Maestría en Derecho
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Derecho by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 88
Results Per Page
Sort Options
Item El contrato de prestación de servicios como elemento jurídico en efecto disciplinario desde el ámbito del derecho administrativo. Especial referencia al principio de la primacía de la realidad.(Universidad Santiago de Cali, 2016) Córdoba Arturo, Juan Carlos; Buitrago Escobar, Adriana MaríaItem Efectos socio jurídicos del acto legislativo 01 de 2005 para los trabajadores que desempeñan la minería subterránea.(Universidad Santiago de Cali, 2016) Caicedo Granja, Hamlet Yecid; Arenas Rojas, HerneyEl trabajo pretende establecer la importancia de mantener el principio de progresividad de los derechos sociales fundamentales reconocidos en la constitución política de Colombia de 1991, analiza el progreso de la jurisprudencia constitucional en el reconocimiento de derechos fundamentales sociales, advierte el posible quebrantamiento de la estructura del Estado social de Derecho si se establece el principio de supremacía de la sostenibilidad fiscal como criterio orientador para el reconocimiento de los derechos sociales fundamentales. Se advierte a los operadores jurídicos, que en materia de derechos fundamentales sociales, opera el principio de progresividad, lo que implica una limitación por parte de la constitución al legislador para configurar normas que supriman o debiliten el alcance de los derechos fundamentales dispuesto en la constitución y acentuados tradicionalmente en la jurisprudencia constitucional. La investigación es el resultado del análisis de principios en que se cimenta la constitución política de Colombia, relacionada con la fórmula del Estado Social de derechos que acogió la asamblea Nacional Constituyente de 1991 para dar a los operadores judiciales una idea del proceso de ponderación de los principios esenciales del estado social de derecho para una posible aplicación de la excepción de inconstitucionalidad para inaplicar apartes del acto legislativo 01 de 2005. Con el desarrollo de este trabajo se pretende realizar un análisis detallado de las condiciones sociales y jurídicas a las cuales fueron avocados los trabajadores que laboran en las minas subterráneas del municipio de Santiago de Cali, por la entrada en vigencia del acto legislativo 01 de 2005.Item Posturas de la corte constitucional al entorno a la calidad de persona del nasciturus en contraste con las teorías más representativas de la genética y bioética.(Universidad Santiago de Cali, 2016) Posso Mendoza, Olga Lucia; Jaramillo Rojas, Carlos AlbertoThe developed research process is geared to the legal debate on the unborn child, so that in that sense proceeded to abocar closely, the current positions of the contrasting Constitutional Court theories corresponding to the exponents and the most representative theories Genetics and Bioethics act as support the recognition of the personhood of the unborn child. In order to cover this object of knowledge, the positions mentioned by the Constitutional Court were studied from the jurisprudential line, also focusing on the genetic and bioethical theories of three distinguished scientists: Jerome Lejeune, Angelo Serra and Jean Rostand. Argumentative crossing in either direction indicate the existence of an abysmal polarity between both scenaries, being then absolutely necessary to confront under the dialogue of legal scientificity and biological and genetic scientificity.Item "Análisis de los defectos Sociojurídicos que se generan de la no aplicación de la sentencia T494 de 1992 de la Corte Constitucional por parte de los juzgados civiles del circuito de Cali, entre los años 2008 a 2013"(Universidad Santiago de Cali, 2016) Ramírez Betancourth, Lucy Esperanza; Gonzalez Muñoz, Viviana MarcelaItem Las consultas con comunidades indígenas en los planes de desarrollo en Colombia a partir de la constitución de 1991. Análisis de su constitucionalidad, legalidad y convivencia.(Universidad Santiago de Cali, 2016) Salazar Grajales, Humberto; Girón Bermúdez, Jhon JairoItem La verdad en la verdad de la justicia transicional y la ley 1424 de 2010.