Facultad de Educación
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Educación by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 164
Results Per Page
Sort Options
Item "Contra Hipócrates, el cartel médico. Los siete pecados capitales de la industria de la salud".(Universidad Santiago de Cali, 2016) Tobar González, Luis Jader; Paz Samudio, AlfonsoEl interés de la formar al ser humano hacia prácticas responsables con el ambiente de manera individual y colectiva, permite de una u otra forma, encaminar acciones que afiancen a una cultura ambiental hacia una ética ambiental. La educación como estrategia de reflexión busca brindar las herramientas necesarias para que el ciudadano comprenda las relaciones interdependientes con su entorno, con base en el conocimiento y lectura de su realidad, para que a partir del empoderamiento, se puedan suscitar en la comunidad educativa actitudes de valoración, cooperación y respeto por el ambiente. Este trabajo analizó la incidencia del aprendizaje cooperativo para afianzar la cultura ambiental en los estudiantes de quinto grado de la institución educativa oficial Gabriela Mistral del municipio de Cali. Los análisis mostraron que en lo referente a la variable de aprendizaje cooperativo y a sus descriptores los estudiantes mostraron aceptación a la estrategia metodológica.Item Análisis de las actividades antrópicas que inciden en el sistema ambiental desde la perspectiva educativa en la vereda el cauchal municipio de Dagua Valle del Cauca(Universidad Santiago de Cali, 2016) Avellaneda Rodriguez, Aida Marcela; Benitez Hernandez, Alicia; Cobo Arango, Luis Alberto; Córdoba Mosquera, Sergio Armando; Cossio Gomez, Martha Beatriz; Espinosa Trujillo, Paola Andrea; Jimenez Payan, Maria Fernanda; Isaza Hurtado, Yuly Marie; Lozano Alegría, Nazly del Rosario; Ospina Sandoval, Francisco Antonio; Rojas Possu, Carolina; Rodriguez Cardozo, Juan Carlos; Sarria Orozco, Alvaro; Gonzalez Escobar; Luis AntonioLa vereda el cauchal pertenece al corregimiento El Danubio, Municipio de Dagua, Departamento del Valle del Cauca y está ubicada en la cuenca del rio Digua que vierte sus aguas al Océano Pacífico; por estar inmersa dentro del Parque Nacional Natural Farallones de Cali, en zona que pertenece al Bosque Húmedo Tropical, posee gran diversidad de ecosistemas, flora, fauna y alta riqueza hídrica. Esta investigación de tipo descriptivo relacionó y determinó, desde la perspectiva educativa, la incidencia de las actividades antrópicas que realiza la comunidad de la vereda el Cauchal en el sistema ambiental, a través del análisis de los impactos de las actividades productivas en los factores ecológicos, de la intervención de obras de infraestructura en el componente social y la caracterización de los factores culturales y procesos educativos con relación al sistema ambiental. Se desarrolló cartografía social como una de las herramientas de investigación que permite conocer las realidades de la comunidad con respecto a su entorno mediante el auto- reconocimiento del territorio, lo que permite la resignificación del patrimonio territorial. Se analizó el componente ambiental (mediante la identificación peces y macro invertebrados acuáticos como bioindicadores de la calidad del agua), el social (conocimiento del territorio en su aspecto infraestructural, socio-económico y cultural) y el educativo (articulación interinstitucional y comunitaria para el mejoramiento de las condiciones socio- ambientales). Mediante el entendimiento interdisciplinar se aproximó a la comprensión de la relación de interdependencia entre comunidad y sistema ambiental, valorando la importancia de la conservación del entorno (ecosistema y recurso hídrico).Por otro lado este trabajo, se suma a los esfuerzos y desarrollos investigativos existentes y venideros, para que sirvan como base de estudio académico en la elaboración de investigaciones similares, dando oportunidad a comprender, la necesidad de conservar los recursos naturales de la zona y, a la urgencia de minimizar los impactos negativos de las actividades antrópicas.Item Fortalecimiento del plan de gestión y de la educación ambiental en la institución universitaria Antonio Jose Camacho alineado con el plan de desarrollo educativo 2019.