, analiza el progreso de la jurisprudencia constitucional en el reconocimiento de derechos fundamentales sociales, advierte el posible quebrantamiento de la estructura del Estado social de Derecho si se establece el principio de supremacía de la sostenibilidad fiscal como criterio orientador para el reconocimiento de los derechos sociales fundamentales. Se advierte a los operadores jurídicos, que en materia de derechos fundamentales sociales, opera el principio de progresividad, lo que implica una limitación por parte de la constitución al legislador para configurar normas que supriman o debiliten el alcance de los derechos fundamentales dispuesto en la constitución y acentuados tradicionalmente en la jurisprudencia constitucional. La investigación es el resultado del análisis de principios en que se cimenta la constitución política de Colombia, relacionada con la fórmula del Estado Social de derechos que acogió la asamblea Nacional Constituyente de 1991 para dar a los operadores judiciales una idea del proceso de ponderación de los principios esenciales del estado social de derecho para una posible aplicación de la excepción de inconstitucionalidad para inaplicar apartes del acto legislativo 01 de 2005. Con el desarrollo de este trabajo se pretende realizar un análisis detallado de las condiciones sociales y jurídicas a las cuales fueron avocados los trabajadores que laboran en las minas subterráneas del municipio de Santiago de Cali, por la entrada en vigencia del acto legislativo 01 de 2005.Item El principio de la seguridad jurídica en la constitución de 1991.(Universidad Santiago de Cali, 2016) Quiñones Valencia, Harol Andrés; Ponce Cabezas, Marisol; Toro Hernández, Laura InesLa seguridad jurídica es la convicción que tienen las personas de que las leyes los amparan y que si sus derechos son violados la ley logrará su protección y reparación. En un estado democrático y de derecho la importancia de la estabilidad jurídica radica en que las instituciones se mantengan fieles al espíritu de las normas que la crearon, es de esta forma como se lleva un hilo conductual sobe el deber ser de la administración pública con referencia a sus alcances, dando espacio para la participación de los particulares que son los que impulsan con su actividad el desarrollo nacional. Desde los inicios del Estado, éste ha otorgado derechos a sus asociados dándoles la seguridad de que sus posesiones sus facultades y su persona gozarán de estabilidad, solamente podrán ser requeridos por procedimiento regulares establecidos en un sistema de derecho positivo equitativo, esto es lo que se denomina seguridad jurídica, convirtiéndose esta en uno de los bienes más importantes que el estado salvaguarda. Es importante destacar que ser fieles en la observancia de las normas jurídicas y mandatos de la autoridad dan pie para que los individuos funcionen dentro de un marco legal e igualitario en libertad y autonomía que les permitan llevar a cabo su vida dentro de Estado social, autónomo, armonioso; todo lo cual se sintetiza en la obligatoriedad del ordenamiento jurídico.Item ¿Existe el estado en los municipios, corregimientos y veredas alejadas del casco urbano en Colombia? desde el punto constitucional(Universidad Santiago de Cali, 2016) Mena Gruesso, Sindy Mariel; Cuartas Mosquera, HernánItem Falencias en la defensa médica que influyeron en la condena al estado Colombiano en un caso de infección Nosocomial Puerperal según sentencia 25000-23-26-000-1995-11369-01 de 2014.(Universidad Santiago de Cali, 2016) Villa Mejía, HernanEn noviembre de 2013, la opinión nacional con intereses en temas médico- jurídicos(1) prende las alarmas cuando el Consejo de Estado condena a una entidad hospitalaria en un caso de un menor que sufre una infección hospitalaria, hoy denominada Infección Adquirida en la Atención en Salud IAAS(2), bajo el título de imputación objetiva, descartando categóricamente la posibilidad de considerar el caso bajo el régimen de falla del servicio, titulo bajo el cual regularmente las autoridades administrativas juzgan la responsabilidad por actividad médica hospitalaria. Así mismo, esta preocupación se hizo extensiva a los casos de IAAS obstétrica, eventos con alta frecuencia y de gran magnitud, considerados de interés en salud pública, que se presentan en la mayoría de las entidades hospitalarias y que al juzgarse siempre este tipo de patologías bajo el régimen de responsabilidad objetiva como es la tendencia actual, lo cual ha permitido que se genere un detrimento económico para las entidades de salud, razones que motivaron la puesta en marcha de la presente investigación, la cual se basa en el análisis de una sentencia de una gestante, quien después de una cesárea presenta una endometritis IAAS, en la que se condena al Estado Colombiano bajo el título de imputación objetiva(3), Teniendo en cuenta lo enunciado y con el propósito de dar claridad al contexto en el que se desarrolla la investigación, es importante aclarar los conceptos de los regímenes jurídicos antes mencionados, el primero de ellos denominado falla en el servicio médico, la cual es una figura jurídica reconocida por la omisión de los medios diagnósticos o de tratamiento aconsejados por los protocolos, normas y guías médicas, pero además por no prever los efectos indeseados del tratamiento siendo estos previsibles, igualmente por no hacer seguimiento adecuado a la evolución de la enfermedad y todas aquellas acciones que evidencien que el servicio se prestó de manera diferente a lo aconsejado por la lex artis(4), que admite durante el juzgamiento, la presentación de argumentos técnicos y científicos de buena praxis, buscando eximir o atenuar la responsabilidad médicaItem La intimidad personal y familiar es un derecho inherente al ser humano.