Facultad de Derecho
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Derecho by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 777
Results Per Page
Sort Options
Item Ausencia de una política integral anticorrupción en el Estado colombiano en el periodo 2010 y 2014(Universidad Santiago de Cali, 2014) García Hernández, Angélica Del Pilar; Serna Muriel, Cristhian AlbertoItem "Análisis Constitucional De La Medida De Aseguramiento Según Parágrafo 2 Del Artículo 308, Ley 906 De 2004 Y Sus Modificaciones".(Universidad Santiago de Cali, 2016) Aguirre Hernández, Gloria Isadora; Ampudia Asprilla, Lenis Gustavo; Cano Sterling, Andrés FelipeEn el desarrollo y aplicación del Artículo 308 de la Ley 906 de 2004, se presume la preexistencia de distintos requisitos constitucionales aplicados para la imposición de medidas de aseguramiento, sin dejar de lado las medidas de este tipo en las que se resalta la inferencia judicial razonable, en las cuales se considera que el imputado puede ser autor o partícipe de la conducta delictiva que se considera materia de investigación o de juzgamiento. El presente trabajo estudia las modificaciones aprobadas mediante La Ley 1760 de 2015, en su art. 308, parágrafo dos, establecen situaciones realmente inaplicables y contradictorias para que el Juez de garantías, si no posee los instrumentos jurídicos claro para tomar una decisión de medida de aseguramiento o libertad, tiene como soporte esencial la Constitución y para el efecto, cuenta con el artículo 2 sobre los fines esenciales del Estado.Item Políticas públicas en garantía del goce efectivo de los derechos de la comunidad LGTBI -¿Ausencia de desarrollo legislativo o poca efectividad en la dinámica institucional y social?-(Universidad Santiago de Cali, 2016) Sotelo Velasquez, Jhon Edward; Toro Hernández, Laura InésI response to the changes that have been presented in society, whether in the political, economic or cultural relations, and that impact directly and significantly the structure of the family way, i want in this trial deepen topics that today, today they have generated much controversy or debate, as these changes have been taking place gradually, have created big questions in the legal regulation of the same. for they have changed the traditional concepts and models, looking for framing within the legal recognition and protection of sectors that were relegated forever; and it is in this light, in order to try to exert garantista pedagogy, which are reflected in the pages of this trial, judicial decisions and legislative proposals aimed at achieving this objective, which is reiterated, is none other than to provide all citizens regardless of class, status or any other aspect, the free exercise of their rights and the enjoyment of the guarantees recognized by our constitutional order.Item Vulneración de derechos sociales fundamentales en la indemnización sustitutiva, en el marco del estado social democrático y de derecho(Universidad Santiago de Cali, 2016) Onofre Vanegas, Jeison Eduardo; Toro Hernandez, Laura InesItem El Proceso De Paz Frente A Los Delitos Políticos.(Universidad Santiago de Cali, 2016) Perea Rivas, Danny Lorena; Henao Alegría, Isaura Emilce; Toro Hernández, Laura InesEl marco jurídico para la paz, es una herramienta constitucional que se crea para lograr de manera pronta y justa una salida negociada al conflicto, ya que el objetivo de este proceso de paz es facilitar la transformación de un grupo armado al margen de la ley en un movimiento político en democracia. El acto legislativo 01 del 2012 que hace referencia al artículo 66 transitorio de la Constitución Política de Colombia, sienta las bases de la que será una estrategia de justicia transicional en el evento de que llegue a un acuerdo final de paz con los grupos al margen de la ley y el artículo 67 transitorio crea cuales son las condiciones para la reintegración política de los excombatientes de aquellos grupos desmovilizados. El gobierno nacional expone que con el artículo 67 transitorio se busca romper el vínculo entre política y armas y de reestablecer una regla básica de la democracia para que así nadie tenga que recurrir a las armas para promover sus ideas políticas y que no existan más víctimas de la violencia por ideas políticas. El artículo 67 transitorio representa un eje de intersección en el cual se cruza una ratificación implícita de la inhabilidad general para participar en política, esto en motivo de existir una condena privativa de