Especialización en Derecho Constitucional
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialización en Derecho Constitucional by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 107
Results Per Page
Sort Options
Item La procedencia de las sentencias estructurales en Colombia(Universidad Santiago de Cali, 2016) Bazante Ramírez, Luz Adriana; Toro Hernández, Laura ÍnesItem El principio de la seguridad jurídica en la constitución de 1991.(Universidad Santiago de Cali, 2016) Quiñones Valencia, Harol Andrés; Ponce Cabezas, Marisol; Toro Hernández, Laura InesLa seguridad jurídica es la convicción que tienen las personas de que las leyes los amparan y que si sus derechos son violados la ley logrará su protección y reparación. En un estado democrático y de derecho la importancia de la estabilidad jurídica radica en que las instituciones se mantengan fieles al espíritu de las normas que la crearon, es de esta forma como se lleva un hilo conductual sobe el deber ser de la administración pública con referencia a sus alcances, dando espacio para la participación de los particulares que son los que impulsan con su actividad el desarrollo nacional. Desde los inicios del Estado, éste ha otorgado derechos a sus asociados dándoles la seguridad de que sus posesiones sus facultades y su persona gozarán de estabilidad, solamente podrán ser requeridos por procedimiento regulares establecidos en un sistema de derecho positivo equitativo, esto es lo que se denomina seguridad jurídica, convirtiéndose esta en uno de los bienes más importantes que el estado salvaguarda. Es importante destacar que ser fieles en la observancia de las normas jurídicas y mandatos de la autoridad dan pie para que los individuos funcionen dentro de un marco legal e igualitario en libertad y autonomía que les permitan llevar a cabo su vida dentro de Estado social, autónomo, armonioso; todo lo cual se sintetiza en la obligatoriedad del ordenamiento jurídico.Item ¿Existe el estado en los municipios, corregimientos y veredas alejadas del casco urbano en Colombia? desde el punto constitucional(Universidad Santiago de Cali, 2016) Mena Gruesso, Sindy Mariel; Cuartas Mosquera, HernánItem Reforma constitucional de 1991. ¿El nacimiento de nuevos enemigos o el fracaso del consenso constitucional?(Universidad Santiago de Cali, 2016) Bolaños Torres, Javier Andrés; Toro Hernández, Laura InésItem El ideal no cumplido de la Constitución Política de 1991(Universidad Santiago de Cali, 2016) Pino Barrera, Doris AmandaItem El plebiscito y los acuerdos de paz en Colombia(Universidad Santiago de Cali, 2016) Rengifo González, Helbert; Cano sterling, Andrés FelipeItem Protección Constitucional al mínimo vital por el pago de incapacidades del trabajador Colombiano.(Universidad Santiago de Cali, 2016) Gómez Gómez, Orlando de Jesús; Toro Hernandez, Laura InesEl presente ensayo trata de un tema altamente sensible y de enorme importancia para la seguridad social. Se trata del desarrollo contexto de la afectación del mínimo vital del trabajador y de su familia cubriendo la atención necesaria para la rehabilitación física y mental y el correlativo apoyo para preservar la calidad de vida de quien se ve disminuido en su salud y la de su familia. Partiendo por dimensión académicamente las implicaciones del derecho fundamental al mínimo vital individual presupone que el Estado, y ocasionalmente los particulares, cuando se reúnen las condiciones de urgencia, y otras señaladas en las leyes y en la jurisprudencia constitucional, están obligados a suministrar a la persona que se encuentra en una situación en la cual ella misma no se puede desempeñar autónomamente y que compromete las condiciones materiales de su existencia, las prestaciones necesarias e indispensables para sobrevivir dignamente y evitar su degradación o aniquilamiento como ser humano. Desde la correlación del derecho a la seguridad social protege a las personas que están en imposibilidad física o mental para obtener los medios de subsistencia que le permitan llevar una vida digna a causa del desempleo o de una enfermedad o incapacidad laboral en el marco del Estado social y de derecho. Si se tiene en cuenta que la prestación con la cual la ley protege al trabajador que soporta una incapacidad por enfermedad no profesional tiene como finalidad otorgar el amparo necesario para la recuperación de la salud y las condiciones de productividad, nada impide que a las personas respecto de las cuales resulta evidente su particular y precaria situación económica en relación con la capacidad adquisitiva de bienes necesarios para la subsistencia, sean objeto de un tratamiento diferenciado, pues éstas entran a conformar las minorías objeto de especial protección constitucional.Item La Hermenéutica diatópica de Boaventura de Sousa Santos como elemento de concurrencia entre la globalización y la culturización de los derechos humanos.