Especialización en Derecho Constitucional
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialización en Derecho Constitucional by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 107
Results Per Page
Sort Options
- Item "Aplicación del sistema de responsabilidad penal para adolescentes"(Universidad Santiago de Cali, 2016) Andrade Rosero, Willintong; Toro Hernández, Laura Inés
- Item "Análisis jurisprudencial y legal que vuelve obligatorio el precedente constitucional"(Universidad Santiago de Cali, 2016) Llano Muñoz, Alejandra; Cuartas Mosquera, HernánImportantes cambios han ocurrido reciente en el derecho colombiano. La creación de una jurisdicción constitucional independiente, donde la Corte Constitucional ha desarrollado una sólida línea de precedentes sobre la posición de la jurisprudencia constitucional como fuente de derecho en el ordenamiento nacional y sobre la importancia del precedente para el ejercicio de la función judicial. Uno de los puntos fundamentales de este cambio consiste en la reestructuración de las fuentes del derecho constitucional con impacto ulterior en sus prácticas argumentativas y en su incidencia política; donde la Sala se limita a recordar los principales elementos de esta doctrina en lo que toca a la obligatoriedad del precedente constitucional para los jueces de la República, y su desconocimiento como causal de procedibilidad de la acción de tutela. Hoy en día aparece el juez constitucional, a través de su jurisprudencia, como creador consciente de subreglas constitucionales y no simplemente como aplicador pasivo de los textos superiores. Así expresado, este cambio es fácilmente localizable dentro de debates ya clásicos en la literatura internacional, tanto de derecho constitucional como de filosofía del derecho. Dentro este marco general, el presente ensayo el cual he titulado “Análisis jurisprudencial y legal que vuelve obligatorio el precedente Constitucional”. Donde se pretende buscar mediante análisis estático y dinámico como ha sido el desarrollo jurisprudencial y legal del precedente, siguiendo en lo fundamental las metodologías que la misma Corte ha establecido, y que, se han venido consolidando desde los años 90.
- Item "Respeto de la integridad sexual de los niños, niñas y adolescentes como derecho fundamental en Colombia"(Universidad Santiago de Cali, 2016) Churta Castro, Olga Lucia; Toro Hernández, Laura Inés
- Item Minería ilegal (una práctica ilegal en Colombia, admitida por todos pero indiferente a la mayoría)(Universidad Santiago de Cali, 2016) Rodríguez Tabares, Álvaro Ernesto; Toro Hernández, Laura Inés
- Item Principios Constitucionales del Derecho Tributario(Universidad Santiago de Cali, 2016) Rojas Monsalve, Sandra Lorena; Murillo García, Harlem; Cuartas Mosquera, HernánEl objetivo del presente trabajo de grado, es analizar los principios constitucionales bajo los cuales se basa la creación y aplicación de las normas tributarias, en medio de este estudio, se establecerán algunos de los conflictos que surgen ante la limitación de la potestad expuesta por el legislador. Nuestro país es un estado Social de derecho, organizado en forma de republica unitaria y descentralizada, por lo tanto, en términos de jerarquía normativa siempre va a primar las normas, valores y principios contenidos en la Constitución Política Colombiana, así pues, lo dispone no solo el preámbulo de la carta política, sino también el artículo cuarto de esta. Ahora bien, la constitución política de 1991 introdujo temas importantes para la aplicación e interpretación de la norma tributaria que vale la pena resaltar y conocer, ya sea por cultura general o simplemente para hacer justicia. Para nosotros como particulares es importante tener pleno conocimiento del tema a tratar en este ensayo, ya que, somos los contribuyentes del financiamiento de los gastos e inversiones del Estado, al tenor de lo implícito en el artículo 95, numeral 9 de la Constitución Política Colombiana.
- Item Piacuiles de una utópica constitución.(Universidad Santiago de Cali, 2016) Ordoñez Gómez, Carlos Mauricio; Toro Hernández, Laura Inés
- Item Revocatoria del mandato(Universidad Santiago de Cali, 2016) Parra Plaza, Wilson; Renteria Meluk, Victor Daniel; Toro Hernández, Laura Ines
- Item "Enfoque constitucionalista y legalista y su influencia en la aplicación en el marco del proceso de la paz en Colombia"(Universidad Santiago de Cali, 2016) Peñuela Munevar, Breayner Ricardo; Escobar Novoa, Guillermo; Cuartas Mosquera, HernánEn este documento se presentan los resultados del estudio que hemos realizado acerca de los dos enfoques del derecho existentes en Colombia: Legalismo y Constitucionalismo. Encontramos que con la nueva Constitución de 1991, se produjo un cambio que se compadece con la nueva teoría del derecho, pero por obvias razones, debido a posiciones conservadores y anacrónicas sobre el derecho, aún persiste la noción legalista y como consecuencia se ha generado tensión entre estas dos visiones. En tal sentido, el estudio nos permitió analizar que el enfoque del Constitucionalismo en Colombia se configura a partir de 1991, pero aún subyace el enfoque del Legalismos dejado por la Constitución de 1886. Así mismo se trata de establecer en este estudio el método de interpretación de cada una de los enfoques y como puede ser su influencia en la aplicación en el marco del proceso de paz en Colombia.