la libertad y la necesidad de delimitar como excepción a dicha inhabilidad general. Se ha definido que son delitos políticos aquellos que el Código Penal presenta bajo el título de delitos contra el régimen constitucional y legal como lo es el de rebelión, sedición y asonada, asi mismo ha sido reconocido en la Sentencia C-986 del 2010 Magistrado Ponente LUIS ERNESTO VARGAS SILVA pues establece que el legislador confiera el carácter de conexos a otros tipos penales siempre que cumpla con las condiciones de razonabilidad y proporcionalidad. La conexidad es una figura técnica que permite al estado aplicarle los beneficios constitucionales de amnistía e indulto de los delitos políticos a otra serie de delitos que sean necesarios de manera objetiva o por la finalidad para el resarcimiento de los delitos de rebelión, sedición, asonada o conspiración entre otros, los cuales están dentro del ordenamiento jurídico.Item El Poligrafo Y/O analizador de strés de voz en el proceso de selección de cargos de carrera administrativa.(Universidad Santiago de Cali, 2016) Angulo Mina, Lilian del Rocio; Toro Hernández, Laura InesEn Colombia a partir de la Constitución Política – C.P., de 1991, la persona que aspire a un cargo de carrera administrativa en las entidades y organismos del estado deberá participar en las convocatorias realizadas por la Comisión Nacional del Servicio Civil, quien es la competente para realizar concurso abierto de méritos de las entidades y organismos que posean un sistema general o especifico de carrera, así como el sistema de carrera docente, habida cuenta que la vinculación de acuerdo al artículo 125 de la C.P., se realiza por mérito, por las calidades e idoneidad del aspirante y no por intereses políticos, clientelismo, etc., buscando que el proceso de selección sea transparente y se garantice los principios de igualdad e imparcialidad, entre otros. El objeto del presente ensayo es identificar “la normatividad que permita la inclusión de mecanismos como el polígrafo, el “Análisis de Estrés de voz- VSA”, en el proceso de selección de personal para proveer cargos de carrera administrativa, toda vez que dichos mecanismos están siendo utilizados en algunas convocatorias con el propósito de “establecer información personal especifica de confiabilidad de los aspirantes” que hayan superado las pruebas comportamentales y funcionales. Esta es una prueba que homologa la tradicional entrevista y que es realizada a solicitud de las entidades y organismos interesados como “una medida para combatir la corrupción”.Item Análisis jurisprudencial de la legítima defensa frente al miedo insuperable como eximientes de responsabilidad penal en Colombia(Universidad Santiago de Cali, 2016) Corrales Jiménez, Jenny Marcela; Guerrero Moreno, Álvaro AlfonsoThis research aims to analyze the legal evolution of self-defense against insurmountable fear and lack of accountability, the different positions of the Supreme Court of Justice Criminal Division and some writers who develop the concepts of self-defense and the generality of insurmountable fear as the state of human being psychic and physical that can lead to take certain decisions affecting transcendentes a legal right, but trying to safeguard personal one or alien. This phenomenon has to be studied from a psychological point of view and from a legal point of view , technically leave help clarify this legal aspect that has generated many questions. Keywords: criminal law, self-defense, insuperable fear, jurisprudential analysis , lack of accountabilityItem La acción como mecanismo de protección del derecho fundamental a la salud: Desde la óptica jurisprudencial y la ley 1751 de 2015.(Universidad Santiago de Cali, 2016) Camacho, Gloria Eugenia; Cuartas Mosquera, HernánItem El papel de los medios de comunicación en las decisiones judiciales penales y sus límites.