(Universidad Santiago de Cali, 2016) Calderón Restrepo, Leidy Yovanna; González Berón, Andrés Felipe; Guerrero Moreno, Alvaro AlfonsoQue es la verdad? Es un concepto complejo, cuyo significado ha variado a traves de la historia. En el diccionario de la Lengua Española se define verdad, como “Calidad de lo que es cierto. Conformidad de lo que se dice con lo que existe. Cosa cierta. Hecho cierto”. (Diccionario Larousse ilustrado, p. 1058 , 1990). Desde el punto de vista jurídico, la verdad se vincula a la verdad material, sustancial o verdad juridical objetiva, que algunos autores denominan “verdad verdadera”, (Carnelutti, 2012 P. 21) que correspondería a la forma exacta de cómo sucedió un hecho histórico. Esta verdad jurídica, se vuelve relativa, al ser un proceso de reconstrucción de sucesos históricos, lo cual dificulta la reconstrucción exacta de los hechos..Despúes de conflictos armados o régimenes represivos, las sociedades y los individuos tienen derecho a la verdad, es decir a conocer en qué circunstancias se desarrollaron las graves violaciones de sus derechos y quién la cometió. La verdad, corresponde a uno de los tres pilares fundamentales de la justicia transicional, esencial para hacer justicia y plantear propuestas de reparación. La presente tesis denominada, “La verdad en la verdad de la justicia transicional de la Ley 1424 del 2010”, tiene como propósito ahondar en el significado del concepto de verdad a través de la historia, su desarrollo en el campo del pensamiento y cómo el concepto se aplica, en la justicia transicional colombiana y en la ley 1424 del 2010.El texto está compuesto en cuatro capítulos distribuidos así: En el primer capítulo, se aborda como era concebida la verdad en las diferentes sociedades de la antigüedad y como los aspectos mítico-religiosos, influían en ella. En el segundo capítulo, grandes filósofos, realizan un análisis de la verdad, desde diferentes perspectivas como las del mundo helénico, la época medieval y la modernidad, donde la verdad como ideal, es un valor que tiende a lo absoluto. El capítulo tercero lo constituye el análisis en sí de la verdad, dentro del marco de la justicia transicional. ¿Cuál es el significado de verdad en la justicia transicional? ¿Cúal fue el concepto que se estableció en un primer momento como verdad, en la justicia transicional en Colombia ? El capítulo cuarto hace referencia a la coyuntura que posiblemente origina los móviles de la aparición de la Ley 1424 del 2010, así como también a los sucesos más relevantes que ponen en duda el criterio de verdad de cara a la luz de la Justicia Transicional.Item "Implementacion del programa hogar gestor como política pública en niños y niñas con discapacidad dentro de los procesos de restablecimiento de derechos llevado a cabo en la defensoría de familia del ICBF del centro zonal centro de la Ciudad de Cali"(Universidad Santiago de Cali, 2016) Perdomo Chamorro, Maricel; Rojas Arenas, HerneyEs poca o nula la literatura existente sobre estudios locales que aborden la problemática en cuanto a la implementación de políticas públicas a programas específicos para los niños, niñas y adolescentes (en adelante NNA) con discapacidad, caso concreto, programa Hogar Gestor, en cabeza del Defensor de Familia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF); no obstante, hay diversidad de concepciones globales sobre la estructura de las políticas públicas. Es el caso de BRESSER PEREIRA, LUIS CARLOS, WAYNE PARSONS, SABATIER PAUL, SHIVELY, SALAZAR VARGAS CARLOS, VEDUNG, EVERT, entre otros. Igualmente se encuentran aportes conceptuales y normativos sobre el programa Hogar Gestor y el papel que desarrolla el Defensor de Familia del ICBF, como se especificara más adelante. Sin embargo, todos los estudios encontrados (en los diferentes ámbitos internacional, latinoamericano y nacional), enfatizan sobre la estructura de las políticas públicas en forma conceptual, siendo Vedung, Evert el que más se aproxima a la forma de evaluar los programas de políticas públicas en España1. No obstante, estos antecedentes no determinan el efecto de implementar como política pública, un programa institucional, como el caso que nos ocupa en esta investigación, es decir, el programa Hogar Gestor como política pública en NNA con discapacidad dentro de los procesos de restablecimiento de derechos llevado a cabo en la defensoría de familia del ICBF del centro zonal centro de la ciudad de Cali, por esta razón, es menester plantear problemáticas de este tipo, especialmente a nivel local. Por lo anterior, el tema cobra importancia debido a que la mirada de los organismos internacionales cada vez se hace más puntual en cuanto a los derechos humanos en relación con la población más vulnerable como son los niños, niñas y adolescentes en condición de discapacidad. Es importante tener una visión amplia de la importancia de las políticas públicas de Infancia y adolescencia en condiciones de discapacidad en Colombia, y comprender el rol de las Defensorías de Familia en la implementación de dichas políticas públicas en el mundo jurídico contemporáneo; al igual que su ámbito laboral dentro del proceso de restablecimiento de derechos como entidades administrativas y el impacto laboral con miras a realizar un efectivo restablecimiento de los derechos de los NNA implementado en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.Item El papel de los medios de comunicación en las decisiones judiciales penales y sus límites.