Comunidades Epistemológicas Tomo I: investigando la actualidad desde diversas disciplinas
dc.contributor.author | Sánchez, Jorge Mario | |
dc.contributor.author | Ordóñez, Edward Javier | |
dc.contributor.author | Rojas Miranda, Juan Sebastián | |
dc.contributor.author | Cantillo Sanabria, Martha Graciela | |
dc.contributor.author | Muñoz Joven, Luis Armando | |
dc.contributor.author | Arce Cabrera, Ángela María | |
dc.contributor.author | Freire Tigreros, María Eufemia | |
dc.contributor.author | Cogua Romero, Rosa del Pilar | |
dc.contributor.author | Restrepo Rodríguez, Diana | |
dc.contributor.author | Buitrago Escobar, Adriana María | |
dc.contributor.author | Ciréfice, Ronan | |
dc.contributor.author | Carmona Bayona, Erica Florina | |
dc.contributor.author | Cuevas Arenas, Héctor | |
dc.contributor.author | Castañeda, Andrés Felipe | |
dc.contributor.author | Granja Escobar, Luis Carlos | |
dc.contributor.author | Cano Quintero, María Constanza | |
dc.date.accessioned | 2019-07-15T23:15:49Z | |
dc.date.available | 2019-07-15T23:15:49Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier.isbn | 978-958-5522-76-3 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.usc.edu.co/handle/20.500.12421/420 | |
dc.language.iso | es | en_US |
dc.publisher | Editorial Universidad Santiago de Cali | en_US |
dc.source.bibliographicCitation | DICOTOMÍAS NACIONALISTAS Y EXILIO EN ALGUNOS CUENTOS DE JULIO CORTÁZAR. Alazraki, J. (1983). En busca del unicornio: Los cuentos de Julio Cortázar. Madrid: Gredos. Alazraki, J. (1994). Hacia Cortázar: aproximaciones a su obra. Barcelona: Anthropos. Amícola, J. (1969). Sobre Cortázar. Buenos Aires: Editorial Escuela. Anderson, B. (1992). El efecto tranquilizador del fratricidio: o de cómo las naciones imaginan sus genealogías. En C. Noriega Elío (Ed.), El nacionalismo mexicano. México: El Colegio de Michoacán. Cortázar, J. (2000). Rayuela. Madrid: Cátedra. Cortázar, J. (2006a). Último round I. México D.F.: Siglo XXI Editores. Cortázar, J. (2006b). Último round II. México D.F.: Siglo XXI Editores. Cortázar, J. (2008a). Cuentos completos 1. Bogotá: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara. Cortázar, J. (2008b). Cuentos completos 2. Bogotá: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara. Dabove, J. P. (2007). Facundo: Banditry and the State as Nomadic War Machine. En Nightmares of the Lettered City. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press. Di Gerónimo, M. (2005) La imagen de país en cuatro escritores argentinos contemporáneos: L. Lugones, J. L. Borges, J. Cortázar y T.E. Martínez. Revista de literaturas modernas, (35), 59-81. Halperin Dongui, T. (2005). Una nación para el desierto argentino. Buenos Aires: Prometeo Libros. Hobsbawm, E. (1991). Naciones y nacionalismo desde 1780. Barcelona: Crítica. Hora, R. (2005). Una nación para el desierto argentino: algunas claves para su lectura. En T. Halperin Dongui, Una nación para el desierto argentino. Buenos Aires: Prometeo Libros. Montoya, P. (2008). Julio Cortázar y la revolución. Universidad Eafit, 44(152), 53-65. Ostria Reinoso, O. (2009). El sentimiento de no estar del todo: el discurso identitario latinoamericano en dos cuentos de Julio Cortázar. Revista chilena de literatura, (75), 295-306. Redondo, N. S. (2009). El lugar y la patria en Julio Cortázar. Anuario de la Facultad de Ciencias Humanas, (10), 167-192. Said, E. W. (2012). Cultura e imperialismo. Barcelona: Anagrama. Shumway, N. (2005). La invención de la Argentina: Historia de una idea. Buenos Aires: Emecé. Solodkow, D. (2005). Racismo y Nación: Conflictos y (des)armonías identitarias en el proyecto nacional sarmientino. Decimonónica, 2(1), 95-121. AMBIVALENCIA DE LA REVOLUCIÓN EN LA OBRA DE ANTOINE VOLODINE. Del Valle-Inclán, R. (1993). Luces De Bohemia (Cátedra). Madrid. Ruffel, L. (2004). La Obra De Antoine Volodine Frente A La Historia Revolucionaria. En B. Blanckeman, A. Mura-Brunel, & M. Dambre (Eds.), La Novela