(Universidad Santiago de Cali, 2016) Barrios Medina, Jorge Alexander; Rojas Arenas, HerneyItem La constitucionalidad de las decisiones judiciales en sede ordinaria y de tutela en Colombia(Universidad Santiago de Cali, 2016) Forero Mesa, Sergio; Toro Hernández, Laura InesItem "Las Leyes Colombianas en cuanto a las sanciones por conducir vehículos automotores en estado de alicoramiento"(Universidad Santiago de Cali, 2016) González Morales, Jorge Wilmar; Toro Hernández, Laura inésLa ley 1696 del 19 de diciembre de 2013, hace referencia a las sanciones penales y administrativas de la conducción de vehículos automotor, bajo el influjo del alcohol u otras sustancias psicoactivas estableciendo la prohibición expresa al infractor de conducir vehículos automotores durante el tiempo que se le suspenda o cancele la licencia. Con el objetivo de darle una mirada a la ley de embriaguez expedida el 19 de diciembre de 2013, daremos un recorrido desde los años 70 sobre lo acontecido en la normatividad Colombiana respecto a la embriaguez, mediante el decreto 1344 de 1970 se dio inicio, a través del artículo 181 que refiere lo siguiente “Será sancionado con multa equivalente a veinte salarios mínimos el conductor de un vehículo automotor que incurra en cualquiera de las siguientes”, y cuyo Ítem 9 reseñaba “Conducir un vehículo en estado de embriaguez o bajo los efectos de sustancias alucinógenas o estupefacientes. Además incurrirá en la suspensión de la licencia de conducción de seis meses a un año, arresto de veinticuatro horas e inmovilización del vehículo.” 1 Este artículo fue posteriormente modificado por el artículo 252 de la Ley 33 de 1986, el cual fue modificado nuevamente a través del artículo 1o. del Decreto 1809 de 1990,2 derogado posteriormente por el artículo 170 de la ley 769 de 2002.3 A su vez modificado por la ley 1383 de 2010,4 este cambio al código nacional de tránsito, trajo consigo otras disposiciones referente a la medición del estado de alcoholemia de un conductor, como también a las sanciones que se hace acreedor de ser sorprendido conduciendo bajo los efectos de la alcoholemia o encontrarse frente a un accidente de tránsito. Debido a la falta de información y difusión correcta de la ley, muy pocos conductores, peatones, pasajeros o ciudadanos del común, incluso las mismas autoridades, desconocían la violación a esta norma, para argumentar a lo que hago referencia, vale mencionar que entre los años 1990 a 2002, básicamente no hay registro de infracciones por conductores en estado de embriaguez, mucho menos de los años 90 hacia atrás.Item "La Ley Injusta"(Universidad Santiago de Cali, 2016) Román Villarejo, Edward Alexis; Cano Sterling, Andrés FelipeEs normal escuchar al común de la gente cuando se refieren a situaciones relacionadas con la aplicación de normas expresiones como “que ley más injusta” o “dura es la Ley, pero es la Ley”, lo que inmediatamente nos permite inferir independientemente del grado de justicia de la norma o de la fuerza en su aplicación, que una ley se tiene que aplicar por que sí. De ser cierta la anterior premisa, estaríamos frente a una dictadura legal que eventualmente podría en algunos casos afectar los derechos de los ciudadanos y causar daños irremediables en su proyecto de vida y a su vida en relación, lo que nos lleva obligatoriamente a iniciar un análisis sobre la posibilidad de inaplicar una norma injusta para evitar daños antijurídicos en los ciudadanos sobre los que recae el mandato legal. El presente ensayo busca introducirnos en el inicio del estudio que nos permita tomar la decisión de inaplicar una norma injusta sin violentar el ordenamiento jurídico vigente.Item La intimidad personal y familiar es un derecho inherente al ser humano.(Universidad Santiago de Cali, 2016) Valencia Quintero, Yurisan; Toro Hernández, Laura InésItem El Legislador Extraordinario en los Estados de Excepción.(Universidad Santiago de Cali, 2016) Leudo Murillo, Luis Elias; Perez Sehuanes, Pedro José; Toro Hernández, Laura InesHay que precisar en primer término que nuestra Constitución Política, consagra la figura de los Estados de Excepción en sus artículos 212 Guerra exterior, 213 conmoción interior, 214 disposiciones generales de los estados de excepción y 215 emergencia económico social y ambiental. Así mismo el artículo 215 de nuestra Constitución Política y la ley 137 de 1994, conocida como ley estatutaria de los estados de excepción facultan al señor presidente de la república para expedir el decreto de su declaratoria como también, lo necesario para atender la situación que afecta o conjurar las amenazas contra la seguridad del país. Queremos con la presentación de este ensayo y en particular con el tema abordado, hacer algunas reflexiones sobre la importancia, conveniencia y alcances de las medidas tomadas por el gobierno en virtud de las declaratorias de los estados de excepción; con el interrogante ¿se usurpa o no funciones legislativas propias o exclusivas del legislador ordinario- Congreso de la Republica? Optamos también, por compartir con nuestros lectores un segundo interrogante sobre los controles políticos y jurídicos a que están sometidos los decretos de estados de excepción dictados por el presidente de la república, en atención a su verdadera eficacia frente a los mismos o si por el contrario puede advertirse su complacencia con relación a las disposiciones (decretos de declaratoria de la emergencia y los decretos leyes).Item La verdad en la verdad de la justicia transicional y la ley 1424 de 2010.