(Universidad Santiago de Cali, 2016) Arizala Díaz, Henry; Mina Torres, María Magdalena; Amezquita, María CristinaEl presente proyecto se centra en investigar cuáles son las diferentes falencias que determinó el dictamen de cumplimiento parcial del Plan de Gestión Ambiental, con sus respectivos programas, en la Institución Universitaria Antonio José Camacho, dictamen realizado por la Dirección Técnica de la Contraloría General de Santiago de Cali, ante el sector Educación, con vigencia Primero de Enero del 2013 a 31 de Diciembre 2013 en su “Hallazgo Administrativo Doce”, y busca brindar una solución pertinente a dichas falencias. Para precisar las falencias detectadas, se realizó un estudio de diagnóstico actualizado de los componentes recurso hídrico, energía y residuos sólidos; se llevó a cabo la identificación y priorización de la importancia del impacto ambiental (“Moderado”, “Crítico” y “Severo”); la identificación del conocimiento de la comunidad Universitaria sobre el Plan de Gestión Ambiental y el Programa de Educación Ambiental y se identificaron los mecanismos de evaluación y seguimiento del Plan de Gestión y el Programa de Educación Ambiental de la institución. Los resultados obtenidos del diagnóstico anterior permitieron plantear una solución representada en un plan de gestión ambiental y un programa de educación ambiental fortalecidos y alineados con el Plan de Desarrollo Educativo 2019. Este nuevo plan fortalecido está conformado por los siguientes elementos: Política Ambiental Institucional, Programa Uso Eficiente del Agua, Programa Uso Eficiente de la Energía, Programa Gestión Integral de Residuos Sólidos Peligrosos y no Peligrosos y Programa de Educación Ambiental, todos alineados con el Plan de Desarrollo Educativo 2019 (PED). Cada programa está conformado por un proyecto, sus diferentes actividades y una ficha de evaluación y seguimiento de las mismas. El producto final del presente Proyecto de Investigación es un Plan de Gestión Ambiental y un Programa de Educación Ambiental fortalecidos, alineados con el Plan de Desarrollo Educativo 2019 de la Institución.Item Educación ambiental como estrategia para disminuir los problemas ambientales ocasionados por residuos sólidos en la Bahia interna y en la playa Bazan-Bocana del Distrito de Buenaventura, 2015.(Universidad Santiago de Cali, 2016) Castañeda Palma, Betty Lucila; García Toro, Nhora Lindelia; Herrera Caicedo, Jose Oscar; Prado Carvajal, Jose Hernando; Millan E, Juan CarlosEnvironmental education as a process, both within and outside the formal education system at all levels and at any age, approaches provide the basis for information and awareness that lead to active behaviors of the correct use of the environment (Novo, 1995). In this sense, it should be the main facilitator strategy to unlearn to learn new habits in response to the serious environmental problems that has been facing all forms of life on the planet. Among the wide range of environmental problems, this research addresses what concerning the solid waste which is generated mostly in the urban and rural part of the District of Buenaventura, which are transported from the settlements in nearby to the different bodies of water (river banks, marshes and shallow sea areas), by action of the tidal dynamics, being dragged and desembocados directly to the beach Bazan-Bocana areas. For this reason, the purposes of this research are described as environmental education becomes strategy to reduce the environmental problems of solid waste in the inner bay and beach Bazan-Bocana District of Buenaventura, determine the level of knowledge of environmental education is the beach community Bazán Bocana, check if the community has knowledge about the management of solid waste, identify the impact that the community perception of municipal solid waste on the beach Bazán-Bocana and develop an environmental education proposal for the beach community Bazán Bocana, focused on the qualitative method. Inductive recurrent process. To collect the data observation and inductive strategy is used, and then a survey is applied in some sectors of the town and beach dwellers Bazán-Bocana District of Buenaventura. With the application of the instrument to the selected sample, it was shown that according to the degree of education of the population, the level of knowledge in environmental education is relatively low because only 7% of respondents are professionals. In addition it was determined that the attitude of the community towards environmental education as a strategy to reduce environmental problems caused by solid waste in the inner bay and beach Bazán-Bocana District of Buenaventura is 22% describing it as very favorable and 78% as positive, which confirms the importance of environmental education as a major step to promote environmental awareness against degradation of the ecosystems in the area where the research is locatedItem Prácticas Pedagógicas Ambientales que Aportan al Conocimiento, Relacionado Con La Sustentabilidad de Las Fincas Tradicionales de la Vereda Obando, Municipio de Guachené.