Enfermería
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Enfermería by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 164
Results Per Page
Sort Options
Item Vih/sida una revisión teórica de similitudes y diferencias con apoyo de Rotafolio Oms/Ops(2008) Anacona, Mery Amalfy; Mercedes Díaz, MaríaItem La musicoterapia como práctica de autocuidado(2014) Abadia Ramirez, Maria Alejandra; Álvarez Rozo, Angie Paola; Guerrero, María VictoriaItem Factores asociados a la inasistencia al control prenatal en gestantes de la red de salud Ladera IPS Siloé en la ciudad de Cali en el año 2019(Universidad Santiago de Cali, 2018) Martínez Muñoz, Miriam Natalia; Sarria Plata, María José; Erazo Rodríguez, Alexandra; Loaiza Buitrago, Diana FernandaItem Proyecto de vida, una estrategia para la no deserción escolar por embarazo(Universidad Santiago de Cali, 2018) Alomia Jurado, Stephanye; Larrahondo Loaiza, Leidy Johana; Villegas Arenas, DollyThe present degree work was carried out in the department of Valle del Cauca, municipality of Jamundí in the Rosa Lia Mafla school with pregnant students of grade 10. Their objective was to determine if the strategy of a life project reduces school dropout by pregnancy. During the interventions that were made to the students, a life project was built with each of them beginning the year 2018 and then we carried out a follow-up of 6 months, during the time of pregnancy and 30 days after delivery. With the purpose of preventing them from frustrating their proposed goals throughout life, for all the situations involved in early pregnancy and can provide adequate living conditions for their future children. This intervention proposal in a group of pregnant teenage schoolchildren, will serve the Control Entities as the Secretary of Municipal Health, for a new approach in the approach of these children and possibly the decrease in rates of dropout rates. This research project was proposed following the guidelines of Resolution 8430 of 1993 of the Ministry of Health of Colombia and the principles of the Helsinki Declaration of 1964, last revision (2013). This is a study with minimal risk, where an educational and training intervention will be carried out in students who are pregnant.Item Abuso sexual en menores de edad en Europa y Latinoamérica. Revisión 2012-2018(Universidad Santiago de Cali, 2019) Saavedra Galarza, Mireya; Mina Abonía, Cristhian Darwin; Domínguez Muñoz, Fabián Arley; Meneses Urrea, Luz AdrianaItem Estrategias de afrontamiento que utilizan las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama(2019) Borrero, Dionne; Chara, Luisa Fernanda; Carrillo, Angie Nathaly; Blanca Cecilia Diaz ChavarroEl presente trabajo es una monografía la cual tuvo como objetivo principal identificar las estrategias de afrontamiento que utilizan las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama en los artículos publicados a nivel internacional y nacional desde el 2014 al 2019. Con base en este planteamiento se realizó una investigación a través de una revisión bibliográfica de artículos publicados en bases de datos indexadas sobre las estrategias de afrontamiento que utilizan las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama.Item Estado nutricional y factores asociados en un grupo de preescolares de la institución educativa Álvaro Echeverri Perea, del distrito de Santiago de Cali, para el 2019(Universidad Santiago de Cali, 2019) Hincapié López, Diego Alejandro; Rivera Pérez, Viviana Margod; Valencia Gómez, Sandra Liliana; Díaz, Blanca Cecilia: WHO defines nutrition as food intake in relation to the dietary needs of the organism(1), adequate nutrition is decisive for good physical and mental development (2) but there are risk factors such as poverty, violence and inequality; that influence the availability, consumption and use of food(3) (4), increase the probability of presenting changes in nutritional status (5). Taking these aspects into account, this research was proposed in a group of preschoolers to analyze their nutritional status and associated factors, which contribute to potentializing the care of children from the family and institutional level.Item Experiencia de ser madre en confinamiento en el Complejo Penitenciario y Carcelario Jamundí en el año 2019(Universidad Santiago de Cali, 2019) Gallego Castrillón, Ángela María; Villamil Mambuscay, Diana Michell; Guerrero Arango, María VictoriaDesde que la ley 1709 de 2014 estableció que los niños y niñas menores de 3 años podrían permanecer con sus madres en los establecimientos de reclusión son muchas las mujeres que cuidan a sus hijos tras las rejas. En Colombia el 90% de las reclusas son madres, pero actualmente solo 60 niños se encuentran en los 8 centros de reclusión de mujeres a nivel nacional. El presente trabajo aborda el tema de la experiencia de ser madre en el