Especialización en Derecho Administrativo
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialización en Derecho Administrativo by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 314
Results Per Page
Sort Options
Item Responsabilidad patrimonial del Estado por actos terroristas(Universidad Santiago de Cali, 2017) Tenorio Mina, Luisa María; Ramírez Motato, Andrea Cecilia; Arango Zambrano, Miguel FranciscoLa República de Colombia es un Estado Social de Derecho, tal y como lo establece el artículo 1 de la Constitución Política de 1991, lo que quiere decir que prevalecen el interés general, así como también la dignidad humana, el trabajo y la solidaridad de las persona pero con un contraste bastante crítico y triste, ya que por mucho tiempo fue el país con la guerrilla más antigua, que tras la lucha de alcanzar sus intereses e ideales, cometieron cantidades de atrocidades, en las que muchas víctimas no tenían nada que ver con estos grupos insurgentes; muchas personas perdieron la vida, dejando familias enteras cargando con un dolor, a veces insuperable, por la pérdida de su ser querido. La presente investigación se refiere al tema de la Responsabilidad Patrimonial del Estado por Actos Terroristas que se puede definir como la acción de reparación o resarcimiento de un daño. Para analizar la problemática es necesario establecer cuándo el Estado es responsable patrimonialmente por actos terroristas que son dirigidos a entidades estatales o empleados de este, y que por su magnitud resultan afectando a personas del común.Item ¿La profesión de abogado es una actividad peligrosa?(Universidad Santiago de Cali, 2017) Buitrago Galvis, Jhon Jairo; Medina Patiño, Sandra Cecilia; Hoyos Hernández, Eibar EliItem Análisis desde la doctrina y jurisprudencia frente a la acción constitucional de "Tutela" y crítica al mal uso de esta acción para garantizar la debida prestación de los servicios de salud en Colombia.(Universidad Santiago de Cali, 2017) Díaz Borrero, Aníbal; Salgado Corredor, Jennifer Carolina; Hoyos Hernández, Eibar EliEl eje importante de esta investigación está direccionado a poder identificar y hacer un llamado al gobierno nacional frente al déficit en tema de salud que enfrenta nuestro país, donde la TUTELA se ha convertido en el mecanismo más recurrente para poder garantizar los servicio o simplemente la buena prestación del servicio en temas de salud en Colombia. Además de lo anterior estudiar el criterio que tiene la doctrina y nuestra corte, frente al tema, atendiendo las garantías Constitucionales a la seguridad social, derecho a la salud, integridad física. En virtud de lo anterior, no solo es analizar los criterios y realizar críticas frente al sistema, la omisión del gobierno en crear una verdadera política pública que frene este atrevido uso de la acción de tutela, para que las entidades prestadoras de servicio de salud respeten los derechos fundamentales, además de acabar con el desacato de esta acción ya que son pocos los usuarios ciudadanos que pese a tener un fallo favorable obtienen la protección constitucional incoada. También es poder otorgar posibles soluciones a esta problemática que cada vez se hace más palpable y exige un cambio al régimen de salud, toda vez que, la TUTELA se ha convertido en casi el único medio que tiene el usuario para acceder a los servicios. La otra problemática son las entidades prestadoras de servicio de salud, puesto que no solo es el usuario que sufre, también son ellas por cómo se maneja el sistema, la falta de recursos por parte del gobierno y la corrupción.Item Análisis de la responsabilidad del estado por la privación injusta de la libertad, desde el punto de vista de la jurisprudencia del consejo de estado en Colombia(Universidad Santiago de Cali, 2017) Narvéz Motato, JessicaLos temas que se trataron en este escrito, nos muestra como el Estado Colombiano, ha tenido que responder por una serie de demandas de reparación directa, por la afectación de muchas personas tras ser víctimas luego de pasar muchos años en la cárcel, por privación injusta de la libertad, es así, donde afecta de manera notoria la economía de nuestro país.Item Manifestaciones del conflicto