(Universidad Santiago de Cali, 2016) Barrios Medina, Jorge Alexander; Rojas Arenas, HerneyItem El crimen de agresión en el derecho internacional público(Universidad Santiago de Cali, 2016) Mondragón Henao, Jaime Alberto; Cruz Buitrago, Jorge ArmandoLa presente investigación se desarrolla en cuatro capítulos y un acápite adicional de conclusiones. En el primer capítulo, observaremos cómo el surgimiento del Derecho Internacional Público, concretamente, el Derecho Internacional Humanitario, tiene su origen en las llamadas Guerras de Religiones (1524-1697) que sacudieron el Continente europeo desde el Siglo XVI hasta el Siglo XVII. En este marco histórico trataremos de demostrar la importancia del pensamiento del holandés Hugo Grocio, que consagró en su obra magistral, Del Derecho de la Guerra y de la Paz, escrita en 1625, las bases de las normas que posteriormente servirían para regular las guerras que desangraron el Continente Europeo. De igual manera, este tratado estableció los cimientos principales para que los investigadores posteriores como Samuel Freiherr Von Pufendorf, Emerich de Vattel y Georg Friedrich Von Martens, continuaran el desarrollo teórico de las leyes de la guerra. Por otro lado, resulta pertinente resaltar el cambio de paradigma enmarcado en una visión fuertemente racional del Derecho Natural secular. De igual modo, analizaremos cómo los más célebres iusnaturalistas del siglo XVII en adelante, al retomar los pensamientos y las teorías de Hugo Grocio, paulatinamente originaron los esquemas principales y principios fundamentales que en la posteridad, permitirían que el Derecho Internacional Humanitario sentara sus bases y, en consecuencia, se pudiera positivizar. Un ejemplo histórico que será analizado en estas páginas, se enmarca en los tratados multilaterales firmados en las regiones de Münster y Osnabrück, conocidos como la Paz de Westfalia (1648). Los tratados de Westfalia que pusieron fin a las guerras de religiones, conformaran un importante avance en la elaboración de las normas consuetudinarias, los principios y las reglas del Derecho Internacional Humanitario. En este sentido, tomaremos como referencia, el llamado Derecho de la Guerra de la Haya de 1899, los Convenios de Ginebra de 1949 y sus Protocolos Adicionales de 1977.Item Razonamiento en la sentencia C-579 de 2013 y criterios de razonamiento judicial de la ponderación válida desde la teoría del discurso jurídico de Alexy(Universidad Santiago de Cali, 2017) Molina Hincapié, Sergio; Cuchumbé Holguin, Nelson JairThis degree thesis falls within the thematic scope of legal argumentation and focuses on the study of valid judicial reasoning when judges make use of the "weighting" method. The valid judicial reasoning is not limited only to the application of legal norms in a syllogistic way in which the major premise is constituted by the general and abstract norm, the minor premise for the relevant facts of the case, and the conclusion is logically obtained from both (Alexy, 1997, p. 23). Contrary to this, judicial reasoning may also imply the use of the weighting method at the time when there are clashes between principles; method that allows the judge, in certain circumstances, to justify the intervention in the realization of a principle in an equal or greater degree of importance with respect to the realization of the opposite principle (Bernal, 2008, p. 117). It is, then, the subject of legal argumentation and the topic of valid judicial reasoning centered on weighting; theme and topic of the experience of application of principles in socio-political contexts organized in the form of democratic constitutional states (Cuchumbé and Molina, 2013, pp. 240-241). Regarding the topic and topic mentioned, the Theory of legal argumentation (1997) or theory of legal discourse by Robert Alexy represents a significant contribution in relation to the study of the use of weighting in legal reasoning when legal norms are applied. Alexy's legal discourse theory admits the distinction between "rules" and "principles" when applying legal norms. On the one hand, the rules have a “definitive mandates” structure; if the rules are valid, it is obligatory to do exactly what they command and their application implies the use of the "subsumption". And, on the other, the principles have a structure of “optimization mandates”; they order that something be done to the greatest extent legally and factually possible and its application requires the use of weighting (Alexy, 1993, pp. 12-14; Bernal, 2009, pp. 28-29).Item Eficacia de la ley 181 de 1995 en el reconocimiento de la pensión para los deportistas colombianos(Universidad Santiago de Cali, 2017) Bonilla Quijano, Luis Alfredo; Moreno, FerneyEste proyecto