complejo carcelario y penitenciario de Jamundí, indagando el sentido que cada una le da a sus vivencias al estar bajo esta condición. Ser madre denota desde una perspectiva fisiológica un proceso de adaptación biológica y psicológica, desde una perspectiva social es el pilar fundamental en la formación de la familia y desde la perspectiva cultural constituye el principal elemento en la crianza de los individuos. La “experiencia” es el suceso o situación vivida que puede afectar positiva o negativamente al ser humano, de la misma forma es la enseñanza adquirida a través de la práctica con valor suficiente como para aportar a la vida misma. A partir de esto podemos decir que la experiencia no es la misma en todas las personas, esta es concebida en cada ser de forma distinta en relación a su impacto y a su entorno psico-social, familiar, cultural y espiritual. Para el desarrollo de este trabajo se tuvo en cuenta aspectos que afectan a las internas durante su experiencia de ser madre en confinamiento, tales aspectos son la procedencia, condiciones sociodemográficas, y soporte familiar. Lo anterior permitió al grupo determinar la experiencia de ser madre en confinamiento puesto que la situación materno-filial se encuentra en desventaja en esta condición.Item Conocimiento sobre programa madre canguro en personal de Enfermería de UCI Neonatal, Palmira - Cali 2019(Universidad Santiago de Cali, 2019) Villota Villota, Paola Andrea; Murillo Rivas, Adriana; Valencia Solis, Ana Maria; Rivera Romero, VivianaBearing in mind that the Kangaroo Mother Programme has an important role in the care of premature and/or low birth weight newborns, since it is evident that this is a population of great importance in the health system, which affects it directly due to the extensive costs required for their care; as pointed out by the WHO (1) "this health situation has become a great burden for the system in poorly developed countries where the rates of morbidity and mortality from this cause are highest". The epidemiological bulletin of Colombia, prematurity is the biggest cause of death between 2008 and 2018 with a higher risk of newborns under 1500 grams or intrauterine growth restriction. (14), it is important that nurses have a high level of knowledge regarding the method, which benefits the health status of an infant population by significantly helping to improve morbidity and mortality statistics and reduce costs in health institutions.Item Percepción de gestantes en manejo del dolor no farmacológico en parto humanizado, en una institución de baja complejidad; en un municipio del Valle periodo 2019B(Universidad Santiago de Cali, 2019) Angola Palacios, Yomira; Junco García, Paula Giselle; Sánchez Campo, Laura Cathalina; Bambague, GoldyItem Percepción de los usuarios en atención humanizada del servicio de hospitalización en una institución de salud mental de Santiago de Cali- 2019.(Universidad Santiago de Cali, 2019) Guerrero Viveros, Indira Vanessa; Villa Figueroa, Diana Alexandra; Filigrana Ul, Erika Fernanda; Soto,Angelica MaríaItem Uso de las TIC por los estudiantes del programa de enfermería del primer semestre en una universidad privada de Cali.(2019) Labrada Urrego, Nicolle; Rosero Popayan, Daniela; Loboa Viafara, Francisco JavierItem Percepción de los enfermeros sobre el dolor en niños hospitalizados en diferentes instituciones de salud en la ciudad de cali, 2019(Universidad Santiago de Cali, 2019) Restrepo Cuenca, Angie Lorena; Castrillón Carabali, Daniela; Ledesma Quintero, Lina María; Ortega, Dina CarmenzaPain has been a problem for millennia, forcing health professionals to be up to date with the tools, therapies and treatments to reduce or eliminate it. (1) As an approach to the problem, it was established that; Pain has historically been one of the pediatric problems to which insufficient attention has been given, but it is even more complex the lower the age of the pediatric patient. Therefore, the research question was: What is the perception of nurses (a) about pain in hospitalized children in different health institutions in the city of Cali 2019? It is of vital importance that nurses who have as their object of care a population group as susceptible as infants are, understand and know that their pain mechanisms are very different from the pain perceived by an adult. For this reason it was determined as a general objective: To determine the perception of nurses about pain in hospitalized children in different health institutions, Cali 2019. Around the methodology the present research is of a qualitative type of phenomenological nature, this sought to describe that Nurses think about pain in pediatrics. 