Libros
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Estudios de la tuberculosis desde la Sucursal del Cielo(Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020-11-28) Nieto Ramirez, Luisa María; Díaz, Gustavo; López R., David Augusto; Castillo J., Diana Andrea; Pacheco López, Robinson; Dorado C., Rosita Nohemy; Luna Miranda, Lucy del Carmen; García Moreno, Pamela Katherine; Ferro Ramos, Beatriz Eugenia; Galvis Pedraza, Maryory; Triana Vargas, Juan Camilo; Peláez Giraldo, Marly Julieth; Rengifo Portilla, Diana Katerine; Cardona Antero, Daniel Esteban; Izquierdo, Juan Sebastián; Pereira Lemos, Manuela; Rozo Anaya, Juan Carlos; Forero, Liliana; Botero Carvajal, Alejandro; Jiménez Urrego, Ángela María; Figueroa Gómez, Jorge Enrique; Jalil, Hanni; Ospina Tascón, Vivian Lissette;Item Medidas preventivas: identificación de riesgos ocupacionales en salud(Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020-10-10) Mora Pardo, Francisco Abelardo; Beitia Cardona, Pedro Nel; Benavides Portilla, Mercedes; Sánchez Ibarra, Nelly Rocio; Quiroga Vásquez, Claudia Patricia; Quiroga Vásquez, Luz Amparo; Bermeo de Rubio, Myriam; Maldonado Rincón, Beatriz Alejandra; Caicedo, Jeferson Alexander; Pardo Herrera, Ivanoba; Estrada González, Catalina;Item La formación del profesorado: Teoría y práctica pedagógica(Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020-11-16) Medina Ágredo, Patricia; Granja Escobar, Luis Carlos; Cobo, Giselle; Ramos Acosta, Lizeth; González Valencia, Heriberto; Duarte Herrera, Marcela; Martínez Noreña, Alba Deicy; Giraldo García, Luz Karime; Medina Bermúdez, María Inés; Lozano Rosero, Pablo César; Portilla Portilla, Mónica Gabriela; Steimbreger, Lautaro;Item Química inorgánica experimental I(Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019) Avila Torres, Yenny Patricia; Guateque, John Fernando; Pineda Lopera, Jhon David;En las prácticas convencionales de química inorgánica se maneja una gran cantidad de reactivos y se efectúan diversas operaciones que conllevan a la generación de residuos, en la mayoría de los casos peligrosos para la salud y el medio ambiente. El tratamiento de un residuo implica la documentación sobre la legislación vigente, así como la disposición con base en las características y peligrosidad de los mismos; posibilidad de recuperación, reutilización y reciclado. Los residuos obtenidos deben ser desactivados de su condición de peligrosidad y correctamente acondicionados en recipientes preparados para efectos de eliminación.Item Principios de ventilación de alta frecuencia en neonatos y pediatría(Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019) Estupiñan Pérez, Víctor Hugo; Lozano Gómez, Katerine; Garzón Morera, Marcela Nayive; Franco Castrillón, Lorena;El manejo del paciente pediátrico con falla respiratoria (FR) en las unidades de cuidados intensivos requiere de manejo especializado, y un soporte ventilatorio oportuno que permita el mejoramiento y la estabilización de la función pulmonar mediante la presión positiva generada por la ventilación mecánica invasiva. Los modos ventilatorios convencionales permiten el apoyo respiratorio mediante la aplicación de presiones elevadas en la vía aérea, lo cual permite la generación de volúmenes corrientes (Vt) logrando así un apropiado intercambio gaseoso. Es importante anotar que la ventilación convencional debido a las presiones generadas en la vía aérea lesionan el pulmón y pueden estar asociadas a Vt o presiones altas. En la actualidad el manejo de la ventilación mecánica está encaminada a disminuir la lesión pulmonar siendo la ventilación de alta frecuencia un modo no convencional que ayuda a disminuir la lesión pulmonar en los pacientes con FR.Item Fonoaudiología & Boccia: