Facultad de Educación
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Educación by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 163
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de la disposición residuos sólidos en el barrio ciudad modelo del municipio de Santiago de Cali y su relación con la política pública(Universidad Santiago de Cali, 2016) Lozano Mondragón, Miguel Ángel; Lucumí Moreno, ArmandoItem "Estudio comparativo de los diseños de los programas de Licenciatura en Lenguas Extranjeras en países de América Latina y Colombia con énfasis en el idioma Inglés"(Universidad Santiago de Cali, 2016) Lasprilla Gómez, Martha Cecilia; Díaz Villa, MarioLa presente investigación se centra en un estudio comparativo de los diseños curriculares de los programas de licenciatura de lenguas extranjeras en cuatro países de América Latina (Chile, Ecuador, Argentina y Colombia), con énfasis en el idioma inglés. El estudio parte de nociones teórico-conceptuales asociadas al currículo y al diseño curricular, y avanza en los registros relacionados con el desarrollo del inglés en América Latina y las correspondientes políticas públicas. Igualmente se incorporan los enfoques sobre las lenguas modernas, sus antecedentes, y el campo del diseño curricular de los programas de licenciatura en lenguas extranjeras. Para el desarrollo de la investigación, se tomó una muestra compuesta por 40 programas académicos de Instituciones de Educación Superior, tanto públicas como privadas, de los países en mención. Se analizaran los diseños curriculares de los países estudiados, y se realizó una comparación de los currículos de los programas de lenguas extranjeras, tomando como objeto básico los respectivos planes de estudio. Las categorías que se utilizaron para el análisis fueron los objetivos de los programas, las asignaturas, los créditos, la distribución temporal, y la organización curricular, entre otras. El principal resultado de la investigación realizada indica que deben efectuarse diferentes transformaciones al currículo de esta disciplina para que alcance las metas que pretende en cuanto al desarrollo de competencias a nivel académico, social, económico, laboral y cultural en los contextos nacionales e internacionalesItem Construcción de un objeto de aprendizaje para la detención de ideas y problemáticas necesarias para la formulación de proyectos. Novice project.(Universidad Santiago de Cali, 2016) Chaves Peña, Julieth Liliana; Rincón Bonilla, Luis HernandoEl presente trabajo de fin Maestría propone una herramienta que de manera apropiada y sencilla guía a un aprendiz Sena de cualquier especialidad a generar una idea para proyecto con base a una necesidad y a su vez pueda formular dicho proyecto a razón de un modelo con la estructura básica de la metodología de marco lógico. Compuesto por 5 módulos de trabajo que le permitirán al aprendiz apropiarse de la práctica del conocimiento para comprender un proceso metodológico que vivencie la maduración y formulación de una idea de proyecto. El Objeto de Aprendizaje propuesto está desarrollado con lenguaje de programación Php, con elementos de Htm5 y Css, diseños en CorelDrawx7 y motor de bases de datos MySql, todo bajo licencia libre orientado a los factores de conocimiento, calidad y experiencia previa. Se realizó un estudio en un contexto educativo real con un grupo de aprendices de Formulación de proyectos Sena (Centro de Diseño Tecnológico Industrial), con el objetivo de evaluar la importancia de cada uno de los módulos de trabajo que articulan el Objeto de aprendizaje, para ello se crearon instrumentos de recolección de datos como encuesta y entrevista, posteriormente aplicadas al grupo de aprendices.Item Diseño de una propuesta pedagógica educativa en la población del grado séptimo de la institución educativa inmaculada concepción, para reducir las deficiencias del conocimiento sobre contaminación por minería aurifera que se desarrolla en la reserva forestal sonso-guabas(Universidad Santiago de Cali, 2016) Cadena Alvis, Raúl Bernardo; Guapacha Cano, Gerardo Andrés; Marmolejo Garcia, Luis CarlosItem La utilidad del aprendizaje cooperativo para afianzar la cultura ambiental en la institución educativa Gabriela Mistral.