12 nurses participated per open call of which 11 interviews were chosen. The silver categories were: Pain, Children, Nursing Care and Heart Nurses. The results showed that children should be cared for by quality nurses, with knowledge and characteristics in the SER for pain management. All categories and subcategories provide as a final result the central phenomenon that is the "UNIQUE EXPERIENCE". This being the phenomenon identified in the participants through the interviews, the researchers conclude that the perception of each nurse is a unique experience; based on the experiences of each participant.Item Patrones alimenticios de niños escolares con sobrepeso y obesidad de la institución ACJ, Sede Alfonso Bonilla Aragón Cali – Valle, 2019(Universidad Santiago de Cali, 2019) Cabezas Gómez, Angie Fernanda; Izquierdo Grueso, Angie Paola; Mestizo Ramírez, Kellyn Andrea; Ortega Arce, Dina CarmenzaItem Monografía: Diabetes: tipo 1(Universidad Santiago de Cali, 2019) Arboleda León, Lizbeth Alexandra; Mosquera Cardona, Estefany; Valoy Moreno, Alexandra; Zambrano Bermeo, Rosa NuryLa diabetes mellitus (DM) engloba un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por hiperglucemia crónica debida a un defecto en la secreción y/o en la acción de la insulina. La diabetes Tipo 1, es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce, anteriormente denominada diabetes insulinodependiente o juvenil se caracteriza por la ausencia de síntesis de insulina. Este subtipo de diabetes es más frecuente que otras enfermedades crónicas con mayor incidencia en la edad pediátrica. La diabetes tipo 1 parece ser una mediación inmune, precedida por un período prodrómico subclínico, caracterizada por la pérdida selectiva de células β productoras de insulina en los islotes pancreáticos; el factor patógeno contra las células beta es desconocido. Aunque existen varias teorías respecto a la patogénesis de la DM 1, varios puntos de controversia, la más aceptada afirma que una serie de factores ambientales desencadenarían una respuesta inmunomediada de células T contras las células beta del páncreas en individuos genéticamente predispuestos. La diabetes ha tenido un aumento muy notable a nivel mundial, es por ello que se ha considerado una de las primeras causas de muerte en la población. En Colombia durante las útimas cuatro décadas ha incrementado del 4.3% al 9%en hombres y del 5% al 7.9% en mujeres. El tratamiento de la diabetes se sustenta en tres grandes pilares: la administración de insulina, la dieta y el ejercicio físico. Se les debe dar la misma importancia dentro del manejo de la DM1, y así lo debe entender el paciente y sus familiares, no solo para obtener un control glucémico óptimo si no para prevenir las complicaciones vasculars a largo plazo. La educación diabetológica es una parte clave en el manejo de la DM 1. El tratamiento intensivo requiere un adecuado manejo por parte del pàciente y para ello es necesario un plan educativo, apoyo y motivación continuados. La evidencia disponible demuestra un efecto beneficioso modesto de las intervenciones educativas en niños y adolescentes en el control glucémico, sin embargo, el efecto positivo en parámetros psicosociales y de calidad de vida es claro, lo que tiene su importancia tratándose de una patología crónica. En cuanto al tratamiento farmacológico para la diabetes tipo 1, en los últimos años se han implementado nuevas tecnologías basadas en la terapia como lo son: monitorización intersticial de glucosa subcutánea continua, Infusión de insulina (CSII), herramientas electrónicas para el seguimiento de abordajes terapéuticos y las calculadoras automatizadas de bolos. Además del tratamiento farmacológico, es de suma importancia la educación a los pacientes sobre este manejo ya que de esto también depende la evolución en ellos. En cuanto a la alimentación es importante determinar un plan de alimentación acorde a la necesidad de cada persona; donde se tenga en cuenta, peso, edad, sexo, tipo de trabajo, hábitos, horarios, actividad física, creencias religiosas y los recursos económicos; es decir se debe buscar el plan de alimentación a las caracteristicas y circunstancias de cada persona, distribuyendo correctamente los carbohidratos a lo largo del día. Como consecuencia de no seguir el tratamiento farmacológico y no farmacológico en este tipo de pacientes, pueden aparecer complicaciones microvasculares y macrovasculares, que son generalmente de naturaleza subclínica durante la infancia y adolescencia; a largo plazo se puede presentar ceguera por retinopatía diabética, falla renal, discapacidad neurológica periférica y autonómica. Por lo tanto, hay que tener en cuenta que la infancia y adolescencia son los periodos durante los cuales un tratamiento y educación intensiva pueden prevenir o retrasar la aparición de complicaciones. Con base en lo anterior y teniendo en cuenta que la diabetes tipo 1 es una enfermedad crónica, donde se deben implementar estrategias de prevencion secundaria y terciaria para