social y sus formas de resolución: Una mirada desde la teoría sociológica y su relación con los mecanismos(Universidad Santiago de Cali, 2017) Camacho Rico, María Doris; Guerrero, Alvaro AlfonsoA lo largo de la historia, la sociedad ha experimentado de manera permanente situaciones y confrontaciones de intereses que han dado origen a diversos conflictos, considerados, desde la teoría sociológica, como una situación inherente al ser humano y motor de cambio social. Como una alternativa para su resolución, el Estado colombiano ha implementado los mecanismos alternativos de solución de controversias, considerados como una forma de justicia complementaria de la estatal, cuya implementación persigue dos importantes finalidades: la participación de la sociedad en la solución de sus conflictos y la descongestión del aparato jurisdiccional. Dichas herramientas jurídicas han sido concebidas como una forma de acabar con la judicialización del conflicto y en consecuencia restaurar los tejidos sociales, ello se logra cuando las partes involucradas, de manera voluntaria deciden poner fin a su controversia haciendo uso de su autonomía privada logrando así el restablecimiento de las relaciones que se han deteriorado y la consolidación de relaciones futuras entre los miembros de la sociedad. De allí la importancia de conocer el contexto en el que surge la justicia informal y cuáles son los mecanismos alternativos con los que cuenta el país, así como el fundamento constitucional y legal que los soportan. En este orden de ideas en el presente capítulo se destaca la existencia de unos mecanismos alternativos a la justicia estatal a los cuales se puede acudir para solucionar los conflictos que surgen entre actores individuales y colectivos, se estudia la normatividad vigente que los sustenta y el fundamento constitucional de los mismos como una forma de aportar a la construcción académica y social.Item Enfoque del Derecho Administrativo en el monopolio rentistico de licores en el Departamento del Valle del Cauca(Universidad Santiago de Cali, 2017) Castro Perez, Jesús Felipe; Onofre Venegas, Jeison Eduardo; Moreno Viafara, FerneyActualmente, el Departamento del Valle de Cauca cuenta con la Industria de Licores del Valle (ILV), una empresa Industrial y Comercial que mantiene el monopolio de licores en el Departamento con unas ventas concentradas en un 96% en su área de influencia. Esta industria, establecida desde 1921, tiene una operación que genera importantes recursos para la inversión en el Departamento; permitiendo así atender aspectos sociales en salud, educación, deportes, autores vallecaucanos y funcionamiento del Departamento; como también, la financiación de actividades feriales, culturales y comunitarias programadas por parte de la alcaldías municipales de los 42 municipios, que hacen parte de la Gestión Comercial del mismo. (Industria de Licores del valle. Tomado de: http://www.ilvalle.com.co) En relación a lo anterior, se denota el objeto del monopolio como arbitrio rentístico sobre los licores destilados como lo es el de obtener recursos para los departamentos, con una finalidad social asociada a la financiación preferente de los servicios de educación y salud y el de garantizar la protección de la salud pública. Siendo el monopolio rentístico de licores destilados quien versará sobre la producción e introducción de los mismos, y cada departamento ejercerá el monopolio para su distribución y comercialización. Se entiende entonces, como monopolio rentístico de licores, a la facultad exclusiva que tiene el Estado para explotar directamente o a través de terceros la producción e introducción de estos y para organizar, regular, fiscalizar y vigilar la producción e introducción de licores destilados en los términos de la ley, cumpliendo con la finalidad de interés público y social que establece la Constitución Política. (ART. 2°. Ley 1816 del 19 de diciembre de 2016).Item El contrato realidad: La realidad actual más perceptible del sector público(Universidad Santiago de Cali, 2017) Solarte Ferrer, Juan Manuel; Cifuentes Rivera, Juan Carlos; Arango Zambrano, Manuel FranciscoItem El flagelo de la corrupción en Colombia