(Universidad Santiago de Cali, 2016) Charry Peralta, Sandra Dianey; Salinas Díaz, Andrés Mauricio; Caviedes Quintero, GilbertEl interés de la formar al ser humano hacia prácticas responsables con el ambiente de manera individual y colectiva, permite de una u otra forma, encaminar acciones que afiancen a una cultura ambiental hacia una ética ambiental. La educación como estrategia de reflexión busca brindar las herramientas necesarias para que el ciudadano comprenda las relaciones interdependientes con su entorno, con base en el conocimiento y lectura de su realidad, para que a partir del empoderamiento, se puedan suscitar en la comunidad educativa actitudes de valoración, cooperación y respeto por el ambiente. Este trabajo analizó la incidencia del aprendizaje cooperativo para afianzar la cultura ambiental en los estudiantes de quinto grado de la institución educativa oficial Gabriela Mistral del municipio de Cali. Los análisis mostraron que en lo referente a la variable de aprendizaje cooperativo y a sus descriptores los estudiantes mostraron aceptación a la estrategia metodológica. Palabras claves: aprendizaje cooperativo, cultura ambiental, interdependencia positiva, trabajo en equipo, conservación del entorno, conciencia ambiental y consumo responsable.Item La escuela como un escenario propicio para formar ciudadanos resilientes ante amenazas naturales asociadas a sismos en la institución educativa Marcelino Champagnat de armenia Quindío(Universidad Santiago de Cali, 2016) Alfaro García, Luz Stella; Janamejoy Erazo, Paola Andrea; Rengifo Gallego, Luz AdrianaThis study sought to set up teaching-learning elements, for generating knowledge in the risk management process in students of the Marcelino Champagnat School in Armenia Quindio; for instance, in addressing school risk management of natural hazards specifically earthquakes, hence it was necessary to account for the physical and geographical environment, establishing its own characteristics and dangers that may face such institution. For this reason, the theoretical and conceptual aspect is addressed in order to achieve the risk management planning as a key factor, to explain to the educational community everything related to the dynamics of plate tectonics, geological phenomena such as volcanic eruptions and earthquakes. Students are a permanent group for performing several works on evacuation and management of critical situations, to achieve a better development against certain phenomena that have recurrence. The prevention and mitigation of risks as a typical action of the different actors that are part of this educational institution, was a significant finding of this research. Besides, various educational strategies were presented in order to generate the necessary information on natural hazards associated with earthquakes, to which the institution is exposed to. Finally a contingency plan is presented which allowed to prevent, mitigate and act resiliently on the risks generated by earthquakes in the Marcelino Champagnat School.Item Participación comunitaria para el uso eficiente del recurso agua desde un enfoque educativo, en el sistema de abastecimiento de la vereda pavitas(Universidad Santiago de Cali, 2016) Caicedo Laverde, María Elena; González, Luis AntonioEn Colombia las políticas de descentralización impulsadas por el estado y bajo el amparo de la Constitución Política, han propiciado en el caso específico de los sistema de abastecimiento de agua a nivel rural, que las comunidades organizadas asuman su administración; a través de la constitución de asociaciones, comités, etc, en las cuales por medio de elecciones populares se eligen miembros de la comunidad para conformar una junta directiva encargada de la dirección general. La presente investigación tiene como objeto analizar la participación de la comunidad para el uso eficiente del recurso agua en un sistema de abastecimiento. Esta investigación se desarrolló en la vereda Pavitas, perteneciente al corregimiento de Pavas, localizado en el municipio de La Cumbre, Valle del Cauca; específicamente se contó con la participación de los usuarios y junta directiva de la asociación Asoacueducto Pavitas. La metodología aplicada obedeció a un diseño de investigación de tipo