(Universidad Santiago de Cali, 2016) Bastidas Oviedo, Yuliana Alejandra; Toro Hernandez, Laura InesLa escogencia del contenido temático del presente ensayo surgió del cuestionamiento que genera en sí misma la coexistencia de diversas culturas y los retos que la Política de Derechos Humanos asume frente al ineludible avance de la globalización; con el propósito, a partir de los argumentos de uno de los académicos e investigadores más importantes en el área de la sociología jurídica a nivel mundial - Boaventura de Sousa Santos- de hallar herramientas para alcanzar un equilibrio intercultural que permita el despliegue armonizado de los Derechos Humanos. La globalización es un proceso de transformación a escala planetaria de aspectos sociales, económicos, políticos y culturales de los diversos Países del Mundo, que en su afán de integración de procedimientos, ha incidido negativamente en la permanencia de la diversidad y crecimiento cultural, ha dificultado las relaciones interculturales por la imposición de criterios unificados y ha tergiversado el ejercicio de los derechos humanos con la acepción de Universalización, procurando una fusión multicultural sin escudriñar en las especificidades intangibles de cada cultura.Item La extralimitación en el ejercicio de las funciones del procurador general de la nación frente a los derechos fundamentales de la comunidad LGTBI.(Universidad Santiago de Cali, 2016) Cortés Calderón, Nathalia; Cano Sterling, Andrés FelipeItem Evolución de la democracia representativa en la constitución política Colombiana de 1991.(Universidad Santiago de Cali, 2016) Reyes Ramírez, Diana Marcela; Toro Hernandez, Laura InesLa democracia reconocida como principio y derecho de rango constitucional y de la naturaleza fundamental, previsto desde el preámbulo de la Constitución Política de 1991, el cual direcciona el ordenamiento por poseer poder vinculante y valor normativo, ha sido una conquista del pueblo colombiano, constituyéndose este en objeto y sujeto de las decisiones estatales. Como se indicó en presidencia, hoy por hoy se alude a la democracia como valor fundante de un Estado social de derecho, en donde se ha revestido al pueblo colombiano del poder de elegir a sus gobernantes y de hacer parte de la conformación estatal controlando el mandato a ellos concedido, de esta forma se estructura una relación entre gobernante y gobernado; así las cosas es dable indicar que aún está en vigencia el concepto de democracia representativa prevista en la Constitución Política de Colombia de 1886, normatividad que restringía la intervención ciudadana, toda vez que se consolidaba con el hecho de asistir a las urnas el día de los comicios electorales, situación que hoy evoluciona en la Constitución de 1991. Aunado a lo anterior es importante reconocer la existencia de otros tipos de Estado mediante los cuales existe un poder exorbitante del gobernante hacia el gobernado limitando a este ultimo de la posibilidad de expresión en la conformación del Estado, con la finalidad de reconocer la conquista de la Constitución Política Colombiana de 1991 al traer consigo el principio de democracia.Item Límites a las reformas constitucionales por cláusulas pétreas.(Universidad Santiago de Cali, 2016) Miranda Gutiérrez, Javier; Toro Hernández, Laura InésItem La facultad de destitución de la procuraduría general de la nación frente a la convención americana de derechos humanos(Universidad Santiago de Cali, 2016) Figueroa Ramirez, Diany Janeth; Cano Sterling, Andrés FelipeItem "Estado Nación Frente A La Globalización"(Universidad Santiago de Cali, 2016) Sandoval Granja, Engel; Tejada Guerrero, Diana Carolina; Cano Sterling, Andrés FelipeEn este documento se tratará el tema: el Estado-Nación frente a la globalización, ya que el mundo actual, tal como se constituyó en Westfalia en los dos tratados de paz europeos en 1648, en donde se estatuyó que “la integridad territorial se erigía como un principio que consagraba la existencia de los Estados frente a la concepción feudal de que territorios y pueblos constituían un patrimonio hereditario. Por esta razón, marcó el nacimiento del Estado nación, (Wikipedia, 2016) se ha ido diluyendo, hasta llegar a un sistema global, donde los patrones y roles de comportamiento ya no son locales o territoriales, por el contrario los Estados nación necesariamente tienen que estar sujetos a la decisión de otros, que existen en otras latitudes, quizás bien lejos de sus fronteras, con sistemas complejos y con poder adquirido después de la postguerra y ostentado hasta este milenio. Sus causas son muchas, poderío militar, concentración económica, acelerado cambio tecnológico, liberación financiera y de mercado, también ha influido el narcotráfico global, la competitividad corporativa, el flujo inmenso de migrantes.Item Desconocimiento del artículo 3° de la resolución 1479 del 2015, una de las múltiples razones de la crisis del sistema de salud en el régimen subsidiado en el valle del Cauca(Universidad Santiago de Cali, 2016) Marin Cardona, Jackeline; Toro Hernández, Laura InesItem "Los Derechos de los niños están por encima de creencias y culturas"(Universidad Santiago de Cali, 2016) Valoyes Romero, Fabio Antonio; Cuartas Mosquera, HernánColombia es un país pluricultural, es una mezcla de diferentes razas, creencias y credos, situación que fue reconocida en la constitución política de 1991 donde se les dio a las comunidades indígenas una participación