Intervención en deportistas con parálisis cerebral(Editorial Universidad Santiago de Cali, 2021-03-30) Donneys Valencia, Ximena; Ábrego Hernández, Natalia; Carabalí Pineda, Daira Liseth; Cardozo León, Nathalia; Carmona Tombe, Yuri Johana; Mena Castro, Lizeth Paola; Mosquera Rivas, Vanessa Lorena; Pinto Ríos, Natalia; Quiceno Medina, María Camila; Ramos González, Anyi Tatiana;Item Filosofía práctica en Iberoamérica. Comunidad política, justicia social y derechos humanos(Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020-11-30) Obando Cabezas, Aristides; Arango García, Andrés Felipe; Velásquez Forero, Augusto; Salcedo Serna, Marco Alexis; Macías Orozco, William Bernardo; Castañeda Lozano, Yebrail; Erazo Cruz, Cicerón; Montero Zendejas, Daniel; Linares Sánchez, Malely; Beuchot, Mauricio; Fariñas Dulce, María José; Grueso, Delfín Ignacio; Londoño Betancourt, Carlos Julio; Bohórquez Aunta, Rafael Ricardo; Da Silva, Isaac José; De Oliveira, José Luiz; Flores Miller, Guillermo; Longo Berdaguer, Rosa María; Del Aguila Marchena, Levy; Esguerra, María del Mar; Rodríguez Escobar, David; Piedrahita Pérez, Francisco; Agudelo Ramírez, Martín; Mancipe Flechas, Eduardo; Barragán Lizarazo, Laura Camila; Moreno Sarmiento, Daniel Felipe; Zárate Cuello, Amparo de Jesús; Castañeda Desales, Carlos; Vásquez Betancur, Santiago; Chamorro Hernández, Gustavo; García Ramírez, Mayra Alejandra; Monroy Gutiérrez, Einar Iván; Fernández Vecchi, Adriana Ema; Miranda Echeverry, Camilo Andrés; Bautista Castellanos, Hilda Nataly;Item Perspectivas de la enseñanza en educación infantil(Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019) Sánchez Borrero, Ana Milena; Bonilla Campo, Constanza; Cuartas Montero, Deisy Liliana; Monroy Machado, Edilson; Muñoz Galíndez, Efraín; Escobar Gutiérrez, Gloria Milena; González Valencia, Heriberto; Torres Rojas, Ingrid Selene; Villota Enríquez, Jakeline Amparo; Cano Moya, Johanna Lorena; Marcela, Duarte Herrera; Miranda Corzo, María Claudia; Villota Enríquez, Maribel Deicy; Salamanca Alarcón, Mayerly; Cuesta Ordoñez, Miguel Enrique; Fajardo Torres, Neiver; Lozano, Pablo Cesar; Caicedo Bahamonde, Virginia;El presente escrito nace de las reflexiones de dos trabajos de investigación que giran alrededor de los temas de escritura y lectura en los universitarios y de la concepción de formación docente, vinculada a la idea de ensoñación desde Bachelard; a partir de ahí, se desarrolla una reflexión alrededor de la misma temática pero en la etapa inicial donde se tejen las estructuras fundamentales de los procesos de constitución del sujeto. En ambos trabajos el lenguaje y la didáctica hacen parte primordial del sustento de los mismos. En esas relaciones simbióticas entre sujeto, aprendizaje, didáctica y ensoñación se presenta el tema de la escritura en la búsqueda de generar una idea diferente a asumirla como proceso netamente instrumental, sino unirlo a formas diferentes de su abordaje; siendo la niñez una época de mayor apertura al aprendizaje, concebir la escritura desde estos lugares puede hacer la diferencia de mejorar los procesos escriturales en los años posteriores.Item Factores psicosociales laborales: una descripción de la clasificación colombiana de los riesgos psicosociales(Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020-12-20) Torres Campuzano, Joan Manuel; Llorca Rubio, José Luis;Item Manifestaciones políticas desde la movilización y los espacios simbólicos de poder cultural(Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019) González Álvarez, Lázaro de Jesús; Rangel Giró, Masiel; Cuevas Arenas, Héctor; Restrepo Rodríguez, Rubén Darío; Estrada Casarín, Carlos E; Paz Díaz, Eduardo; Gómez Johnson, Cristina; Muñoz Balcázar, Kelly Giovanna; Guevara