transeccional descriptivo, donde los datos fueron recolectados en un solo momento en un tiempo único; con un enfoque mixto que implicó la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información obtenida. Como resultado de la información recopilada y analizada, se puede concluir que la existencia de una organización oficialmente constituida encargada de la administración y operación del sistema de abastecimiento de agua, ha propiciado la participación de la comunidad, apoyando las iniciativas y medidas adoptadas por esta organización. Respecto a las relaciones entre usuarios y organización se percibe un total interés hacia el trabajo coordinado y solidario, con un propósito en común como lo es la conversación del recurso; y optimización del sistema de distribución. La confianza que tienen la mayoría de las personas de la comunidad sobre la forma en que viene operando la organización, es un importante referente de cara a la sostenibilidad del sistema. Los reportes obtenidos sobre los consumos de agua en las viviendas, son una muestra de que aún hay mucho trabajo por realizar; donde la educación ambiental juega un importante papel para llegar a sensibilizar a las personas creando en ellos capacidades que les permita reconocer las problemáticas de tipo ambiental presentes en sus territorios, con la disposición de participar en la búsqueda de soluciones que pueden llegar a implicar la modificación de prácticas y comportamientos cotidianos.Item Educación ambiental como estrategia para disminuir los problemas ambientales ocasionados por residuos sólidos en la Bahia interna y en la playa Bazan-Bocana del Distrito de Buenaventura, 2015.(Universidad Santiago de Cali, 2016) Castañeda Palma, Betty Lucila; García Toro, Nhora Lindelia; Herrera Caicedo, Jose Oscar; Prado Carvajal, Jose Hernando; Millan E, Juan CarlosEnvironmental education as a process, both within and outside the formal education system at all levels and at any age, approaches provide the basis for information and awareness that lead to active behaviors of the correct use of the environment (Novo, 1995). In this sense, it should be the main facilitator strategy to unlearn to learn new habits in response to the serious environmental problems that has been facing all forms of life on the planet. Among the wide range of environmental problems, this research addresses what concerning the solid waste which is generated mostly in the urban and rural part of the District of Buenaventura, which are transported from the settlements in nearby to the different bodies of water (river banks, marshes and shallow sea areas), by action of the tidal dynamics, being dragged and desembocados directly to the beach Bazan-Bocana areas. For this reason, the purposes of this research are described as environmental education becomes strategy to reduce the environmental problems of solid waste in the inner bay and beach Bazan-Bocana District of Buenaventura, determine the level of knowledge of environmental education is the beach community Bazán Bocana, check if the community has knowledge about the management of solid waste, identify the impact that the community perception of municipal solid waste on the beach Bazán-Bocana and develop an environmental education proposal for the beach community Bazán Bocana, focused on the qualitative method. Inductive recurrent process. To collect the data observation and inductive strategy is used, and then a survey is applied in some sectors of the town and beach dwellers Bazán-Bocana District of Buenaventura. With the application of the instrument to the selected sample, it was shown that according to the degree of education of the population, the level of knowledge in environmental education is relatively low because only 7% of respondents are professionals. In addition it was determined that the attitude of the community towards environmental education as a strategy to reduce environmental problems caused by solid waste in the inner bay and beach Bazán-Bocana District of Buenaventura is 22% describing it as very favorable and 78% as positive, which confirms the importance of environmental education as a major step to promote environmental awareness against degradation of the ecosystems in the area where the research is locatedItem Prácticas Pedagógicas Ambientales que Aportan al Conocimiento, Relacionado Con La Sustentabilidad de Las Fincas Tradicionales de la Vereda Obando, Municipio de Guachené.