Actitudes de los estudiantes de básica secundaria de una institución educativa pública hacia las personas con discapacidad en la ciudad de Palmira, Valle del Cauca, 2018–2019
No Thumbnail Available
Date
2020
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Santiago de Cali
Abstract
Description
La actitud se define como una organización relativamente duradera de creencias en
torno a un objeto o una situación, las cuales predisponen a reaccionar
preferentemente de una manera determinada”, ellas se caracterizan por ser
positivas o negativas, o de acuerdo a la intensidad alta o baja, además ellas pueden
entrañar actitud o rechazo1
. Tienen que ver con una forma de actuar, pero no son
la actuación, sino aquello que la propicia quiere decir, son parte de un sistema de
representación de la realidad. Hay que destacar que las actitudes no son innatas,
se trata de disposiciones adquiridas, aprendidas a partir de la interacción y son
relativamente durables pero sólo relativamente, pues pueden ser modificadas por
influencias externas2
.
La temática de este estudio corresponde a una serie de inquietudes sobre la falta
de conocimiento que tienen los estudiantes acerca de la discapacidad y las
personas con discapacidad (PCD) que generan actitudes diferentes entre los
estudiantes y que generalmente describen la persistencia de prejuicios y
estereotipos hacia las personas con discapacidad, que no favorecen el respeto, la
comprensión mutua, y potencian el rechazo y la marginación. Es por esta razón que
estudios en este campo, tienen una relevancia social importante para encaminar y
planear acciones frente al cambio y transformación de las actitudes de los
adolescentes.
Este proyecto tiene como objetivo determinar las actitudes de los estudiantes de
básica secundaria de una institución educativa pública hacia las personas con
discapacidad en la ciudad de Palmira Valle del Cauca, con el cual se pretende
construir una idea concreta basada en los aspectos encontrados en la escala que
aportaría a la orientación de las intervenciones tanto en los estudiantes de básica
secundaria, los docentes, en colegio y sus padres de familia; que contribuyan a la
transformación. Esto para que se genere cambios hacia la discapacidad en los
jóvenes de las instituciones educativas, que posean habilidades y capacidades
diferentes, que sin importar la causa, y los estereotipos, avancen cada día más en
los procesos de inserción social como medio de inclusión. Cabe destacar, la
importancia de eliminación de barreras en discapacidad en las instituciones
educativas y otros contextos que aportan al crecimiento de las nuevas generaciones
y el enriquecimiento de una sociedad incluyente.
El presente trabajo tiene como fundamento teórico disciplinar la teoría del
movimiento complejo, que fundamenta el movimiento como un sistema, compuesto
de un conjunto de elementos que mantienen determinadas relaciones entre sí y que
se encuentran separados de un entorno determinado3
. También, esta soportado
desde la teoría de Moscovici que estudia cómo las personas construyen y son
construidas por la realidad social a partir de sus elaboraciones y cuyo objeto de
7
estudio es el conocimiento del sentido común enfocado desde una doble vía; desde
su producción en el plano social e intelectual y como una forma de construcción
social de la realidad4
. Posteriormente, se fundamentan en modelo biopsicosocial
que permite observar al ser humano más allá de lo biológico en el contexto social y
todos los eventos que rodean la salud, además, toma en cuenta el modelo universal
de la discapacidad como un modelo base para entender las actitudes ya que todo
el ser humano tiene capacidades y falencias por lo tanto, la discapacidad sería un
suceso relativo52
.
Keywords
Actitudes, Representación de la realidad, Prejuicios, Estereotipos
Citation
Zapata Segura, Luisa María, cheverry Mosquera E. Actitudes de los estudiantes de básica secundaria de una institución educativa pública hacia las personas con discapacidad en la ciudad de Palmira, Valle del Cauca, 2018–2019.