(Universidad Santiago de Cali, 2016) Calderón Restrepo, Leidy Yovanna; González Berón, Andrés Felipe; Guerrero Moreno, Alvaro AlfonsoQue es la verdad? Es un concepto complejo, cuyo significado ha variado a traves de la historia. En el diccionario de la Lengua Española se define verdad, como “Calidad de lo que es cierto. Conformidad de lo que se dice con lo que existe. Cosa cierta. Hecho cierto”. (Diccionario Larousse ilustrado, p. 1058 , 1990). Desde el punto de vista jurídico, la verdad se vincula a la verdad material, sustancial o verdad juridical objetiva, que algunos autores denominan “verdad verdadera”, (Carnelutti, 2012 P. 21) que correspondería a la forma exacta de cómo sucedió un hecho histórico. Esta verdad jurídica, se vuelve relativa, al ser un proceso de reconstrucción de sucesos históricos, lo cual dificulta la reconstrucción exacta de los hechos..Despúes de conflictos armados o régimenes represivos, las sociedades y los individuos tienen derecho a la verdad, es decir a conocer en qué circunstancias se desarrollaron las graves violaciones de sus derechos y quién la cometió. La verdad, corresponde a uno de los tres pilares fundamentales de la justicia transicional, esencial para hacer justicia y plantear propuestas de reparación. La presente tesis denominada, “La verdad en la verdad de la justicia transicional de la Ley 1424 del 2010”, tiene como propósito ahondar en el significado del concepto de verdad a través de la historia, su desarrollo en el campo del pensamiento y cómo el concepto se aplica, en la justicia transicional colombiana y en la ley 1424 del 2010.El texto está compuesto en cuatro capítulos distribuidos así: En el primer capítulo, se aborda como era concebida la verdad en las diferentes sociedades de la antigüedad y como los aspectos mítico-religiosos, influían en ella. En el segundo capítulo, grandes filósofos, realizan un análisis de la verdad, desde diferentes perspectivas como las del mundo helénico, la época medieval y la modernidad, donde la verdad como ideal, es un valor que tiende a lo absoluto. El capítulo tercero lo constituye el análisis en sí de la verdad, dentro del marco de la justicia transicional. ¿Cuál es el significado de verdad en la justicia transicional? ¿Cúal fue el concepto que se estableció en un primer momento como verdad, en la justicia transicional en Colombia ? El capítulo cuarto hace referencia a la coyuntura que posiblemente origina los móviles de la aparición de la Ley 1424 del 2010, así como también a los sucesos más relevantes que ponen en duda el criterio de verdad de cara a la luz de la Justicia Transicional.Item La evolución del derecho fundamental a la igualdad a partir de la constitución política de 1991(Universidad Santiago de Cali, 2016) Bolaños Rodriguez, Nury Mary; Toro Hernández, Laura InésItem ¿Colombia es un estado benefactor o un estado proteccionista?(Universidad Santiago de Cali, 2016) Rojas Gaviria, Lorena Gycel; Toro Hernandez, Laura InesDesde muy pequeña me apasionaba ser abogada y siempre me la pasaba haciendo preguntas sobre leyes, preguntando ¿por qué había gente pobre, mendigos jóvenes, viejos y niños? , ¿Por qué tanta violencia, ¿Qué era un guerrillero? ¿Por qué tenemos una mala educación? Y creo que la pregunta que me daba más vueltas y vueltas en la cabeza era ¿Cuándo habrá paz en Colombia?Sobre la pregunta de la paz en Colombia que era uno de mis interrogantes, solo se escuchaba hablar a los mayores de la violencia que llevaba muchos años, pero que no pasaba nada, es decir, no veían cómo, o de qué forma se podía iniciar un proceso de paz. En esa época no existía aun una mesa de diálogos, como la que existe hoy en día con las FARC en Cuba.Todas estas inquietudes se las formulaba a mis profesores de primaria, de bachillerato. Había respuestas de toda índole, pero ninguna llenaba mis expectativas como ciudadana.Item “Efectos jurídicos generados por las fallas en la prestación de servicios de salud y análisis de informes periciales de responsabilidad profesional en salud del instituto nacional de medicina legal y ciencias