Niveles de ansiedad y depresión en estudiantes de ciencias de la salud que usan dispositivos móviles.
No Thumbnail Available
Date
2020
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Santiago de Cali
Abstract
Introduction: The purpose of this study was to establish the levels of anxiety and depression in
students of health sciences who use mobile devices at the Santiago de Cali University, during 2020. Methodology:
An observational, cross-sectional study was conducted, Analytical, carried out on university students of the Faculty
of Health of the Santiago de Cali University, in the city of Cali (Colombia), with a universe (N) of 4,194 students.
The sample size calculation indicated a total of 352 students (95% CI, 5% error). The State-Trait Anxiety Inventory
Test (STAI) was used. The Beck Scale was used to obtain the results of depression. Results: 334 students from
eight professional careers offered by the health faculty were interviewed. Most of the participants were women.
The predominant marital status was single, in proportions of 85% or higher, which contrasts with only 8.1% of
students living with a partner. 27% of the students reside in socioeconomic strata 1 and 2. The highest proportion
of the high anxiety level was from the Nursing and Medicine program with 21% (n = 69) and 17% (n = 56)
respectively and the lowest proportion was Psychology and Respiratory Therapy with 8% (n = 27) each. In the first
two years of career, 50% (n = 168) of the population presented high levels of anxiety. The examined women
showed in 89% and the men in 83.5% of Minimal depression. Conclusion: The new information technologies
have a great influence on adolescents, as shown by the data from the present study, where students in the first
semesters are more affected than those from higher levels, and where they show greater characteristics of
symptoms. anxious and in many situations depressive states causing behavioral maladjustments.
Description
Introducción: El propósito de este estudio fue establecer los niveles de ansiedad y depresión en
estudiantes de ciencias de la salud que usan dispositivos móviles en la Universidad Santiago de Cali, durante
2020. Metodología: Se realizó un estudio observacional, de corte transversal, analítico, realizado en estudiantes
universitarios de la Facultad de Salud de la Universidad Santiago de Cali, en la ciudad de Cali (Colombia), con
un universo (N) de 4.194 estudiantes. El cálculo del tamaño de muestra indicó un total de 352 estudiantes (IC
95%, error 5%). Se utilizó el Test de Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI), Para obtener los resultados
de depresión se utilizó la Escala de Beck. Resultados: Se entrevistaron 334 estudiantes, de ocho carreras
profesionales que ofrece la facultad de salud. La mayoría de los participantes fueron mujeres. El estado civil
predominante fue soltero, en proporciones de 85% o superiores, lo que contrasta con sólo un 8,1% de estudiantes
que conviven con una pareja. El 27% los estudiantes residen en estratos socioeconómicos 1 y 2. La mayor
proporción del nivel de ansiedad alto fue del programa de Enfermería y Medicina con un 21% (n=69) y 17% (n=56)
respectivamente y el de menor proporción fue Psicología y Terapia Respiratoria con un 8% (n=27) cada uno. En
los primeros dos años de carrera, el 50% (n=168) de la población presenta niveles altos de ansiedad. Las mujeres
examinadas que mostraron en 89% y los hombres en un 83.5% de depresión Mínima. Conclusión: Las nuevas
tecnologías de la información tienen una gran influencia en los adolescentes, como se muestra con los datos del
presente estudio, donde los estudiantes de los primeros semestres se ven más afectados que los de niveles
superiores, y donde manifiestan mayores características de síntomas ansiosos y en muchas situaciones estados
depresivos originando desadaptaciones conductuales.
Keywords
Ansiedad, Depresión, Dispositivos Móviles, Estudiantes, Ciencias De La Salud
Citation
1. Caicedo Escobar NK, Díaz García LP, Vidal Mina VL. “Niveles de ansiedad y depresión en estudiantes de ciencias de la salud que usan dispositivos móviles.” Universidad Santiago de Cali; 2020.