Ansiedad lingüística en estudiantes universitarios. Revisión reflexiva y líneas de intervención pedagógica
No Thumbnail Available
Date
2025
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Santiago de Cali
Abstract
Introduction: Teaching English in the Colombian university context faces multiple challenges. One of the most overlooked but decisive challenges is language anxiety, a form of situational anxiety that affects students' willingness and performance in language use contexts. Objective: To critically reflect on the role of language anxiety in learning English as a foreign language and to propose lines of educational intervention in the Colombian university context. Methodology: A reflective review of current scientific literature (2015–2024) was conducted in indexed databases (Scopus, ERIC, SciELO, DOAJ, and Google Scholar). Results: It was found that conventional assessment practices, forced oral exposure, and a lack of teacher training in social-emotional skills are factors that intensify language anxiety. Alternatives were also identified, such as the redesign of assessments, the use of affective diagnostic tools, and the implementation of strategies based on emotional support. Conclusion: Language anxiety is not a minor phenomenon; it is a symptom of pedagogical models that exclude emotionality from learning. Addressing this problem is an ethical and pedagogical requirement and doing so can improve not only academic results but also well-being and equity in the university classroom.
Description
Introducción: La enseñanza del inglés en el contexto universitario colombiano enfrenta múltiples desafíos. Uno de los más ignorados pero determinantes es la ansiedad lingüística, una forma de ansiedad situacional que afecta la disposición y el rendimiento de los estudiantes en contextos de uso del idioma. Objetivo: Reflexionar críticamente sobre el rol de la ansiedad lingüística en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera y proponer líneas de intervención educativa en el contexto universitario colombiano. Metodología: Se realizó una revisión reflexiva de literatura científica actualizada (2015–2024) en bases de datos indexadas (Scopus, ERIC, SciELO, DOAJ y Google Scholar). Resultados: Se evidenció que las prácticas evaluativas convencionales, la exposición oral forzada y la falta de formación docente en competencias socioemocionales son factores que intensifican la ansiedad lingüística. Asimismo, se identificaron alternativas como el rediseño de evaluaciones, el uso de herramientas diagnósticas afectivas y la implementación de estrategias basadas en el acompañamiento emocional. Conclusión: La ansiedad lingüística no es un fenómeno menor; es un síntoma de modelos pedagógicos que excluyen la emocionalidad del aprendizaje. Atender este problema es una exigencia ética y pedagógica, y su abordaje puede mejorar no solo los resultados académicos, sino también el bienestar y la equidad en el aula universitaria.
Keywords
Ansiedad Lingüística, Enseñanza De inglés, Educación Superior, Emociones en el Aula
Citation
1. Bermúdez Angulo DN. Ansiedad lingüística en estudiantes universitarios. Revisión reflexiva y líneas de intervención pedagógica. Universidad Santiago de Cali; 2025.