(Universidad Santiago de Cali, 2016) Martínez Aponza, Elizabeth; Puentes Muñoz, Lya Marcela; González Peñaranda, Angélica MaríaEn la zona sur del pacífico colombiano, localizada hacia el norte del departamento del Cauca, existen poblaciones donde prevalecen habitantes descendientes de los africanos que en el siglo XVI fueron traídos por los españoles para trabajar como esclavos en sus haciendas, pero que a raíz de movimientos de liberación e independencia alcanzada, en parte gracias a la abolición de la esclavitud; se inicia el surgimiento de pueblos libres, conformando fincas campesinas pequeñas y medianas donde se cultivaba cacao, plátano, coco, tabaco, entre otros; con lo cual se buscaba reconstruir la cultura africana perdida y asegurar la subsistencia a partir de la producción agrícola. En el municipio de Guachenè, Cauca, existe actualmente una dinámica socioeconómica vinculada al sector azucarero que se introdujo en éstas zonas aproximadamente desde el año 1950. El establecimiento de éstas industrias trajo consigo ciertas ventajas como una estabilidad relativa en empleo e ingresos (para trabajadores sindicalizados), la posibilidad de jubilación y la satisfacción de necesidades básicas (vivienda, alimentación, educación básica) para el trabajador y su familia, han logrado el acceso a una serie de consumos culturales y a nuevos mecanismos de movilidad social (Urrea et al, 1999: 324).Item Los valores ambientales y su relevancia en la conservación del entorno escolar en la institución educativa Sagrado Corazón de Jesús en el municipio de Puerto Tejada departamento del Cauca(Universidad Santiago de Cali, 2016) Machado Mosquera, Amparo; Santacruz Vergara, Paula Andrea; Hernando Rincón, LuisItem Estrategias Para Contribuir Al Conocimiento Y Protección Del Medio Ambiente En La Unidad Residencial Saman De Los Cerros De La Ciudad De Cali.(Universidad Santiago de Cali, 2016) Robles Suarez, Carmen Emilia; Carrillo Bedoya, JaimeEn la actualidad, el mundo entero tiene los ojos en la búsqueda de soluciones alternativas para la crisis ambiental a que se encuentra abocado el planeta, por esto se viene desarrollando una serie de eventos, a nivel nacional e internacional tendiente a aunar esfuerzos en el diseño de políticas y estrategias generales y particulares que permitan aproximarse al equilibrio en la relaciones del hombre con la naturaleza. El deterioro del medio ambiente tiene relación con el uso indiscriminado que la humanidad ha hecho de los recursos naturales y las deficientes acciones que realiza para evitarlo, llegando a afectar el equilibrio de los ecosistemas y la presencia de diversas formas de vida, sobre la tierra. Por ello a mediados del siglo XX comenzó a gestarse la conciencia por la conservación del medio ambiente. La elaboración de este proyecto va encaminada a crear mecanismos para contribuir al conocimiento y protección del medio ambiente en la Unidad Residencial Samán de los Cerros de la Ciudad de Cali, ya que se contribuya a fomentar valores de tolerancia y sentido de pertenencia en su entorno, por ellos se realizaran varias actividades como reciclaje, manejo de espacios libres de la unidad, manejo de residuos sólidos, manejo de basuras, siembra de árboles, charlas sobre manejo de riesgos, reducción de ruido, manejo de aire. Los miembros de la unidad residencia, DESCUBREN QUE EL RECONOCIMIENTO DEL ENTORNO de la unidad residencial es primordial para entender lo que se debe hacer, para que la calidad de vida sea cada día mejor y saber que dicho ambiente se convierte en un regulador del contexto, que CONTRIBUYE A BRINDAR ARMONÍA.Item Códigos Sociolingüisticos y análisis Crítico del informe de la actividad diagnóstica 5° propuesta por el el icfes y el Men en el componente saber Lenguaje-2012.