Hernández, Ilithya; Valenzuela Moreno, Karla A.; Olaya Garcerá, Jorge Eliécer; Delgado Martínez, Edinson; Fajardo Guevara, Carlos; Meza Torres, Andrea; Galindo Monteagudo, Scarlet Rocío; Rodrigo Coll, Alex;Ante la gran complejidad que representa el estudio de las Ciencias Sociales en la actualidad, un grupo interinstitucional de investigadores de diferentes países de Latinoamérica nos dimos a la tarea de elaborar un proyecto común en donde, cada quien desde sus propias líneas de investigación, pudiera presentar diversas manifestaciones políticas. Ya sea desde las prácticas políticas, los movimientos sociales, el desplazamiento o el diálogo intercultural, los autores analizan diversos aspectos de la realidad social latinoamericana, tratando de presentar nuevas vetas teóricas que nos permiten dar luz a fenómenos que, hasta hace un tiempo, habían sido poco estudiados. El carácter interinstitucional del texto ha permitido que en el desarrollo del mismo, el lector pueda observar visiones muy diversas de una realidad que, como ya se decía, pude llegar a ser muy compleja.Item Evaluación de la función neuromuscular(Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020-04-20) Daza Arana, Jorge Enrique; Álvarez Toro, Lina Johanna; Penagos Gómez, Paola Teresa; Valencia Buitrago, Marysol; Giraldo Jiménez, Claudia Fernanda; Pinzón Bernal, Mónica Yamile; Naranjo Aristizábal, María Mercedes; Jaramillo Losada, Jennifer; Carabalí Cachimbo, Sandra Milena; Ordoñez Mora, Leidy Tatiana; Sánchez, Diana Patricia;Item Lenguajeando mediación pedagógica(Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020) Olaya Garcerá, Jorge Eliécer; Fajardo Guevara, Carlos; Prado Rojas, Cruz; Delgado Martínez, Edinson; Piña Lobos, Luis Alberto; Iribarren Castro, Leonardo Alonso; Sanabria Jiménez, Mercedes; Manrique Hernández, Gloria Divia; Vásquez Gómez, Dora Teresa; Betancourt Ramírez, Marisol Edilma; Peña Cano, Flor Marina; Gallo Bedoya, Linda; Bermudez, Julio Cesar; Grande Ladino, Mauricio;Si lo titulado anteriormente debiera ubicarse dentro de lo que la metodología tradicional considera como un ‘Resumen’, a continuación va entonces lo que en clave podría referirse sobre las ‘Palabras Clave’: brotes porque es lo que surge de las tierras, enacción quizá en el mejor sentido inglés de ‘to enact’, y rizomas en razón de los nacientes tejidos. Anotando al respecto que, si bien Deleuze (2005) acuñó el término en Francia en medio de sus referentes biológicos, es aquí en nuestra denominada Latinoamérica donde los rizomas los hemos ‘platanizado’. Porque aquí los hemos vivenciado y encontrado, hurgando con los dedos entre la tierra. A veces árida y en espera de las gotas de lluvia.Item Guía de protocolo del síndrome de pie diabético(Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019) Grijalba Carabali, Paola Andrea; Pérez Portocarrero, Adriana; Salazar Riascos, Jhon Fredy; Restrepo Zapata, Jorge Humberto;Como refería en su prólogo, era la culminación de un largo trabajo, que tuvo su punto de partida con la elaboración del Documento de Consenso sobre Pie Diabético que el Hospital Isaías Duarte Cancino, aprueba. En su divulgación, este Tratado ha agotado su edición inicial, y como referente útil que pretende ser, precisa de una actualización en determinados conceptos. El interés que los profesionales de la salud, en especial cirujanos vasculares venimos manifestando por la entidad patológica englobada en el concepto de “pie diabético” deriva fundamentalmente de la gravedad de sus manifestaciones clínicas, cuya expresión final, significada por la pérdida parcial o total de la extremidad, acontece en el ámbito de la práctica clínica. Las lesiones que el enfermo diabético puede llegar a desarrollar en sus extremidades