de investigación surge de la necesidad de analizar la aplicación del principio de eficiencia, de la Ley 181 de 1995 en el reconocimiento de la pensión para los deportistas colombianos. La investigación está encaminada a establecer si realmente la legislación deportiva, es eficiente en el cubrimiento de la pensión para todos aquellos que se dedican diariamente a la práctica del deporte. En el desarrollo de los antecedentes del tema y al observar la situación existente en materia de seguridad social para los deportistas, se plantea el problema de forma adecuada. Se enuncia una pregunta muy concreta, sobre la existencia de una normatividad que garantice un cubrimiento efectivo en cuanto a pensión se refiere para los deportistas colombianos, llevándose a cabo la formulación del problema. Dentro del desarrollo del tema de investigación y como primer aspecto, se toca lo concerniente a la seguridad social y el deportista aficionado en Colombia. Posteriormente se llegan a establecer las diferencias existentes en materia de seguridad social en pensión, entre el deportista aficionado, de alto rendimiento y el profesional en Colombia. Luego se habla del deporte como profesión en Colombia y las diferencias marcadas entre el deportista de alto rendimiento y el aficionado. Finalmente se presentan las conclusiones derivadas de la investigación, las cuales apuntan a establecer la eficacia de la ley 181 de 1995 en el reconocimiento de la pensión para los deportistas aficionados en el país.Item La educación en derechos humanos en Colombia como garantía de no repetición derivada de las sentencias de la corte interamericana de derechos humanos(Universidad Santiago de Cali, 2017) Guerrero Sánchez, Juan Javier; Cruz Buitrago, Jorge ArmandoLa Educación en Derechos Humanos, como garantía de no repetición al Estado Colombiano, en las sentencias proferidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, por la vulneración de los derechos humanos, en las que se establece su responsabilidad internacional por la producción de un daño, es un mecanismo que busca, no solo la reparación y el resarcimiento de perjuicios, sino que va más allá, al constituir una obligación que pretende la seguridad y garantía de la no repetición de la conducta ilícita, que son los hechos que dan lugar las condenas y se erige en otros casos, como herramienta de satisfacción y dignificación en favor de las víctimas. Por otra parte la responsabilidad internacional del Estado, por la vulneración de los derechos humanos, es producto de una secuencia de hechos ocurridos en el territorio nacional, durante las últimas décadas, derivada de la degradación de las dinámicas del conflicto armado de carácter no internacional, a excepción del caso Duque, por parte de los actores armados legales e ilegales, lo cual ha dado lugar a la imposición de 17 sentencias de condena, las cuales son motivo del presente trabajo, que se presenta en tres capítulos: en primer lugar para subrayar cuál es la relevancia de la educación en derechos humanos y su inclusión como medida de reparación en las sentencias mencionadas, en desarrollo del cual, se hace una presentación de los artículos que dan respaldo constitucional a la educación en derechos humanos, revisar los principales programas en esta materia, que son políticas públicas en Colombia, como son el Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos, PLANEDH, el Programa de Educación en Derechos Humanos EDUDERECHOS, los cuales surgen a partir del año 2010 y la Política Integral de Derechos Humanos 2014-2034, de este punto se pasa a presentar a los autores Figueroa y Rey, para entender el fundamento de las medidas de reparación en las sentencias de condena de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y pasar a los autores que expresan la importancia de la Educación en Derechos Humanos y su inclusión como garantía de no repetición, para cerrar este capítulo con el respaldo de la educación en derechos humanos como medida de no repetición, por medio de una resolución de las Naciones Unidas. En el segundo capítulo se hace el análisis de las diez y siete sentencias de condena impuestas al Estado Colombiano, por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que establecen la responsabilidad internacional, para establecer en cuales, y desde cuando se impone la tarea de educación en derechos humanos como garantía de no repetición y en el tercer capítulo se analiza los contenidos y argumentos en las sentencias que imponen la obligación en educación en derechos humanos al Estado Colombiano.Item Derecho de las victimas al acceso a la administración de justicia en los procesos de restitución de tierra, tramitados desde la vigencia de la ley 1448 de 2011, en el departamento del Cauca(Universidad Santiago de Cali, 2017) Nieto Gaviría, Alba