(Universidad Santiago de Cali, 2016) Hurtado Oliveros, Ercilia; Díaz Villa, MarioLa evaluación en Colombia aplicada por las agencias pedagógicas institucionales nacionales, e internacionales, es un asunto de marcada importancia dentro del reconocimiento de la calidad educativa, que responde a requerimientos y metas de procesos de globalización de la educación (Brunner, 1990; Díaz et al, 2006; Díaz, 2007; 2011). Los estándares internacionales trazan rutas para la formulación de planes de mejoramiento o transformación de políticas nacionales orientadas a responder a los requerimientos educativos. En este sentido, la aplicación de las pruebas SABER 5 en Colombia se considera una expresión de las influencias y determinaciones de las agencias, agentes y discursos diversos. Es evidente que esto conlleva a tensiones y polémicas sociales, económicas y de políticas educativas. La estandarización o parametrización de los niveles de competencia deseables, por lo general, conducen a eliminar en un instrumento de evaluación las condiciones sociales, culturales y académicas. La aparente inclusión de todos los estudiantes en el mismo mecanismo de evaluación hace de éste un instrumento neutro ajeno a toda diferencia de orden social, cultural o “sociodemográfica”. La propuesta de las pruebas SABER posee una codificación de la comunicación de manera explícita y, en consecuencia, hace abstracción de los códigos sociolingüísticos que traen los alumnos de los diferentes niveles a las pruebas SABER 5. Éstas no se encuentran propiamente contextualizadas en el marco de los códigos sociolingüísticos de la población educativa y de sus características particulares. Los resultados, por cierto, no muy satisfactorios terminan traduciéndose en políticas y estrategias de mejoramiento de la calidad de la educación, la cual no 13 alcanza los estándares internacionales ya que, según los informes, un alto porcentaje de la población no supera los niveles mínimos de las competencias deseadas.Item La biografía de un docente universitario-DR. Libardo Orejuela Paz(Universidad Santiago de Cali, 2016) Erazo Arcos, Jairo Cider; Paz Samudio, AlfonsoItem El agua en mi entorno: Acercamiento a la educación ambiental del adolescente desde la complementariedad entre la escuela rural y urbana.(Universidad Santiago de Cali, 2016) Andujar Imbachi, Eimi Johana; Ramírez Potosi, Nina Stella; García Arteaga, Edwin GermánEncontrar otras formas innovadoras de educar en los escenarios con la naturaleza, son retos continuos, más cuando se busca reconocer desde lo ambiental el conocimiento y entendimiento del agua teniendo en cuenta dos contextos diferentes uno urbano y otro rural. El agua en mi entorno; acercamiento a la educación ambiental del niño desde la complementariedad propone implementar procesos pedagógicos orientados al conocimiento, entendimiento, valoración, preservación y buen uso del agua para complementar la educación ambiental. Teniendo en cuenta la diversidad contextual y cultural se eligió un diseño de investigación cualitativo, con el cual se logró construir un intercambio de saberes desde una estrategia pedagógica y educomunicativa que se fundamenta en los siguientes aspectos: La implementación de la correspondencia escolar como herramienta de comunicación El concepto de complementariedad entre pares, reconocimiento de saberes y de posturas que permiten ampliar el conocimiento La educación ambiental como premisa educativa, pues se supera la cátedra y se reconoce la interacción del ser humano y la naturaleza en íntima relación. El aprendizaje significativo mediante la experiencia de aprender a partir de la experiencia y el conocer y reconocer otras miradas, aun cuando se confrontan dos contextos diferentes. Concluido el proceso investigativo, queda claro que a pesar del desconocimiento sobre el uso debido sobre los recursos naturales, es evidente como se re-afirma que en experiencias de campo la participación y el empoderamiento a través de procesos educativos y comunicativos permiten generar interés, más aun cuando el proceso resultó en la apertura mediante prácticas pedagógicas fundamentadas en aprendizaje colaborativo, organizado y significativo del ambiente.Item Procesos de formación a los trabajadores de acueducto de EMCALI, para que adquieran el uso adecuado del recurso hidrico que intervienen(Universidad Santiago de Cali, 2016) Barajas Castro, Mirta Natalia; Ruiz Caicedo, Ianuacoeli; Galvis Quintero, JesúsItem Representaciones sociales del territorio como fundamento para desarrollar procesos educativos en el manejo ambiental(Universidad Santiago de Cali, 2016) Palacios Torres, Jinmy; Caviedes Quintero, GilbertItem "Estrategias curriculares para posibilitar el desarrollo de competencias ambientales en los estudiantes de los grados 6° A 11° de la institución educativa Acerg sede Juan Salvador Gaviotas de la vereda la Hondura Municipio El Dovio".