- Item La extralimitación en el ejercicio de las funciones del procurador general de la nación frente a los derechos fundamentales de la comunidad LGTBI.(Universidad Santiago de Cali, 2016) Cortés Calderón, Nathalia; Cano Sterling, Andrés Felipe
- Item Evolución de la democracia representativa en la constitución política Colombiana de 1991.(Universidad Santiago de Cali, 2016) Reyes Ramírez, Diana Marcela; Toro Hernandez, Laura InesLa democracia reconocida como principio y derecho de rango constitucional y de la naturaleza fundamental, previsto desde el preámbulo de la Constitución Política de 1991, el cual direcciona el ordenamiento por poseer poder vinculante y valor normativo, ha sido una conquista del pueblo colombiano, constituyéndose este en objeto y sujeto de las decisiones estatales. Como se indicó en presidencia, hoy por hoy se alude a la democracia como valor fundante de un Estado social de derecho, en donde se ha revestido al pueblo colombiano del poder de elegir a sus gobernantes y de hacer parte de la conformación estatal controlando el mandato a ellos concedido, de esta forma se estructura una relación entre gobernante y gobernado; así las cosas es dable indicar que aún está en vigencia el concepto de democracia representativa prevista en la Constitución Política de Colombia de 1886, normatividad que restringía la intervención ciudadana, toda vez que se consolidaba con el hecho de asistir a las urnas el día de los comicios electorales, situación que hoy evoluciona en la Constitución de 1991. Aunado a lo anterior es importante reconocer la existencia de otros tipos de Estado mediante los cuales existe un poder exorbitante del gobernante hacia el gobernado limitando a este ultimo de la posibilidad de expresión en la conformación del Estado, con la finalidad de reconocer la conquista de la Constitución Política Colombiana de 1991 al traer consigo el principio de democracia.
- Item La procedencia de las sentencias estructurales en Colombia(Universidad Santiago de Cali, 2016) Bazante Ramírez, Luz Adriana; Toro Hernández, Laura Ínes
- Item El principio de la seguridad jurídica en la constitución de 1991.(Universidad Santiago de Cali, 2016) Quiñones Valencia, Harol Andrés; Ponce Cabezas, Marisol; Toro Hernández, Laura InesLa seguridad jurídica es la convicción que tienen las personas de que las leyes los amparan y que si sus derechos son violados la ley logrará su protección y reparación. En un estado democrático y de derecho la importancia de la estabilidad jurídica radica en que las instituciones se mantengan fieles al espíritu de las normas que la crearon, es de esta forma como se lleva un hilo conductual sobe el deber ser de la administración pública con referencia a sus alcances, dando espacio para la participación de los particulares que son los que impulsan con su actividad el desarrollo nacional. Desde los inicios del Estado, éste ha otorgado derechos a sus asociados dándoles la seguridad de que sus posesiones sus facultades y su persona gozarán de estabilidad, solamente podrán ser requeridos por procedimiento regulares establecidos en un sistema de derecho positivo equitativo, esto es lo que se denomina seguridad jurídica, convirtiéndose esta en uno de los bienes más importantes que el estado salvaguarda. Es importante destacar que ser fieles en la observancia de las normas jurídicas y mandatos de la autoridad dan pie para que los individuos funcionen dentro de un marco legal e igualitario en libertad y autonomía que les permitan llevar a cabo su vida dentro de Estado social, autónomo, armonioso; todo lo cual se sintetiza en la obligatoriedad del ordenamiento jurídico.