historia, causas y consecuencias(Universidad Santiago de Cali, 2017) Paz Caicedo, Jaime Alberto; González Muñoz, Viviana MarcelaLa corrupción es un síntoma de gran deterioro social existente en el país, mientras no se den medidas para este problema de fondo, todas las luchas contra la corrupción representaran tiempo y esfuerzos perdidos. El presente ensayo está encaminado a exponer brevemente sobre el panorama de la corrupción en la Administración pública en Colombia, siendo esta práctica deshonesta uno de los más grandes problemas de la sociedad que representa un enorme obstáculo para su desarrollo económico que afecta a muchos países del mundo. Según el Estatuto Anticorrupción o la Ley 1474 de 2011, “Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública”. El contenido del trabajo inicia con la parte conceptual del tema a tratar, posteriormente se hace un recorrido histórico sobre la corrupción en Colombia describiendo las causas que dan lugar a este fenómeno, continuando con las consecuencias; es decir los efectos de la corrupción en la economía y el crecimiento económico del país. Por último, se expondrán las acciones normativas que el estado colombiano ha implementado para tratar de combatir este flagelo y a la vez, prevenir casos de corrupción, buscando fortalece la credibilidad de las instituciones.Item La responsabilidad extracontractual por falla en la señalización, semaforización y mantenimiento de las vias públicas en Santiago de Cali(Universidad Santiago de Cali, 2017) Caicedo Valencia, María Cruz; Palacios Hinestroza, Erika; Gonzalez Muñoz, Viviana MarcelaEste ensayo trata de mostrar la situación de los procesos de responsabilidad extracontractual del Estado en accidentes de tránsito, en Colombia es una realidad que no se puede desconocer, por ende el presente proyecto tiene como objetivo general identificar, cuál es la causa por la cual la responsabilidad extracontractual del Estado Colombiano de manera repetida se ve enredada, perturbando los recursos de la administración, y a su vez la integridad de las personas, por lo anterior, se hace ineludible formular soluciones para aminorar la ocurrencia de los mencionados accidentes, diseñando y planificando salidas concretas orientadas a la prevención y solución del problema planteado, en el territorio nacional.Item Influencia reparatoria del daño a la salud en la jurisprudencia Colombiana y sus retos frente a las nuevas tecnologías sobre la vida humana(Universidad Santiago de Cali, 2017) Bastidas Oviedo, Yuliana Alejandra; González, Viviana MarcelaAunque el máximo órgano constitucional previamente había mencionado el carácter fundamental del derecho a la salud protegiéndolo por tres vías: estableciendo su relación de conexidad con el derecho a la vida, el derecho a la integridad personal y el derecho a la dignidad humana; reconociendo su naturaleza fundamental en contextos donde el tutelante es un sujeto de especial protección, y afirmando en general la fundamentalidad del derecho a la salud en lo que respecta a un ámbito básico, el cual coincide con los servicios contemplados por la Constitución, el bloque de constitucionalidad, la ley y los planes obligatorios de salud, con las extensiones necesarias para proteger una vida digna “sentencia T-760 de 2.008”. (Corte constitucional, 2008) Solo a inicios del año 2015, la salud deja de ser un derecho dependiente de otros, para constituirse, con la Ley estatutaria de salud-Ley 1751 de 2015-, en un derecho autónomo susceptible de ser invocado como derecho fundamental por vía del amparo constitucional.Item La responsabilidad patrimonial del Estado y la acción de repetición contra los magistrados de las altas cortes en Colombia(Universidad Santiago de Cali, 2017) Vásquez Gutiérrez, Helem Tatiana; Obregón Cuero, Sandra Patricia; Nuñez Montes, José EduardoLa norma constitucional contenida en el artículo 90 de la Constitución de 1991, exige como presupuesto necesario para la existencia de la responsabilidad patrimonial a cargo del Estado que la acción u omisión de las autoridades públicas ocasione un daño antijurídico, con lo cual queda fuera de duda que no es cualquier daño el que acarrea dicha