(Universidad Santiago de Cali, 2016) Valencia Quintero, Yurisan; Toro Hernández, Laura InésItem El Legislador Extraordinario en los Estados de Excepción.(Universidad Santiago de Cali, 2016) Leudo Murillo, Luis Elias; Perez Sehuanes, Pedro José; Toro Hernández, Laura InesHay que precisar en primer término que nuestra Constitución Política, consagra la figura de los Estados de Excepción en sus artículos 212 Guerra exterior, 213 conmoción interior, 214 disposiciones generales de los estados de excepción y 215 emergencia económico social y ambiental. Así mismo el artículo 215 de nuestra Constitución Política y la ley 137 de 1994, conocida como ley estatutaria de los estados de excepción facultan al señor presidente de la república para expedir el decreto de su declaratoria como también, lo necesario para atender la situación que afecta o conjurar las amenazas contra la seguridad del país. Queremos con la presentación de este ensayo y en particular con el tema abordado, hacer algunas reflexiones sobre la importancia, conveniencia y alcances de las medidas tomadas por el gobierno en virtud de las declaratorias de los estados de excepción; con el interrogante ¿se usurpa o no funciones legislativas propias o exclusivas del legislador ordinario- Congreso de la Republica? Optamos también, por compartir con nuestros lectores un segundo interrogante sobre los controles políticos y jurídicos a que están sometidos los decretos de estados de excepción dictados por el presidente de la república, en atención a su verdadera eficacia frente a los mismos o si por el contrario puede advertirse su complacencia con relación a las disposiciones (decretos de declaratoria de la emergencia y los decretos leyes).Item La verdad en la verdad de la justicia transicional y la ley 1424 de 2010.(Universidad Santiago de Cali, 2016) Calderón Restrepo, Leidy Yovanna; González Berón, Andrés Felipe; Guerrero Moreno, Alvaro AlfonsoQue es la verdad? Es un concepto complejo, cuyo significado ha variado a traves de la historia. En el diccionario de la Lengua Española se define verdad, como “Calidad de lo que es cierto. Conformidad de lo que se dice con lo que existe. Cosa cierta. Hecho cierto”. (Diccionario Larousse ilustrado, p. 1058 , 1990). Desde el punto de vista jurídico, la verdad se vincula a la verdad material, sustancial o verdad juridical objetiva, que algunos autores denominan “verdad verdadera”, (Carnelutti, 2012 P. 21) que correspondería a la forma exacta de cómo sucedió un hecho histórico. Esta verdad jurídica, se vuelve relativa, al ser un proceso de reconstrucción de sucesos históricos, lo cual dificulta la reconstrucción exacta de los hechos..Despúes de conflictos armados o régimenes represivos, las sociedades y los individuos tienen derecho a la verdad, es decir a conocer en qué circunstancias se desarrollaron las graves violaciones de sus derechos y quién la cometió. La verdad, corresponde a uno de los tres pilares fundamentales de la justicia transicional, esencial para hacer justicia y plantear propuestas de reparación. La presente tesis denominada, “La verdad en la verdad de la justicia transicional de la Ley 1424 del 2010”, tiene como propósito ahondar en el significado del concepto de verdad a través de la historia, su desarrollo en el campo del pensamiento y cómo el concepto se aplica, en la justicia transicional colombiana y en la ley 1424 del 2010.El texto está compuesto en cuatro capítulos distribuidos así: En el primer capítulo, se aborda como era concebida la verdad en las diferentes sociedades de la antigüedad y como los aspectos mítico-religiosos, influían en ella. En el segundo capítulo, grandes filósofos, realizan un análisis de la verdad, desde diferentes perspectivas como las del mundo helénico, la época medieval y la modernidad, donde la verdad como ideal, es un valor que tiende a lo absoluto. El capítulo tercero lo constituye el análisis en sí de la verdad, dentro del marco de la justicia transicional. ¿Cuál es el significado de verdad en la justicia transicional? ¿Cúal fue el concepto que se estableció en un primer momento como verdad, en la justicia transicional en Colombia ? El capítulo cuarto hace referencia a la coyuntura que posiblemente origina los móviles de la aparición de la Ley 1424 del 2010, así como también a los sucesos más relevantes que ponen en duda el criterio de verdad de cara a la luz de la Justicia Transicional.Item La evolución del derecho fundamental a la igualdad a partir de la constitución política de 1991(Universidad Santiago de Cali, 2016) Bolaños Rodriguez, Nury Mary; Toro Hernández, Laura InésItem ¿Colombia es un estado benefactor o un estado proteccionista?