EstellaThis document reflects the results of research conducted on the right of victims to access to the administration of justice in the process of land restitution in the Department of Cauca, since the entry into force of the law 1448, 2011 to June 30 2016, analyzed under the theory of professor Luigi Ferrajoli guarantees. To address the issue was necessary to make a journey through the history of the Colombian armed conflict, displacement, the concept of victim and implementation of mechanisms of transitional justice in the Colombian context, ending with Law 1448 of 2011, Act victims and restitution land and its application in the department of Cauca. This thesis concludes that despite the many institutional efforts and that access to justice is an ideal primary guarantee to guarantee the right to property and economic rights of victims through the process of land restitution in practice there are many constraints that prevent the restoration of violated rightsItem La acción de tutela como alternativa para la protección del derecho a la salud del régimen contributivo entre 2007 y 2016(Universidad Santiago de Cali, 2017) Hernández Hernández, Doris Carolina; Ordoñez, EdwardEl derecho a la salud debe ser protegido por completo y la población colombiana merece un Sistema de Salud adecuado, ágil, eficiente y oportuno. Sin embargo, la forma en que el Sistema de Salud ha operado durante los últimos diez (10) años no ha sido adecuada y el Estado colombiano es responsable de esto, debe ser garante de su organización para todos los colombianos en la protección de su propia salud, la utilización de la tutela y los recursos públicos del Sistema. Con base en esto, a lo largo de este trabajo se realiza una compilación legal de normas de los últimos ocho (8) años, que ha sido diversa y que requiere una interpretación hermenéutica, constitucional y formal en su aplicación, para identificar los problemas legales, operativos y organizacionales en el Sistema de Salud, así como la responsabilidad del Estado. Adicionalmente, se llevó a cabo una revisión y análisis de las tutelas sanitarias interpuestas por los colombianos entre 2007 y 2016 para identificar errores en las normas y las necesidades "reales" del derecho a la salud y finalmente los pronunciamientos más importantes del Tribunal Constitucional sobre la eficiencia y eficacia de la protección fundamental al derecho de salud en comparación con la realidad operativa y financiera del sistema actual. Tanto el Estado como el Tribunal Constitucional, así como los propios afiliados, no son conscientes ni son responsables de las funciones y responsabilidades para garantizar el bienestar 11 público y la protección de los recursos públicos de salud. Por un lado, existe un desconocimiento excesivo de la garantía de los derechos de salud; por otro lado, la presión sobre la protección a cualquier norma que permita a los afiliados tener acceso a un derecho que en "algunos" casos puede ser excesivo y en contra de los principios de eficiencia, eficacia y buena gestión de los recursos públicos de salud y el beneficio general. Con esto se pretende obtener dos posiciones para debatir en relación a posibles soluciones y solidaridad entre todos los actores del Sistema HealhItem Dificultades prácticas y jurídicas del procedimiento para la restitución internacional de menores en Colombia(Universidad Santiago de Cali, 2017) Cobo Dorado, Magy ManessaLa restitución internacional de menores cuenta con una base normativa internacional vinculante para Colombia, contenida en el Convenio de la Haya sobre los aspectos civiles de la sustracción internacional de menores y la Convención Interamericana sobre restitución internacional de menores. La aplicación de dichos instrumentos en Colombia ha presentado inconvenientes jurídicos que inicialmente fueron decantados a través de los pronunciamientos de las altas corporaciones y luego con un desarrollo normativo interno contenido en la ley 1008 de 2006 y en el Código de la Infancia y la Adolescencia, ley 1098 de 2006. Sin embargo, todavía existen dificultades prácticas que se reflejan en las conclusiones del presente trabajo de investigación y que influyen negativamente en los derechos de los niños, niñas y adolescentes, quienes finalmente son los sujetos de esos mecanismos de protección creados con el fin de garantizar el regreso inmediato de niños ilícitamente trasladados o retenidos en cualquier Estado Contratante y hacer respetar efectivamente en los otros Estados Contratantes los derechos de guarda y de visita existentes en un Estado Contratante.Item Límites de la justicia en aplicación del principio de alternatividad contemplado en la justicia transicional. Análisis del caso en la ley de justicia y paz. Ley 975 de 2005(Universidad Santiago de Cali, 2017) Cristancho