(Universidad Santiago de Cali, 2016) Martínez Aponza, Elizabeth; Puentes Muñoz, Lya Marcela; González Peñaranda, Angélica MaríaEn la zona sur del pacífico colombiano, localizada hacia el norte del departamento del Cauca, existen poblaciones donde prevalecen habitantes descendientes de los africanos que en el siglo XVI fueron traídos por los españoles para trabajar como esclavos en sus haciendas, pero que a raíz de movimientos de liberación e independencia alcanzada, en parte gracias a la abolición de la esclavitud; se inicia el surgimiento de pueblos libres, conformando fincas campesinas pequeñas y medianas donde se cultivaba cacao, plátano, coco, tabaco, entre otros; con lo cual se buscaba reconstruir la cultura africana perdida y asegurar la subsistencia a partir de la producción agrícola. En el municipio de Guachenè, Cauca, existe actualmente una dinámica socioeconómica vinculada al sector azucarero que se introdujo en éstas zonas aproximadamente desde el año 1950. El establecimiento de éstas industrias trajo consigo ciertas ventajas como una estabilidad relativa en empleo e ingresos (para trabajadores sindicalizados), la posibilidad de jubilación y la satisfacción de necesidades básicas (vivienda, alimentación, educación básica) para el trabajador y su familia, han logrado el acceso a una serie de consumos culturales y a nuevos mecanismos de movilidad social (Urrea et al, 1999: 324).Item Los valores ambientales y su relevancia en la conservación del entorno escolar en la institución educativa Sagrado Corazón de Jesús en el municipio de Puerto Tejada departamento del Cauca(Universidad Santiago de Cali, 2016) Machado Mosquera, Amparo; Santacruz Vergara, Paula Andrea; Hernando Rincón, LuisItem Estrategias Para Contribuir Al Conocimiento Y Protección Del Medio Ambiente En La Unidad Residencial Saman De Los Cerros De La Ciudad De Cali.(Universidad Santiago de Cali, 2016) Robles Suarez, Carmen Emilia; Carrillo Bedoya, JaimeEn la actualidad, el mundo entero tiene los ojos en la búsqueda de soluciones alternativas para la crisis ambiental a que se encuentra abocado el planeta, por esto se viene desarrollando una serie de eventos, a nivel nacional e internacional tendiente a aunar esfuerzos en el diseño de políticas y estrategias generales y particulares que permitan aproximarse al equilibrio en la relaciones del hombre con la naturaleza. El deterioro del medio ambiente tiene relación con el uso indiscriminado que la humanidad ha hecho de los recursos naturales y las deficientes acciones que realiza para evitarlo, llegando a afectar el equilibrio de los ecosistemas y la presencia de diversas formas de vida, sobre la tierra. Por ello a mediados del siglo XX comenzó a gestarse la conciencia por la conservación del medio ambiente. La elaboración de este proyecto va encaminada a crear mecanismos para contribuir al conocimiento y protección del medio ambiente en la Unidad Residencial Samán de los Cerros de la Ciudad de Cali, ya que se contribuya a fomentar valores de tolerancia y sentido de pertenencia en su entorno, por ellos se realizaran varias actividades como reciclaje, manejo de espacios libres de la unidad, manejo de residuos sólidos, manejo de basuras, siembra de árboles, charlas sobre manejo de riesgos, reducción de ruido, manejo de aire. Los miembros de la unidad residencia, DESCUBREN QUE EL RECONOCIMIENTO DEL ENTORNO de la unidad residencial es primordial para entender lo que se debe hacer, para que la calidad de vida sea cada día mejor y saber que dicho ambiente se convierte en un regulador del contexto, que CONTRIBUYE A BRINDAR ARMONÍA.Item Códigos Sociolingüisticos y análisis Crítico del informe de la actividad diagnóstica 5° propuesta por el el icfes y el Men en el componente saber Lenguaje-2012.(Universidad Santiago de Cali, 2016) Hurtado Oliveros, Ercilia; Díaz Villa, MarioLa evaluación en Colombia aplicada por las agencias pedagógicas institucionales nacionales, e internacionales, es un asunto de marcada importancia dentro del reconocimiento de la calidad educativa, que responde a requerimientos y metas de procesos de globalización de la educación (Brunner, 1990; Díaz et al, 2006; Díaz, 2007; 2011). Los estándares internacionales trazan rutas para la formulación de planes de mejoramiento o transformación de políticas nacionales orientadas a responder a los requerimientos educativos. En este sentido, la aplicación de las pruebas SABER 5 en Colombia se considera una expresión de las influencias y determinaciones de las agencias, agentes y discursos diversos. Es evidente que esto conlleva a tensiones y polémicas sociales, económicas y de políticas educativas. La estandarización o parametrización de los niveles de competencia deseables, por lo general, conducen a eliminar en un instrumento de evaluación las condiciones sociales, culturales y académicas. La aparente inclusión de todos los estudiantes en el mismo mecanismo