inferiores a lo largo del período evolutivo de la enfermedad constituyen, sin ningún tipo de discusión, uno de los problemas asistenciales más graves, tanto desde el punto de vista personal, familiar y socio-sanitario, en el inicio del siglo XXI, en el contexto de una enfermedad como la diabetes mellitus de creciente incidencia y prevalencia. No obstante esta grave situación, las complicaciones que tienen su origen en el pie diabético han acreditado amplias y reales posibilidades de reducirse en aquellos ámbitos hospitalarios en que se han desarrollado y aplicado con rigor las pautas de prevención. Por esta razón, y a criterio de los autores de esta Tesis, únicamente podrá alcanzarse una inflexión en esta grave patología si todos los profesionales de la salud nos implicamos en los protocolos diagnósticos y terapias, pero fundamentalmente en aquellos de prevención primaria y secundaria. Por esta razón, y conscientes de que el abordaje coherente, integral y riguroso del problema del pie diabético sólo puede lograrse desde un enfoque multidisciplinario, esta Tesis reúne el aporte de expertos en ortopedia y medicina interna, medicina familiar microbiología, y cirugía vascular, con la finalidad de que el lector tenga las máximas garantías, con su lectura y consulta, de conseguir una visión unitaria del problema del pie diabético.Item Estudios en resistencia a los antibióticos beta-lactámicos en bacterias Gram negativas(Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019) Correa Bermúdez, Adriana María; Vivas, Elsa De La Cadena; Rojas Serrano, Ruth Ana; Falco Restrepo, Aura Dayana; Aranaga Arias, Carlos Andrés; Alonso, Guillermina; Perenguez Verdugo, Marcela;Los grupos de Investigación en Microbiología, Industria y Ambiente (GIMIA) y en Química y Biotecnología (QUIBIO) hacen parte del Centro de Estudios e Investigaciones en Ciencias Básicas Ambientales y Desarrollo Tecnológico (CICBA), adscrito a la Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad Santiago de Cali. Desde su comienzo esta unidad académico-administrativa ha procurado estar a la vanguardia en la investigación, en la tecnología y en la innovación. Es por ello que los grupos de investigación acordes con esta macrolínea se han preocupado por compartir sus avances en investigación e innovación en un marco de responsabilidad social. Es por ello que, en este libro llamado “Estudios en resistencia a los antibióticos beta-lactámicos en bacterias Gram negativas”, se recopilan tres trabajos de investigadores que forman parte de la producción intelectual de los grupos GIMIA y QUIBIO, en alianza con el Grupo de Resistencia y Epidemiología Hospitalaria (RAEH) de la Universidad El Bosque.Item Estudios de economía aplicada(Editorial Universidad Santiago de Cali, 2021-03-30) Andrade Agudelo, Doris Lilia; Coral García, Alejandro; Soto Delgado, Anderson; Vejarano, Andrea; Fajardo Daza, Daniel; Colombia Ramírez, Danna; Obregón Morales, Johyner; Tascón Duque, José Miguel; Álvarez Correa, Juan Fernando; Valencia Buenaventura, Juan Fernando; Durán Peralta, Julián; Peña Ríos, Leonardo; Vargas, Marlyn Vanessa; Guerrero Cortés, Mayerlin; Rodríguez Vélez, Patricia; Vergara Flórez, Raquel; Castillo Tabares, Rubén; Bonilla Cárdenas, Santiago;Item Espacio público y cultura en el distrito de Santiago de Cali: una representación desde la administración municipal(Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020-11-30) Herrera Gómez, Karol; Londoño Cardozo, José;Item Dislipidemias y estilos de vida de jóvenes(Editorial Universidad Santiago de Cali, 2021-02-28) Álvarez Ramírez, Alba Aydee; López Peláez, Jéssica; Meneses Urrea, Luz Adriana; Díaz Velásquez, Diane María; Upegui Mayor, Anyi Tatiana; Arboleda Nava, Juliet Alejandra; Vásquez