responsabilidad sino única y exclusivamente el que no se está obligado a soportar. La acción de repetición es el medio judicial que la Constitución y la ley le otorgan a la Administración Pública para obtener de sus funcionarios o exfuncionarios el reintegro del monto de la indemnización que ha debido reconocer a los particulares como resultado de una condena de la jurisdicción de lo contencioso administrativo por los daños antijurídicos que les haya causado.Item Análisis acerca de las situaciones de orden económico, social y político relacionadas en el proyecto de ley NRO.149 del 2016(Universidad Santiago de Cali, 2017) Colorado Solis, Marleny; Muñoz Roldan, Lina Maritza; Moreno Viafara, FerneyLa ciudad de Santiago de Cali es la tercera más importante del país, caracterizada por la gastronomía, manifestaciones artísticas y culturales, deporte entre otras, le han dado una imagen y hasta una identidad a nivel nacional, pese a las dificultades de carácter social y económico que atraviesa actualmente Según registros del DANE (2017) solo en materia de empleo, la ciudad registro un 11,4% entre noviembre de 2016 y enero de 2017 ocupando el puesto número 12 a nivel nacional, si bien su dinámica ha ido cambiando favorablemente, sigue siendo una tasa muy alta. A pesar de ser una ciudad con un potencial económico y social, aun no logra organizarse administrativa y políticamente, para mejorar las condiciones de vida de sus habitantes en todos los aspectos, salud, educación, vivienda, empleo, entre otros, lo que sugiere la construcción y consolidación de propuestas que intentan aportar al mejoramiento de la ciudad –aunque no siempre sucede- para que la ciudad pueda ofrecer servicios no solo a nivel de infraestructura, también se considera importante en el campo de la recreación y el deporte, la cultura como bien se manifestó antes. Durante los últimos años las propuestas para mejorar la ciudad van y vienen según la conveniencia de quienes las presenten, como normalmente suele suceder. Sin embargo, dentro de tantas propuestas hay una que viene teniendo eco dentro del panorama político y administrativo a nivel nacional, el proyecto de Ley No. 149 de 2016 senado “Por medio del cual se categoriza al municipio de Santiago de Cali como distrito especial, deportivo, cultural, turístico, empresarial y de servicios” presentado por la senadora Susana Correa del Centro Democrático.Item Diagnóstico de la problemática de la congestión judicial en Colombia(Universidad Santiago de Cali, 2017) Riascos Mosquera, Christian Orlando; Perea Bonilla, HernelEl presente trabajo busca describir sobre la problemática de congestión judicial en Colombia que por mucho tiempo ha aquejado y que está relacionado con los despachos judiciales y con quienes se encuentran afectados cuando este derecho púbico se encuentra vulnerado y truncado. Este estudio no va dirigido únicamente a las instituciones encargadas del poder judicial, sino también a todos los habitantes del país que son los principales afectados, cuando este derecho fundamental y servicio público esencial se ve vulnerado. Este tema resulta ser de suma importancia dentro de cualquier agenda de gobierno, ya que por medio de la prestación del servicio de justicia es que se asegura la convivencia pacífica, la igualdad, la libertad y la paz en un marco jurídico democrático y participativo. Se ha observado que la congestión judicial y la poca confianza en el sistema judicial colombiano no sólo es culpa de lo que se ve en los despachos o juzgados, sino que además obedece a elementos del entorno en los ámbitos económico, social, gubernamental, laboral y de orden público, etcétera.Item La suspensión del proceso licitario cuando se invoca la acción de nulidad y restablecimiento del derecho(Universidad Santiago de Cali, 2017) Molano, Martha Isabel; Perea Bonilla, HernelEn el presente trabajo de grado se realiza una recolección, valoración y pertinente análisis de la jurisprudencia nacional y la legislación vigente en Colombia, en materia de licitaciones en la contratación estatal, con el propósito de determinar si la forma en que se desarrolla el proceso licitatorio es el idóneo para mantener las garantías