Medicina Veterinaria
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Medicina Veterinaria by Subject "Amino acids"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item Impacto de la proteína animal en la salud y bienestar de perros (Canis familiaris) y gatos (Felis catus): Revisión sistemática(Universidad Santiago de Cali, 2025-10-09) Echeverri Gil, Melany Tatiana; Ospina Varón, Carlos Mario (Director)La nutrición es un aspecto fundamental en la salud de perros y gatos, especialmente en relación con la calidad y cantidad de proteínas de origen animal en su dieta. Esta monografía tuvo como objetivo analizar el impacto de dichas proteínas en el bienestar y funcionamiento fisiológico de estas especies, a través de una revisión sistemática de literatura científica publicada entre el año 2020 y 2025, siguiendo los lineamientos PRISMA donde se consultaron bases de datos indexadas, aplicando criterios de inclusión y exclusión previamente definidos. De un total de 247 registros identificados, 50 fueron incluidos en la síntesis cualitativa. En la revisión se identificaron diferencias importantes entre especies, tanto en sus requerimientos nutricional como en su fisiología y metabolismo de proteínas. Los gatos, como carnívoros obligados, necesitan mayores niveles de aminoácidos específicos como taurina y arginina, mientras que los perros, aunque son más flexibles como carnívoros facultativos, también presentan mejores respuestas fisiológicas en dietas con proteína animal. Se analizaron las fuentes proteicas comunes, su digestibilidad, valor biológico y su impacto en el metabolismo y salud general de estas especies. Los resultados indican que las dietas adecuadas en proteína animal mejoran múltiples funciones en el organismo, como, por ejemplo, la respuesta inmunitaria, el mantenimiento de masa muscular, el desarrollo, crecimiento y la prevención de trastornos clínicos. Por el contrario, los desequilibrios proteicos pueden generar consecuencias relevantes como pérdida de peso, problemas digestivos y alteraciones metabólicas, demostrando así, su importancia en la salud integral, siendo una herramienta clínica relevante en la práctica veterinaria.