de evaluación hace de éste un instrumento neutro ajeno a toda diferencia de orden social, cultural o “sociodemográfica”. La propuesta de las pruebas SABER posee una codificación de la comunicación de manera explícita y, en consecuencia, hace abstracción de los códigos sociolingüísticos que traen los alumnos de los diferentes niveles a las pruebas SABER 5. Éstas no se encuentran propiamente contextualizadas en el marco de los códigos sociolingüísticos de la población educativa y de sus características particulares. Los resultados, por cierto, no muy satisfactorios terminan traduciéndose en políticas y estrategias de mejoramiento de la calidad de la educación, la cual no 13 alcanza los estándares internacionales ya que, según los informes, un alto porcentaje de la población no supera los niveles mínimos de las competencias deseadas.Item Análisis de la disposición residuos sólidos en el barrio ciudad modelo del municipio de Santiago de Cali y su relación con la política pública(Universidad Santiago de Cali, 2016) Lozano Mondragón, Miguel Ángel; Lucumí Moreno, ArmandoItem Construcción de un objeto de aprendizaje para la detención de ideas y problemáticas necesarias para la formulación de proyectos. Novice project.(Universidad Santiago de Cali, 2016) Chaves Peña, Julieth Liliana; Rincón Bonilla, Luis HernandoEl presente trabajo de fin Maestría propone una herramienta que de manera apropiada y sencilla guía a un aprendiz Sena de cualquier especialidad a generar una idea para proyecto con base a una necesidad y a su vez pueda formular dicho proyecto a razón de un modelo con la estructura básica de la metodología de marco lógico. Compuesto por 5 módulos de trabajo que le permitirán al aprendiz apropiarse de la práctica del conocimiento para comprender un proceso metodológico que vivencie la maduración y formulación de una idea de proyecto. El Objeto de Aprendizaje propuesto está desarrollado con lenguaje de programación Php, con elementos de Htm5 y Css, diseños en CorelDrawx7 y motor de bases de datos MySql, todo bajo licencia libre orientado a los factores de conocimiento, calidad y experiencia previa. Se realizó un estudio en un contexto educativo real con un grupo de aprendices de Formulación de proyectos Sena (Centro de Diseño Tecnológico Industrial), con el objetivo de evaluar la importancia de cada uno de los módulos de trabajo que articulan el Objeto de aprendizaje, para ello se crearon instrumentos de recolección de datos como encuesta y entrevista, posteriormente aplicadas al grupo de aprendices.Item Valoración de aspectos ambientales de la institución educativa técnico industrial antonio jose camacho basado en una ecoauditoria(Universidad Santiago de Cali, 2016) Ante Sarria, Hernan Alberto; Gonzales Peñaranda, Angélica MariaLa ecoauditoría escolar es un proceso que evalúa la calidad medioambiental de un centro educativo desde un punto de vista global, es decir, atendiendo a todos los aspectos relacionados con la misma: instalaciones, política de compras, gasto, medidas de eficiencia y ahorro, sistemas de gestión integral de residuos sólidos, integración en el currículum, vinculación con el Proyecto de Centro y relación con las instituciones y organizaciones implicadas en la protección del ambiente. La ecoauditoria tiene como objetivos la mejora de la calidad ambiental del centro y la implicación en ella de los agentes que componen la Comunidad Educativa En definitiva no es más que hacer realidad esa famosa frase de “Pensar a nivel global y actuar a nivel local”. Con ello se pretende atacar el problema del deterioro del planeta desde lo cercano y singular para ir progresando en círculos concéntricos que nos hagan protagonistas de una de las luchas que debe afrontar nuestra especie en el siglo XXI: la búsqueda de un lugar más habitable para las generaciones venideras. Podremos teorizar sobre lo mal que están las cosas en lo que a la degradación ambiental se refiere, culpabilizando a los gobiernos y organizaciones mundiales pero no conseguiremos avanzar nada en absoluto si no hay un compromiso individual desde el que adquirir una verdadera dimensión del problema y exigir, a los responsables de esas instituciones, un cambio radical en el rumbo que, hoy por hoy, dirige la economía y la sociedad mundial (Mayer, 1998)1. Como señala el documento de Educadores por la sostenibilidad (2004), “se trata […] de contribuir a formar ciudadanas y ciudadanos conscientes de la gravedad y del carácter global de los problemas y preparados para participar en la toma de decisiones adecuadas”.2 El proceso de Ecoauditoria se deriva de las Agendas 21 locales propuestas como forma de actuación en la Cumbre de Rio de Janeiro de 1992 (Naciones Unidas, 1992)3. Ya que la Agenda 21 escolar