(Universidad Santiago de Cali, 2016) Valencia Rubiano, Leider Mauricio; Rincón Bonilla, Luis HernandoLa investigación ―Estrategias curriculares para posibilitar el desarrollo de competencias ambientales en el área de ciencias naturales y educación ambiental‖, abordó el total de estudiantes de los grados 6º a 11º de la institución educativa Asociación de Centros Educativos del Cañón del Rio Garrapatas (ACERG), sede Juan Salvador Gaviota de la vereda la Hondura, municipio El Dovio. En ella se utilizó una metodología de tipo cualitativo con un enfoque metodológico socio crítico, para lo cual aplicaron instrumentos como la entrevista semiestructurada de manera grupal, la observación participante y la metodología MAPP. La propuesta pedagógica emergente de este proyecto se estructuró en tres ejes de competencias: las de Saber, las de Saber Hacer y las del Ser, las cuales corresponden a las competencias cognitivas, procedimentales, actitudinales y valorativas, que resultaron al identificar que con los recursos, tanto materiales como humanos de la institución, es posible potenciar estrategias adecuadas para la educación ambiental que generen gran impacto en la comunidad.Item El papel de la virtualidad en los laboratorios del curso física 1 en la educación superior en Santiago de Cali.(Universidad Santiago de Cali, 2016) Tabares Barreto, Marco Aurelio; Paz Samudio, AlfonsoItem El ambiente como bien jurídico protegido: Implicaciones en la legislación ambiental de Colombia y en la formación de abogados.(Universidad Santiago de Cali, 2016) López Espinosa, Arles; González Escobar, Luis AntonioItem Fortalecimiento del plan de gestión y de la educación ambiental en la institución universitaria Antonio Jose Camacho alineado con el plan de desarrollo educativo 2019.(Universidad Santiago de Cali, 2016) Arizala Díaz, Henry; Mina Torres, María Magdalena; Amezquita, María CristinaEl presente proyecto se centra en investigar cuáles son las diferentes falencias que determinó el dictamen de cumplimiento parcial del Plan de Gestión Ambiental, con sus respectivos programas, en la Institución Universitaria Antonio José Camacho, dictamen realizado por la Dirección Técnica de la Contraloría General de Santiago de Cali, ante el sector Educación, con vigencia Primero de Enero del 2013 a 31 de Diciembre 2013 en su “Hallazgo Administrativo Doce”, y busca brindar una solución pertinente a dichas falencias. Para precisar las falencias detectadas, se realizó un estudio de diagnóstico actualizado de los componentes recurso hídrico, energía y residuos sólidos; se llevó a cabo la identificación y priorización de la importancia del impacto ambiental (“Moderado”, “Crítico” y “Severo”); la identificación del conocimiento de la comunidad Universitaria sobre el Plan de Gestión Ambiental y el Programa de Educación Ambiental y se identificaron los mecanismos de evaluación y seguimiento del Plan de Gestión y el Programa de Educación Ambiental de la institución. Los resultados obtenidos del diagnóstico anterior permitieron plantear una solución representada en un plan de gestión ambiental y un programa de educación ambiental fortalecidos y alineados con el Plan de Desarrollo Educativo 2019. Este nuevo plan fortalecido está conformado por los siguientes elementos: Política Ambiental Institucional, Programa Uso Eficiente del Agua, Programa Uso Eficiente de la Energía, Programa Gestión Integral de Residuos Sólidos Peligrosos y no Peligrosos y Programa de Educación Ambiental, todos alineados con el Plan de Desarrollo Educativo 2019 (PED). Cada programa está conformado por un proyecto, sus diferentes actividades y una ficha de evaluación y seguimiento de las mismas. El producto final del presente Proyecto de Investigación es un Plan de Gestión Ambiental y un Programa de Educación Ambiental fortalecidos, alineados con el Plan de Desarrollo Educativo 2019 de la Institución.