evitar complicaciones, en la siguiente monografía a través de una revisión integrativa descriptiva se planteó el siguiente objetivo: Describir el nivel de evidencia científica que hay sobre el área temática de la Diabetes tipo 1.Item Determinantes del abandono familiar en el adulto mayor(Universidad Santiago de Cali, 2019) Rozo Jaramillo, Gloria Ximena; Riascos Ortiz, Leysi Yuseth; Cifuentes, Martha EulaliaLa edad es uno de los aspectos que incide en la demanda de cuidados, con el paso de los años cambian los hábitos, las capacidades del organismo y en sí surgen necesidades de cuidado conforme la etapa de la vida que se atraviesa. El adulto mayor requiere una serie de cuidados conforme a las necesidades de su organismo, que van desde la alimentación, actividad, física, recreación, apoyo psicosocial, así como adherencia a los tratamientos para enfermedades de base según sea el caso. A pesar de esta realidad, son siempre los adultos mayores gozan de unas condiciones idóneas para preservar su salud y bienestar, en ocasiones por cuestiones familiares, sociales, económicas y de acceso al sistema de seguridad social, sus derechos se ven vulnerados. Los adultos mayores en el país, como a nivel internacional, merecen que se les garantice el derecho a la vida, a la salud, al bienestar, lo cual es obligación de los Estados, las familias, la sociedad y en particular de los cuidadores son responsables de las estrategias y prácticas de cuidado. Sin embargo, por omisión, desconocimiento, e incluso por abandono los derechos del adulto mayor se ven vulnerados, comprometiendo su calidad de vida, bienestar físico y mental, un aspecto que las autoridades en salud han comenzado a enfrentar para que exista mayor responsabilidad de las familias en proteger a los miembros de la tercera.Item Causas de embarazos en adolescentes en una institución de salud en un municipio del Chocó en el periodo 2018B(Universidad Santiago de Cali, 2019) Díaz Valencia, Jennifer; Vaca Pajaro, Paula Andrea; Bambague, GoldyItem Factores de riesgo relacionados con caídas del adulto mayor en el ámbito hospitalario: latinoamérica revisión bibliográfica 2010-2018(Universidad Santiago de Cali, 2019) Fonseca Piedrahíta, Valeria; Rendón Restrepo, Hildebrando Antonio; Tapiero Moncayo, Kleydy Tatiana; Villegas Arenas, DollyEsta monografía de revisión sistemática de bibliografía tiene como propósito principal Identificar los factores de riesgo relacionados con caídas del adulto mayor en el ámbito hospitalario mediante una Revisión Bibliográfica. Para llegar a cumplir este propósito se realizó una juiciosa lectura de la bibliografía para describir los factores de riesgo relacionados con caídas del adulto mayor desde la perspectiva de la institución, luego se describirá los factores de riesgo relacionados con caídas del adulto mayor desde la perspectiva del personal asistencial. Y por último se describirá los factores de riesgo relacionados con caídas del adulto mayor desde la perspectiva del paciente. Esto con el fin de tener la perspectiva de tres ámbitos diferentes que trabajan bajo el mismo propósito. Se usó una metodología de revisión sistemática bibliográfica tipo monografía, cualitativa, descriptiva, donde se analizó, diferentes buscadores indexados, se extrajo literatura especializada de Latinoamérica entre los años 2010-2018. Se registró un total de 43.748 artículos de los cuales 40 fueron la muestra de análisis, en donde se tuvo en cuenta que cumplieras los criterios de selección.Item Prevalencia de niños en etapa preescolar con riesgo de dislipidemia en un jardín infantil de Cali año 2019(Universidad Santiago de Cali, 2019) Cabezas Segura, Wendy Yolanda; Caicedo Lopez, Yajaira Esperanza; Rendon Millan, Gerardo; Ospina Uribe,Martha CeciliaItem Estrategias educativas sobre estilos de vida en estudiantes universitarios(Universidad Santiago de Cali, 2019) Orozco Mejía, Daniela; Rentería Perea, Leidy Maritza; Vásquez Llanos, Camila; Zambrano Bermeo, Rosa NuryObjective: To describe the strategies used to change college student’s lifestyle. Methodology: Systematic review based on the PRISMA guide. Systematic literature research based on Taylor & Francis group, Sage journals, Virtual Library of the Health, Science Direct, Springer and Nature databases. Results: 19 Articles were included. It was found that the majority of the population were Americans. According to the results association, 4 main topics were emerged: physical activity, feeding/food, alcohol consumption and tobacco consumption. Conclusion: The education strategies of a healthy lifestyle in college students had a positive impact, as this allowed them recognize the bad lifestyles they had and changed it by being aware of the damage they could cause to their body. For this reason, adopting a healthy lifestyle favor the maintenance of cardiovascular health.