permite al alumnado analizar y comprender la problemática medioambiental de su entorno y prepararle para el ejercicio ciudadano responsable en pro de una sociedad más justa y ecológicamente sostenible. Además la Agenda 21 en su capítulo 28 hace un llamamiento a todos los pueblos, ciudades y organizaciones a nivel mundial para elaborar sus agendas ambientales, por todo lo anterior el presente proyecto de investigación, pretende fortalecer los procesos educativos que se adelantan en la Institución Educativa Técnico Industrial Antonio José Camacho del municipio de Cali en el Departamento del Valle del Cauca, consolidando la participación de Directivos, Docentes, Personal Administrativo, Padres de familia y Estudiantes. Que permitan a partir del proyecto de investigación identificar y evaluar los problemas que incidan de manera directa con la calidad del ambiente Institucional y conlleven a la búsqueda de alternativas que se encaminen a brindar mejores condiciones escolares logrando la transformación de la vida cotidiana de la Institución educativa a partir de una práctica democrática y respetuosa con el ambiente y los principios de la sostenibilidad. Además de buscar la adecuación a determinadas leyes y el ahorro energético o económico, se trata de instaurar un modelo de vida solidario con las generaciones presentes y futuras, que valoren todas las formas de vida y sientan la necesidad de perturbar lo mínimo posible, participar y compartir. Básicamente habría que generar un ámbito de discusión y decisión compuesto por los diferentes colectivos implicados que, aportando los intereses y sensibilidades diversos, analizarían la realidad ambiental del entorno próximo para determinar qué objetivos deben proponerse y qué camino debe seguirse para su consecución.Item Efecto de un programa de educación socio-económico-ambiental en preadolescentes, en la reducción de embarazos no deseados en adolescentes.(Universidad Santiago de Cali, 2016) Walkiria Peña Mina, Sandra Viviana; Guzmán Pérez, Olivia; Amezquita, María CristinaItem La biografía de un docente universitario-DR. Libardo Orejuela Paz(Universidad Santiago de Cali, 2016) Erazo Arcos, Jairo Cider; Paz Samudio, AlfonsoItem "Estudio comparativo de los diseños de los programas de Licenciatura en Lenguas Extranjeras en países de América Latina y Colombia con énfasis en el idioma Inglés"(Universidad Santiago de Cali, 2016) Lasprilla Gómez, Martha Cecilia; Díaz Villa, MarioLa presente investigación se centra en un estudio comparativo de los diseños curriculares de los programas de licenciatura de lenguas extranjeras en cuatro países de América Latina (Chile, Ecuador, Argentina y Colombia), con énfasis en el idioma inglés. El estudio parte de nociones teórico-conceptuales asociadas al currículo y al diseño curricular, y avanza en los registros relacionados con el desarrollo del inglés en América Latina y las correspondientes políticas públicas. Igualmente se incorporan los enfoques sobre las lenguas modernas, sus antecedentes, y el campo del diseño curricular de los programas de licenciatura en lenguas extranjeras. Para el desarrollo de la investigación, se tomó una muestra compuesta por 40 programas académicos de Instituciones de Educación Superior, tanto públicas como privadas, de los países en mención. Se analizaran los diseños curriculares de los países estudiados, y se realizó una comparación de los currículos de los programas de lenguas extranjeras, tomando como objeto básico los respectivos planes de estudio. Las categorías que se utilizaron para el análisis fueron los objetivos de los programas, las asignaturas, los créditos, la distribución temporal, y la organización curricular, entre otras. El principal resultado de la investigación realizada indica que deben efectuarse diferentes transformaciones al currículo de esta disciplina para que alcance las metas que pretende en cuanto al desarrollo de competencias a nivel académico, social, económico, laboral y cultural en los contextos nacionales e internacionalesItem Diseño de una propuesta pedagógica educativa en la población del grado séptimo de la institución educativa inmaculada concepción, para reducir las deficiencias del conocimiento sobre contaminación por minería aurifera que se desarrolla en la reserva forestal sonso-guabas(Universidad Santiago de Cali, 2016) Cadena Alvis, Raúl Bernardo; Guapacha Cano, Gerardo Andrés; Marmolejo Garcia, Luis CarlosItem La utilidad del aprendizaje cooperativo para afianzar la cultura ambiental en la institución educativa Gabriela Mistral.