Construcción de nuevas masculinidades y su relación con la violencia de género
 No Thumbnail Available 
Date
2025
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Santiago de Cali
Abstract
This article analyzes the construction of new masculinities and their relationship with genderbased violence, addressing how models of masculinity have become a necessary factor in understanding and transforming the behaviors that perpetuate such violence. It highlights how certain social orders affect not only women but also men who do not fit into established models. Within this framework, the research aligns with the Sustainable Development Goal (SDG), specifically SDG 5, focused on gender equality and the empowerment of women and girls. Furthermore, it is situated within the line of Education for citizen coexistence, peace, and reconciliation, recognizing that preventing violence requires cultural changes based on justice an equity. The methodology is based on a qualitative approach and framed within the hermeneutic paradigm, allowing for an understanding of the social, historical, and cultural meanings associated with masculinities and gender-based violence. A documentary review of 30 academic sources published between 2020 and 2025 was carried out, drawing from databases such as Google Scholar, Redalyc, Scielo, and Dialnet. The results show that the hegemonic model, sustained by domination over others, is a cause that systematically legitimizes gender-based violence in society, while new masculinities emerge as an ethicalpolitical response that promotes equality and care. The discussion of the findings confirms that gender-based violence is not an isolated issue but rather a structural consequence of patriarchal constructions, making new masculinities a key tool. Finally, the strategic role of Social Work is highlighted in promoting new masculinities and designing public policies that foster equity and the eradication of gender-based violence.
Description
Este artículo analiza la construcción de nuevas masculinidades y su relación con la violencia de género, abordando cómo los modelos de masculinidad han conllevado a ser un factor necesario para comprender y cambiar los comportamientos que prolongan dicha violencia, permitiendo entender cómo ciertos órdenes sociales, afectan no solo a las mujeres, sino también a los hombres que no encajan con los modelos establecidos. Desde este marco, la investigación se alinea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS), específicamente el ODS 5, orientado a la igualdad de género y empoderamiento de las mujeres y niñas. Además, se sitúa dentro de la línea de Educación para la convivencia ciudadana, la paz y la reconciliación, al reconocer que prevenir la violencia requiere cambios culturales basados en justicia y equidad. La metodología se fundamenta en un enfoque cualitativo y se enmarca en el paradigma hermenéutico, permitiendo comprender los significados sociales, históricos y culturales asociados a las masculinidades y violencia de género, empleando una revisión documental de 30 fuentes académicas publicadas entre 2020 y 2025, en bases de datos como Google Académico, Redalyc, Scielo y Dialnet. Los resultados evidencian que el modelo hegemónico, sujetado por la dominación del otro, es una causa que legitima sistemáticamente la violencia de género en la sociedad, mientras que las nuevas masculinidades aparecen como una respuesta ético-política promoviendo la igualdad y el cuidado. La discusión de los hallazgos confirma que la violencia de género no es una problemática aislada sino una consecuencia estructural de las construcciones patriarcales por lo cual las nuevas masculinidades se constituyen como una herramienta clave. Finalmente, se resalta el rol estratégico del Trabajo Social en la promoción de nuevas masculinidades y el diseño de políticas públicas que favorezcan la equidad y la erradicación de la violencia de genero.
Keywords
Masculinidades, Violencia, Género, Construcción
Citation
Jiménez Gutiérrez, J. A., Polanias Muñoz, K. D., & Erazo Londoño, N. (2025). Construcción de nuevas masculinidades y su relación con la violencia de género. Universidad Santiag de Cali.