Marín, María Llaneth; Aragón Palma, Idelaine; Serna Muriel, Cristhian AlbertoItem La restitución del espacio público en Santiago de Cali frente a los derechos constitucionales(Universidad Santiago de Cali, 2017) Moreno Hinestroza, Carlos Eyner; Peralta Usa, Carlos ArturoLa investigación se centró en analizar el problema de la Restitución del Espacio Público en Santiago de Cali a través de la formulación del siguiente interrogante: ¿Cuál es el Impacto Jurídico de la Restitución del Espacio Público del municipio de Santiago de Cali frente a derechos constitucionales como el derecho a la vida, el derecho a un ambiente sano, el derecho al trabajo y a la seguridad pública de los ciudadanos? El presente trabajo tuvo el objetivo de determinar el Impacto Jurídico de la restitución del Espacio Público del municipio de Santiago de Cali frente a derechos constitucionales como el derecho a la vida, el derecho a un ambiente sano, el derecho al trabajo y a la seguridad pública de los ciudadanos entre otros. La investigación es de carácter jurídico-descriptiva, porque en ella se analizaron los métodos informativos e investigativos que permitieron responder a los interrogantes presentados durante la realización de este proyecto. La idea de la investigación es establecer una posición frente a la confrontación de los derechos constitucionales de igual jerarquía, partiendo de la interpretación y el neoconstitucionalismo.Item La ley 1424 de 2010 como garantía del derecho a la verdad, en la justicia restaurativa a las victimas del conflicto armado en Colombia(Universidad Santiago de Cali, 2017) Foronda Cano, Luis Horacio; García Ramírez, Maira AlejandraThis article identifies everything concerning law 1424 of 2010, as a guarantee of the right to the truth, i.e. the primary purpose of the fundamental right of access to the administration of justice must consist in satisfying the right to the truth of the people Who have been victims of criminal actions. Law 1424 of 2010 is the legal framework of transitional justice ideal for the shallow bases of irregular organizations, so that they can compensate their guilt and can enter the society claiming the right to the truth, in the restorative justice, seeking to contribute To guarantee the human rights of victims of the armed conflict in Colombia.Item La recategorización de la propiedad agraria en el derecho constitucional colombiano, como estrategia viabilizadora de una reforma agraria en Colombia(Universidad Santiago de Cali, 2017) Rengifo Muñoz, Carlos Federico; Hernández Mahecha, Héctor HernandoLa historia colombiana en general, se puede caracterizar como un ejemplo claro de lo que se entiende por “caos”, no solo por lo que se vive a diario en su realidad socio-histórica actual, sino también, por lo acontecido desde que ésta se configuró como un estado-nación independiente. Este planteamiento no tiene la pretensión de hacer apología banal y chovinista a lo singular que es la historia colombiana, más bien, lo que busca es poner en evidencia la forma como dicha historia ha sido capaz de explicar las causas que dan origen a los problemas estructurales de su presente. Ante esto, la sociedad colombiana, pero en especial, su clase dominante, no ha sido consecuente con su contexto socio-histórico actual debido a que no ha permitido el desarrollo de las condiciones materiales e inmateriales necesarias que posibiliten el inicio de un proceso de transformación estructural con el fin de solucionar tales problemas. Es así como se observa que Colombia en pleno siglo XXI no ha podido socialmente, ni políticamente, ni económicamente, ni jurídicamente, lograr una política macro frente al tema “agrario”, cuestión que ha sido una fuente constante de conflictos sociales, políticos, económicos, jurídicos y culturales. Sin embargo, dentro del tema agrario hay uno en particular que se destaca por haber sido uno de los que más conflicto ha generado a lo largo de la historia colombiana pues se trata de la entrega directa de tierra por parte del Estado a la clase campesina. Dicha necesidad y reclamación social se expresa en un proceso de distribución de tierras que realiza los Estados en favor de los campesinos, y al cual se le denomina como “Reforma Agraria”. Esta reforma se la puede describir como una política institucional dada en los gobiernos en ejercicio, o, en los estados, y está definida por la distribución de la tierra entre el campesinado, basándose en unas medidas políticas,económicas, sociales y legislativas que tienen el propósito de modificar la estructura de la propiedad, así como, la capacidad productiva de la tierra.Item La reparación integral conforme al código de procedimiento penal, ley 906 de 2004(Universidad Santiago de Cali, 2017) Hernández Mahecha, Héctor Hernando; Murillo Granados, Adolfo