(Universidad Santiago de Cali, 2016) Rojas Gaviria, Lorena Gycel; Toro Hernandez, Laura InesDesde muy pequeña me apasionaba ser abogada y siempre me la pasaba haciendo preguntas sobre leyes, preguntando ¿por qué había gente pobre, mendigos jóvenes, viejos y niños? , ¿Por qué tanta violencia, ¿Qué era un guerrillero? ¿Por qué tenemos una mala educación? Y creo que la pregunta que me daba más vueltas y vueltas en la cabeza era ¿Cuándo habrá paz en Colombia?Sobre la pregunta de la paz en Colombia que era uno de mis interrogantes, solo se escuchaba hablar a los mayores de la violencia que llevaba muchos años, pero que no pasaba nada, es decir, no veían cómo, o de qué forma se podía iniciar un proceso de paz. En esa época no existía aun una mesa de diálogos, como la que existe hoy en día con las FARC en Cuba.Todas estas inquietudes se las formulaba a mis profesores de primaria, de bachillerato. Había respuestas de toda índole, pero ninguna llenaba mis expectativas como ciudadana.Item “Efectos jurídicos generados por las fallas en la prestación de servicios de salud y análisis de informes periciales de responsabilidad profesional en salud del instituto nacional de medicina legal y ciencias forenses durante el periodo de 2012 a 2015 en la ciudad de Cali: construcción de modelos de atención pericial diferencial por tipo de proceso”(Universidad Santiago de Cali, 2016) Ramírez Obando, Jesús Eduardo; Sandoval Mondragon , Carlos JulioDesde el ejercicio profesional como Médico y Maestrante en Derecho Medico, considero necesario y pertinente una revisión que desde el enfoque de salud y justicia, facilite a los peritos y en general al personal de operadores judiciales un acercamiento conceptual y técnico a los procesos jurídicos derivados de insatisfacción en la prestación de servicios de salud. Se busca entonces que mediante un enfoque multidisciplinario, no solo se dimensione las consecuencias jurídicas en el ejercicio de la profesión, sino la revisión y análisis de cómo se presta el servicio ajustado a las normas propias del sistema de seguridad social en salud de Colombia. Partiendo del posible daño, que se ocasione mediante la actividad terapéutica en salud, se hace menester también identificar los procesos y herramientas diversas que desde lo jurídico buscan generar la simetría entre los derechos y obligaciones que interactúan entre el profesional en salud y su paciente. Si bien es cierto, la Constitución de 1991 reconoce a todos los habitantes del territorio nacional el derecho a elegir una profesión u oficio en su artículo 26, también es cierto que el ejercicio de un derecho conlleva obligaciones, y la violación de estas genera responsabilidades, al punto que la misma constitución del 91 en su artículo 95, se expresa como deber de todo ciudadano, el tener en cuenta que el ejercicio de los derechos y libertades consagrados en la constitución implica el respeto por los derechos ajenos y el no abuso de los propios, siendo ésta una forma de la consagración de la máxima de la responsabilidad civil, que implica el deber de todas las personas de no causar daño, y en caso de causarlo, el deber correlativo de tener que repararlo. (Const., 1991, art. 26 y 95) Es necesario generar espacios de discusión interdisciplinar sobre una temática conjunta, pues acerca el saber y el saber hacer al respeto por los derechos ajenos y no abusar de los propios, adquiere una mayor dimensión para los profesionales de la salud, en tanto y cuanto en sus manos se ha encomendado la salvaguarda de la vida e integridad de todas las personas, adquiriendo de esta manera el Derecho a la salud, un carácter de derecho fundamental por estar intimamente ligado a la dignidad humana, lo cual implica para los profesionales de la medicina, un mayor compromiso en el ejercicio de su profesión, partiendo precisamente del reconocimiento de esa dignidad humana en el paciente, entendiendo y reconociendo en ellos unos verdaderos sujetos de derechos que en caso de no ser respetados, implican para el profesional, la obligación entre otras de reparar los daños que se hayan ocasionado.Item Análisis De La Ley 403 De 1997 Estímulos A los Sufragantes.(Universidad Santiago de Cali, 2016) Restrepo Lozano, Marcela; Libreros Saenz, Paola Andrea; Cuartas Mosquera, HernanNos proponemos en el siguiente ensayo analizar críticamente los estímulos a los Sufragantes, plasmados en la ley 403/1997, identificando que tan pertinente o viables son estos incentivos que otorga el estado a los ciudadanos actos para votar, y si estos crean una conciencia activa en las elecciones para participar democráticamente escogiendo a sus representantes, dándole así la importancia al voto y la elección popular los cuales defienden los intereses sociales donde sobresale el bien colectivo, ante el bien particular. Esta ley fue creada para cambiar el desinterés al sufragio que se tiene por parte de los votantes e incentivarlos a ejercer su derecho y deber legal al voto, donde cada uno puede elegir el candidato que más le guste o si no hay nadie de su preferencia puede ejercer su derecho con el voto blanco. La finalidad de este ensayo es analizar la ley y verificar que tan llamativos, convincentes y beneficiosos pueden ser estos estímulos, otorgados por el Gobierno Nacional para disminuir la abstención electoral y constatar que por ningún motivo se está vulnerando el derecho a la igualdad frente a los ciudadanos que no puedan o no quieran ejercer su voto. “Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados