Condición física y somatotipo en patinadoras juveniles de un instituto municipal del deporte y la recreación del Valle del Cauca en el año 2019
dc.contributor.advisor | Olmos Botero, Jhovanna ( Asesora) | |
dc.contributor.author | Tamayo Bastidas, Juliana | |
dc.contributor.author | Cuéllar Quintero, Luisa Fernanda | |
dc.contributor.author | Padilla Morales, Yenny Daniela | |
dc.creator.degree | Trabajo de grado para optar por el título de Fisioterapeutas | |
dc.date.accessioned | 2025-07-07T15:26:33Z | |
dc.date.available | 2025-07-07T15:26:33Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.description | En Colombia, las normas de seguridad y salud en el trabajo exigen que los empleadores ubiquen a sus trabajadores en funciones acordes con sus condiciones físicas y psicológicas, especialmente en procesos de reintegro o reubicación laboral. Este proceso debe garantizar una recuperación integral: física, mental, familiar y ocupacional. Según el Ministerio de Salud y Protección Social, los trabajadores que sufran un accidente laboral o una enfermedad profesional tienen derecho a la cobertura total por parte de la ARL, incluyendo rehabilitación física y profesional, subsidio por incapacidad, indemnizaciones y reubicación laboral. La Ley 361 de 1997 y la Ley 776 de 2002 establecen que estos trabajadores deben recibir una rehabilitación integral que promueva su funcionalidad total. Para ello, se creó en 2010 el Manual de Procedimientos para la Rehabilitación y Reincorporación Ocupacional, que define un proceso por etapas para asegurar calidad, oportunidad y efectividad en el reintegro laboral. Este proceso incluye identificación de casos, evaluación, manejo de la rehabilitación y retroalimentación. Puede adaptarse a las necesidades individuales de cada trabajador y requiere el compromiso conjunto de la empresa, la ARL, la EPS, el Ministerio, la familia y el propio trabajador. Una reincorporación mal gestionada puede aumentar el ausentismo y los costos empresariales. | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format.extent | 52 Páginas | |
dc.identifier.citation | amayo Bastidas J, Cuéllar Quintero LF, Padilla Morales YD. Condición física y somatotipo en patinadoras juveniles de un instituto municipal del deporte y la recreación del Valle del Cauca en el año 2019.52 Pàginas . | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.usc.edu.co/handle/20.500.12421/7196 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Universidad Santiago de Cali | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Salud | |
dc.publisher.program | Fisioterapia | |
dc.pubplace.city | Palmira | |
dc.pubplace.state | Valle del Cauca | |
dc.rights.acceso | Acceso( Privado ) | |
dc.rights.cc | Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | |
dc.source.institution | Universidad Santiago de Cali | |
dc.source.repository | Repositorio Institucional USC | |
dc.source.repository | Repositorio Institucional USC | |
dc.subject | Seguridad y salud en el trabajo | |
dc.subject | Sistema General de Riesgos Laborales (SGRL) | |
dc.subject | Reincorporación laboral | |
dc.subject | Reubicación laboral | |
dc.title | Condición física y somatotipo en patinadoras juveniles de un instituto municipal del deporte y la recreación del Valle del Cauca en el año 2019 | |
dc.type | Thesis | |
dc.type.spa | Proyecto de investigación |