en la administración de justicia, y se brindó a sus autoridades ancestrales la oportunidad de resolver usando sus propias leyes los comportamientos delictivos de sus integrantes, de este sentir del Constituyente se desprende el artículo 246 Constitucional en donde se reconoce y consagra la autonomía jurisdiccional a los indígenas colombianos: Las autoridades de los pueblos indígenas podrán ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de conformidad con sus propias normas y procedimientos, siempre que no sean contrarios a la Constitución y leyes de la República. La ley establecerá las formas de coordinación de esta jurisdicción especial con el sistema judicial nacional1.Item Vulneración de derechos sociales fundamentales en la indemnización sustitutiva, en el marco del estado social democrático y de derecho(Universidad Santiago de Cali, 2016) Onofre Vanegas, Jeison Eduardo; Toro Hernandez, Laura InesItem El Proceso De Paz Frente A Los Delitos Políticos.(Universidad Santiago de Cali, 2016) Perea Rivas, Danny Lorena; Henao Alegría, Isaura Emilce; Toro Hernández, Laura InesEl marco jurídico para la paz, es una herramienta constitucional que se crea para lograr de manera pronta y justa una salida negociada al conflicto, ya que el objetivo de este proceso de paz es facilitar la transformación de un grupo armado al margen de la ley en un movimiento político en democracia. El acto legislativo 01 del 2012 que hace referencia al artículo 66 transitorio de la Constitución Política de Colombia, sienta las bases de la que será una estrategia de justicia transicional en el evento de que llegue a un acuerdo final de paz con los grupos al margen de la ley y el artículo 67 transitorio crea cuales son las condiciones para la reintegración política de los excombatientes de aquellos grupos desmovilizados. El gobierno nacional expone que con el artículo 67 transitorio se busca romper el vínculo entre política y armas y de reestablecer una regla básica de la democracia para que así nadie tenga que recurrir a las armas para promover sus ideas políticas y que no existan más víctimas de la violencia por ideas políticas. El artículo 67 transitorio representa un eje de intersección en el cual se cruza una ratificación implícita de la inhabilidad general para participar en política, esto en motivo de existir una condena privativa de la libertad y la necesidad de delimitar como excepción a dicha inhabilidad general. Se ha definido que son delitos políticos aquellos que el Código Penal presenta bajo el título de delitos contra el régimen constitucional y legal como lo es el de rebelión, sedición y asonada, asi mismo ha sido reconocido en la Sentencia C-986 del 2010 Magistrado Ponente LUIS ERNESTO VARGAS SILVA pues establece que el legislador confiera el carácter de conexos a otros tipos penales siempre que cumpla con las condiciones de razonabilidad y proporcionalidad. La conexidad es una figura técnica que permite al estado aplicarle los beneficios constitucionales de amnistía e indulto de los delitos políticos a otra serie de delitos que sean necesarios de manera objetiva o por la finalidad para el resarcimiento de los delitos de rebelión, sedición, asonada o conspiración entre otros, los cuales están dentro del ordenamiento jurídico.Item El Poligrafo Y/O analizador de strés de voz en el proceso de selección de cargos de carrera administrativa.(Universidad Santiago de Cali, 2016) Angulo Mina, Lilian del Rocio; Toro Hernández, Laura InesEn Colombia a partir de la Constitución Política – C.P., de 1991, la persona que aspire a un cargo de carrera administrativa en las entidades y organismos del estado deberá participar en las convocatorias realizadas por la Comisión Nacional del Servicio Civil, quien es la competente para realizar concurso abierto de méritos de las entidades y organismos que posean un sistema general o especifico de carrera, así como el sistema de carrera docente, habida cuenta que la vinculación de acuerdo al artículo 125 de la C.P., se realiza por mérito, por las calidades e idoneidad del aspirante y no por intereses políticos, clientelismo, etc., buscando que el proceso de selección sea transparente y se garantice los principios de igualdad e imparcialidad, entre otros. El objeto del presente ensayo es identificar “la normatividad que permita la inclusión de mecanismos como el polígrafo, el “Análisis de Estrés de voz- VSA”, en el proceso de selección de personal para proveer cargos de carrera administrativa, toda vez que dichos mecanismos están siendo utilizados en algunas convocatorias con el propósito de “establecer información personal especifica de confiabilidad de los aspirantes” que hayan superado las pruebas comportamentales y funcionales. Esta es una prueba que homologa la tradicional entrevista y que es realizada a solicitud de las entidades y organismos interesados como “una medida para combatir la corrupción”.Item Piacuiles de una utópica constitución.(Universidad Santiago de Cali, 2016) Ordoñez Gómez, Carlos Mauricio; Toro Hernández, Laura InésItem El voto obligatorio en Colombia(Universidad Santiago de Cali, 2016) Zuluaga Salazar, José Efrain; Cuartas Mosquera, Hernán