- Item ¿Existe el estado en los municipios, corregimientos y veredas alejadas del casco urbano en Colombia? desde el punto constitucional(Universidad Santiago de Cali, 2016) Mena Gruesso, Sindy Mariel; Cuartas Mosquera, Hernán
- Item Protección Constitucional al mínimo vital por el pago de incapacidades del trabajador Colombiano.(Universidad Santiago de Cali, 2016) Gómez Gómez, Orlando de Jesús; Toro Hernandez, Laura InesEl presente ensayo trata de un tema altamente sensible y de enorme importancia para la seguridad social. Se trata del desarrollo contexto de la afectación del mínimo vital del trabajador y de su familia cubriendo la atención necesaria para la rehabilitación física y mental y el correlativo apoyo para preservar la calidad de vida de quien se ve disminuido en su salud y la de su familia. Partiendo por dimensión académicamente las implicaciones del derecho fundamental al mínimo vital individual presupone que el Estado, y ocasionalmente los particulares, cuando se reúnen las condiciones de urgencia, y otras señaladas en las leyes y en la jurisprudencia constitucional, están obligados a suministrar a la persona que se encuentra en una situación en la cual ella misma no se puede desempeñar autónomamente y que compromete las condiciones materiales de su existencia, las prestaciones necesarias e indispensables para sobrevivir dignamente y evitar su degradación o aniquilamiento como ser humano. Desde la correlación del derecho a la seguridad social protege a las personas que están en imposibilidad física o mental para obtener los medios de subsistencia que le permitan llevar una vida digna a causa del desempleo o de una enfermedad o incapacidad laboral en el marco del Estado social y de derecho. Si se tiene en cuenta que la prestación con la cual la ley protege al trabajador que soporta una incapacidad por enfermedad no profesional tiene como finalidad otorgar el amparo necesario para la recuperación de la salud y las condiciones de productividad, nada impide que a las personas respecto de las cuales resulta evidente su particular y precaria situación económica en relación con la capacidad adquisitiva de bienes necesarios para la subsistencia, sean objeto de un tratamiento diferenciado, pues éstas entran a conformar las minorías objeto de especial protección constitucional.
- Item La Hermenéutica diatópica de Boaventura de Sousa Santos como elemento de concurrencia entre la globalización y la culturización de los derechos humanos.(Universidad Santiago de Cali, 2016) Bastidas Oviedo, Yuliana Alejandra; Toro Hernandez, Laura InesLa escogencia del contenido temático del presente ensayo surgió del cuestionamiento que genera en sí misma la coexistencia de diversas culturas y los retos que la Política de Derechos Humanos asume frente al ineludible avance de la globalización; con el propósito, a partir de los argumentos de uno de los académicos e investigadores más importantes en el área de la sociología jurídica a nivel mundial - Boaventura de Sousa Santos- de hallar herramientas para alcanzar un equilibrio intercultural que permita el despliegue armonizado de los Derechos Humanos. La globalización es un proceso de transformación a escala planetaria de aspectos sociales, económicos, políticos y culturales de los diversos Países del Mundo, que en su afán de integración de procedimientos, ha incidido negativamente en la permanencia de la diversidad y crecimiento cultural, ha dificultado las relaciones interculturales por la imposición de criterios unificados y ha tergiversado el ejercicio de los derechos humanos con la acepción de Universalización, procurando una fusión multicultural sin escudriñar en las especificidades intangibles de cada cultura.
- Item Reforma constitucional de 1991. ¿El nacimiento de nuevos enemigos o el fracaso del consenso constitucional?(Universidad Santiago de Cali, 2016) Bolaños Torres, Javier Andrés; Toro Hernández, Laura Inés
- Item El ideal no cumplido de la Constitución Política de 1991(Universidad Santiago de Cali, 2016) Pino Barrera, Doris Amanda
- Item El plebiscito y los acuerdos de paz en Colombia(Universidad Santiago de Cali, 2016) Rengifo González, Helbert; Cano sterling, Andrés Felipe
- Item La intimidad personal y familiar es un derecho inherente al ser humano.(Universidad Santiago de Cali, 2016) Valencia Quintero, Yurisan; Toro Hernández, Laura Inés
- Item El Legislador Extraordinario en los Estados de Excepción.(Universidad Santiago de Cali, 2016) Leudo Murillo, Luis Elias; Perez Sehuanes, Pedro José; Toro Hernández, Laura InesHay que precisar en primer término que nuestra Constitución Política, consagra la figura de los Estados de Excepción en sus artículos 212 Guerra exterior, 213 conmoción interior, 214 disposiciones generales de los estados de excepción y 215 emergencia económico social y ambiental. Así mismo el artículo 215 de nuestra Constitución Política y la ley 137 de 1994, conocida como ley estatutaria de los estados de excepción facultan al señor presidente de la república para expedir el decreto de su declaratoria como también, lo necesario para atender la situación que afecta o conjurar las amenazas contra la seguridad del país. Queremos con la presentación de este ensayo y en particular con el tema abordado, hacer algunas reflexiones sobre la importancia, conveniencia y alcances de las medidas tomadas por el gobierno en virtud de las declaratorias de los estados de excepción; con el interrogante ¿se usurpa o no funciones legislativas propias o exclusivas del legislador ordinario- Congreso de la Republica? Optamos también, por compartir con nuestros lectores un segundo interrogante sobre los controles políticos y jurídicos a que están sometidos los decretos de estados de excepción dictados por el presidente de la república, en atención a su verdadera eficacia frente a los mismos o si por el contrario puede advertirse su complacencia con relación a las disposiciones (decretos de declaratoria de la emergencia y los decretos leyes).