forenses durante el periodo de 2012 a 2015 en la ciudad de Cali: construcción de modelos de atención pericial diferencial por tipo de proceso”(Universidad Santiago de Cali, 2016) Ramírez Obando, Jesús Eduardo; Sandoval Mondragon , Carlos JulioDesde el ejercicio profesional como Médico y Maestrante en Derecho Medico, considero necesario y pertinente una revisión que desde el enfoque de salud y justicia, facilite a los peritos y en general al personal de operadores judiciales un acercamiento conceptual y técnico a los procesos jurídicos derivados de insatisfacción en la prestación de servicios de salud. Se busca entonces que mediante un enfoque multidisciplinario, no solo se dimensione las consecuencias jurídicas en el ejercicio de la profesión, sino la revisión y análisis de cómo se presta el servicio ajustado a las normas propias del sistema de seguridad social en salud de Colombia. Partiendo del posible daño, que se ocasione mediante la actividad terapéutica en salud, se hace menester también identificar los procesos y herramientas diversas que desde lo jurídico buscan generar la simetría entre los derechos y obligaciones que interactúan entre el profesional en salud y su paciente. Si bien es cierto, la Constitución de 1991 reconoce a todos los habitantes del territorio nacional el derecho a elegir una profesión u oficio en su artículo 26, también es cierto que el ejercicio de un derecho conlleva obligaciones, y la violación de estas genera responsabilidades, al punto que la misma constitución del 91 en su artículo 95, se expresa como deber de todo ciudadano, el tener en cuenta que el ejercicio de los derechos y libertades consagrados en la constitución implica el respeto por los derechos ajenos y el no abuso de los propios, siendo ésta una forma de la consagración de la máxima de la responsabilidad civil, que implica el deber de todas las personas de no causar daño, y en caso de causarlo, el deber correlativo de tener que repararlo. (Const., 1991, art. 26 y 95) Es necesario generar espacios de discusión interdisciplinar sobre una temática conjunta, pues acerca el saber y el saber hacer al respeto por los derechos ajenos y no abusar de los propios, adquiere una mayor dimensión para los profesionales de la salud, en tanto y cuanto en sus manos se ha encomendado la salvaguarda de la vida e integridad de todas las personas, adquiriendo de esta manera el Derecho a la salud, un carácter de derecho fundamental por estar intimamente ligado a la dignidad humana, lo cual implica para los profesionales de la medicina, un mayor compromiso en el ejercicio de su profesión, partiendo precisamente del reconocimiento de esa dignidad humana en el paciente, entendiendo y reconociendo en ellos unos verdaderos sujetos de derechos que en caso de no ser respetados, implican para el profesional, la obligación entre otras de reparar los daños que se hayan ocasionado.Item Análisis De La Ley 403 De 1997 Estímulos A los Sufragantes.(Universidad Santiago de Cali, 2016) Restrepo Lozano, Marcela; Libreros Saenz, Paola Andrea; Cuartas Mosquera, HernanNos proponemos en el siguiente ensayo analizar críticamente los estímulos a los Sufragantes, plasmados en la ley 403/1997, identificando que tan pertinente o viables son estos incentivos que otorga el estado a los ciudadanos actos para votar, y si estos crean una conciencia activa en las elecciones para participar democráticamente escogiendo a sus representantes, dándole así la importancia al voto y la elección popular los cuales defienden los intereses sociales donde sobresale el bien colectivo, ante el bien particular. Esta ley fue creada para cambiar el desinterés al sufragio que se tiene por parte de los votantes e incentivarlos a ejercer su derecho y deber legal al voto, donde cada uno puede elegir el candidato que más le guste o si no hay nadie de su preferencia puede ejercer su derecho con el voto blanco. La finalidad de este ensayo es analizar la ley y verificar que tan llamativos, convincentes y beneficiosos pueden ser estos estímulos, otorgados por el Gobierno Nacional para disminuir la abstención electoral y constatar que por ningún motivo se está vulnerando el derecho a la igualdad frente a los ciudadanos que no puedan o no quieran ejercer su voto. “Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginadosItem El derecho penal internacional como límite a los acuerdos de paz en Colombia(Universidad Santiago de Cali, 2016) Cadena Villamil, Lina Paola; Cano Sterling, Lina Paola