y derechos fundamentales de los licitantes, así mismo es necesario analizar si el quehacer administrativo se aproxima a los ideales constitucionales de transparencia, debido proceso, legalidad y en todo caso que propendan la salvaguarda del bien común y el interés general.Item La aplicación del debido proceso en los cobros coactivos de impuestos en la gobernación del Valle del Cauca(Universidad Santiago de Cali, 2017) Alvarez Salinas, Viviana Marcela; Patiño Quiñones, Jefferson Enrique; Moreno Viafara, FerneyEn el presente ensayo se efectúa un análisis sobre el procedimiento de cobro coactivo de la Gobernación del Valle del Cauca y si sus actuaciones administrativas que oficia la Subgerencia de Gestión de Cobranzas, de la Unidad Administrativa Especial de Rentas, Impuestos y Gestión Tributaria de la Gobernación del Valle del Cauca, respetan el principio del debido proceso, como potestad excepcional en cabeza de la administración pública, bajo el sistema normativo dispuesto en el Código General del Proceso (Ley 1564 de 2012), el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo (Ley 1437 de 2011), la Ley 1066 de 2006 y el Estatuto Tributario Nacional (Decreto 624 de 1989). Es menester precisar, que la elección de este principio obedeció a que si bien las actuaciones públicas se deben emprender con fundamento en todos los principios que establece el artículo 209 de la Constitución Política y que se desarrollan en la ley; considerando la especialidad del Cobro Coactivo, en donde la administración asume la posición de juez y parte, es justamente el principio del debido proceso el que primordialmente entra en conflicto en las actuaciones de cobro; debido a la relación e influencia que sustenta con los intereses de las partes del proceso. Así también, se investiga los antecedentes normativos sobre la jurisdicción coactiva en Colombia, la clase de procesos de cobro coactivo que se llevan en la Gobernación del Valle del Cauca y finalmente, si en la ruta procesal de los cobros coactivos de la Gobernación aplican bien el principio del debido proceso.Item La garantía de la segunda instancia en los procesos disciplinarios(Universidad Santiago de Cali, 2017) Betancourt Urrea, Adriana Lorena; Henao Riascos, Ángela María; Hoyos Hernández, Eibar EliItem Responsabilidad del Estado colombiano frente al daño ambiental(Universidad Santiago de Cali, 2017) Sotelo Velásquez, Jhon Edward; Guerrero Moreno, Álvaro AlfonsoItem La regulación del derecho de petición en el código de procedimiento administrativo y de lo contencioso administrativo expedido por la ley 1437 de 2011(Universidad Santiago de Cali, 2017) Hurtado Rodriguez, Luis Antonio; Toro Hernandez, Laura InesLa Constitución Política colombiana de 1991 contempla el Derecho de Petición en el artículo 23, dentro del Capítulo 1, “De los derechos fundamentales”, del Título II, “De los derechos, las garantías y los deberes”: Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución. El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para garantizar los derechos fundamentales. Es importante precisar, en principio, que cualquier estudio con intenciones de introducirse en el tema planteado implica la revisión de los alcances de esta figura antes y después de ser expedida la Constitución Política de 1991. Se trata, por tanto, de seguir una línea metodológica como guía de investigación1, que contemple sus elementos esenciales como una estructura orgánica. En esa línea, al establecer el análisis del Derecho de Petición en el contexto del nuevo ordenamiento de lo contencioso administrativo, es claro que el punto de referencia básico lo constituye la Constitución misma. En particular, por su connotación histórica, dado que, desde el comienzo de la vida política independiente del país, el de Petición ha sido considerado como un derecho esencial del ciudadano.Item Competencia para investigar disciplinariamente al servidor público(Universidad Santiago de Cali, 2017) Arango Zambrano, Manuel FranciscoItem La importancia de planeación en la contratación estatal(Universidad Santiago de Cali, 2017) Gallego Ballesteros, Diego Armando; Pérez De Los Rios, Miguel Ángel; Moreno Viáfara, Ferney