(Universidad Santiago de Cali, 2016) Charry Peralta, Sandra Dianey; Salinas Díaz, Andrés Mauricio; Caviedes Quintero, GilbertEl interés de la formar al ser humano hacia prácticas responsables con el ambiente de manera individual y colectiva, permite de una u otra forma, encaminar acciones que afiancen a una cultura ambiental hacia una ética ambiental. La educación como estrategia de reflexión busca brindar las herramientas necesarias para que el ciudadano comprenda las relaciones interdependientes con su entorno, con base en el conocimiento y lectura de su realidad, para que a partir del empoderamiento, se puedan suscitar en la comunidad educativa actitudes de valoración, cooperación y respeto por el ambiente. Este trabajo analizó la incidencia del aprendizaje cooperativo para afianzar la cultura ambiental en los estudiantes de quinto grado de la institución educativa oficial Gabriela Mistral del municipio de Cali. Los análisis mostraron que en lo referente a la variable de aprendizaje cooperativo y a sus descriptores los estudiantes mostraron aceptación a la estrategia metodológica. Palabras claves: aprendizaje cooperativo, cultura ambiental, interdependencia positiva, trabajo en equipo, conservación del entorno, conciencia ambiental y consumo responsable.Item La escuela como un escenario propicio para formar ciudadanos resilientes ante amenazas naturales asociadas a sismos en la institución educativa Marcelino Champagnat de armenia Quindío(Universidad Santiago de Cali, 2016) Alfaro García, Luz Stella; Janamejoy Erazo, Paola Andrea; Rengifo Gallego, Luz AdrianaThis study sought to set up teaching-learning elements, for generating knowledge in the risk management process in students of the Marcelino Champagnat School in Armenia Quindio; for instance, in addressing school risk management of natural hazards specifically earthquakes, hence it was necessary to account for the physical and geographical environment, establishing its own characteristics and dangers that may face such institution. For this reason, the theoretical and conceptual aspect is addressed in order to achieve the risk management planning as a key factor, to explain to the educational community everything related to the dynamics of plate tectonics, geological phenomena such as volcanic eruptions and earthquakes. Students are a permanent group for performing several works on evacuation and management of critical situations, to achieve a better development against certain phenomena that have recurrence. The prevention and mitigation of risks as a typical action of the different actors that are part of this educational institution, was a significant finding of this research. Besides, various educational strategies were presented in order to generate the necessary information on natural hazards associated with earthquakes, to which the institution is exposed to. Finally a contingency plan is presented which allowed to prevent, mitigate and act resiliently on the risks generated by earthquakes in the Marcelino Champagnat School.Item "las tic en el currículo de los posgrados en educación y similares en américa latina: caso Colombia y Brasil"(Universidad Santiago de Cali, 2016) Palomino Salcedo, Andrea; Diaz Villa, MarioItem Estudio de la huella ecológica (he) para la formación ambiental de una comunidad educativa(Universidad Santiago de Cali, 2016) Molina Abonia, Guillermo; Gomez Vargas, Reinaldo; Marmolejo García, Luis CarlosIn this paper the results of a calculation oriented ecological footprint of School Santa Rosa strategy exposed by an adaptation of the method for corporate footprint proposed by (Domenech, 2006), in order to provide the development of environmental education at school, the footprinting revealed that the school in their consumption practices related to water and the inadequate management of solid waste is negatively impacting the environment. The research was based on a study of mixed type (qualitative and quantitative) with which it was established ecological footprint qualitatively and quantitatively. Similarly, in the application of labor it was seen to be useful as supporting teachers to implement classroom innovative and enjoyable teaching strategies that arouse the students' interest in environmental learning of natural science subjects, situation it allowed the design and allow for future research raised a proposal for classroom intervention to mitigate the negative effect that institutional practices currently have on the environment and promote the educational community- oriented sustainable resource management culture. Leading students to formulate, solve, enrich and expand environmental knowledge from the perspective of critical thinking and skills development.Item El ambiente como bien jurídico protegido: Implicaciones en la legislación ambiental de Colombia y en la formación de abogados.(Universidad Santiago de Cali, 2016) López Espinosa, Arles; González Escobar, Luis Antonio