Mucúa, Angie Lisseth; Gordon Botero, Jennifer; Chinchilla Giraldo, Natalia; Uribe Ramírez, Juan David; Calderón Méndez, José Arnulfo; Dagua Gómez, Lina Marcela; Bautista Casadiego, Jean Paul; García Puerta, Melissa; Lectamo Caicedo, Lisbeth; Triviño Vargas, Geraldine Jimena; Prado Díaz, Alfredo; Gutiérrez Morales, Nataly; Mayor Sánchez, Yaneth;Item Derechos fundamentales y conflicto(Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020-01-30) Ciréfice, Ronan; Molina Hincapié, Sergio; Matta Herrera, Alejandro; Restrepo Rodríguez, Rubén Darío; Rincón Andreu, Gerard; Solano Paucay, Vicente; Tarapués Sandino, Diego Fernando;Item Escritura en la universidad: redactar y enseñar textos académicos(Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020) Mora Moreno, Sergio Antonio; Cuartas Montero, Deisy Liliana; Salazar Ríos, William; Sánchez Borrero, Ana Milena; Cantillo Sanabria, Martha Graciela; Sánchez, Jorge Mario; Parra Puentes, Alexandra; Zamudio Tobar, Gladys; Giraldo Ramírez, Germán; Miranda Calderón, Katherine; Salinas, Alexander; Medina, Patricia;¿Cómo exponer mis ideas por escrito? ¿Qué tipo de texto debo escoger? ¿Cómo estructurar mis ideas según el tipo de texto a escribir? Estas y otras preguntas son comunes en la cotidianidad académica, pues la escritura es un reto comunicativo constante en la vida de los estudiantes universitarios. A su vez, los docentes también deben enfrentarse constantemente a los desafíos que implica enseñar y evaluar a partir del texto escrito. Los capítulos consignados en Escritura en la universidad: redactar y enseñar textos académicos no solo buscan indagar en las diferentes tipologías textuales académicas, sino que son una guía para que tanto estudiantes como docentes puedan mejorar su rol dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje. Por un lado, el estudiante podrá reconocer los diferentes tipos de texto (reseña, texto argumentativo, relatoría, entre otros), su estructura y estrategias para plasmar sus ideas correctamente; por otro lado, el docente encontrará diversas posibilidades para que la escritura sea una herramienta para la enseñanza de los contenidos disciplinares.Item Salud y educación: horizontes y retos investigativos contemporáneos(Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020-11-30) Ordóñez, Edward Javier; Velasco Vargas, Karol Susana; Cruz Tascón, Eliana Fernanda; Álvarez Trujillo, Katherine; Bedoya Gutiérrez, María Teresa; Paredes, Jorge Enrique; Muñoz, Edelmira; Quiñones Castillo, Bertha Cecilia; Villegas Arenas, Dolly; Echandia Álvarez, Carlos Armando; Ossa Lizaraso, Sandra Liliana; Gómez Herrera, Hilda Mary; Vente, Elsa Yasmín; De La cruz Gómez, Evila Rogelia; Pallares Gutiérrez, Christian José; Pardo Herrera, Ivanoba; Gil Forera, Janeth Cecilia; Jaramillo Echeverry, Adriana; Quiroga Vásquez, Claudia Patricia; Rodríguez Torres, Estela; Sarria Campo, Ibama; Campo Viveros, Maritza; Medina Noreña, María Ximena; Arizala Valencia, Neffer; Soler Torres, Johana Rebeca; Riascos Rojas, Nayibi; Larrahondo Vásquez, Janeth; Mosquera Ceballos, María Isabel; Salcedo Serna, Marco Alexis; Obando Cabezas, Lucely;La investigación como eje fundamental del aporte al conocimiento en una institución universitaria, no solo es el resultante de un proceso metodológico que da respuesta a un proyecto creado por profesionales, sino que también es el hecho tangible de la multiplicidad de preguntas que se han tejido en el camino del hacer de un sin número de sujetos que le apuestan al juicio, a la teoría. El presente libro surge de la motivación de un grupo de profesores de la Universidad Santiago de Cali, que en la labor de seguir aundando en la investigación se unieron para hacer visible sus interrogantes junto a sus resultantes.