Francesa En El Cambio Al Siglo Xx. París: Prensas Sorbonne Nouvelle. Ruffel, L. (2007). Volodine Post-Exótico (Cécile Defaut). París. Volodine, A. (1994). Nombre De Los Monos (Editions De Minuit). París. Volodine, A. (2010). Escritores (Seuil). París. ANÁLISIS DE LAS ESFERAS PÚBLICA Y PRIVADA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. Baudrillard, Jean (1984) Cultura y Simulacro. Editorial Kairós. Barcelona. Brunner, J. J. (1992) América Latina: cultura y modernidad. Editorial Grijalbo. México. Thomas McCarthy (1996) Practical Discourse: On the Relation of Morality to Politics. In Habermas and the Public Sphere. Massachusetts Institute of Technology. Durandin, Guy (1995) La información, la desinformación y la realidad. Paidós. Barcelona. Habermas, Jürgen (1981) Historia y Crítica de la Opinión Pública. Editorial Gustavo Gili. Barcelona. Habermas, Jürgen (2001) Teoría de la acción comunicativa, Tomo I y II. Taurus. España. Habermas, Jürgen (1964) “Offentlichkeit”. (ein Lexiconartikel), Fischer Lexicon, Staat und Politik. Habermas, Jürgen (1994) Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos. Cátedra. Madrid. Habermas, Jürgen (1998) Escritos sobre moralidad y eticidad. Paidós. Barcelona. Habermas, Jürgen (2003) La ética del discurso y la cuestión de la verdad. Paidós. Barcelona. Muñoz, L. A. (2008) Por una teoría de la Desinformación: El modelo de la Comunicación Sistemáticamente Distorsionada. Editorial USC. Santiago de Cali. Pasquali, Antonio (1990) Comprender la Comunicación. Monte Ávila. Venezuela.1990. Pineda, Migdalia (2001) Las Teorías Clásicas de la comunicación: Balance de sus aportes y limitaciones a la luz del siglo XXI. Revista Opción. Año 17. No. 36. 11-29. Saavedra, Modesto (1987) La libertad de expresión en el Estado de Derecho. Ariel. Barcelona. EL CURRÍCULO. GENERALIDADES Y ASPECTOS RELEVANTES PARA SU DISEÑO. Acuña, K., Jiménez, M. Irigoyen, J. (2010). Consideraciones sobre la planeación de espacios educativos para la formación de estudiantes competentes. Revista de Educación y Desarrollo, 13. Abril-junio de 2010. Recuperado de http://www.interactum.com.mx/consideraciones.pdf Angulo, J. F. y Blanco N. (1994). Teoría y desarrollo del currículo. España. Ed. Aljibe pp. 17-29 Angulo, J. F. y Blanco N. (1994). El currículum como formación. España. Ed. Aljibe pp. 31 – 41. Angulo, J. F. y Blanco N. (1994). El papel del alumnado en el desarrollo del currículum. España. Ed. Aljibe pp. 43 – 66. Ángulo, J. F. y Blanco N. (1994). Currículum y escolaridad. España. Ed. Aljibe pp. 67 – 76. Antúnez, S. (2001). Organización y gestión escolar. En M.A. Santos Guerra, Organización y gestión escolar (pág. 165-178). Bilbao: Cisspraxis (Biblioteca básica para el profesorado, 5). Bruner, J. S. (1966). After John Dewey, What? In Archambault, R. D. Dewey on education. (pp. 211-227). New York: Random House. LB875.D5 A68 Casarini, M. (1999). Teoría y diseño curricular. Monterrey, México: Editorial Trillas. Coll, C. (1987) Psicología y Currículum. Madrid: Siglo XXI. Barcelona: Laia. Estebaranz, A. (1994) Didáctica e Innovación curricular. Sevilla. Universidad de Sevilla. Flores, E. (1994). Institutionalization and contestation in the practice of emancipatory action research. Disertación Doctoral no publicada, State University of New York at Buffalo, Buffalo, NY, EUA. Forquin, J (1987) La sociología del currículo en Gran Bretaña: un nuevo enfoque de los retos sociales de la escolarización Revista de educación, ISSN 0034-8082, Nº 282, 1987, p. 5-29 Flórez, R. & Tobón, A. (2001). Investigación educativa y pedagógica. Bogotá, D.C, Colombia: McGrawHill. Glazman, R. e Ibarrola, M. Diseño de planes de estudio. México. CISE. UNAM. 1983 Kemmis, S. (1986): El currículum: más allá de la teoría de la reproducción, Madrid: Morata. Lafuente, José-Vicente et al. Curricular design by competences in medical education: impact on the professional training. Educ. méd. [Online]. 2007, vol.10, n.2 [citado 2013-05-01], pp. 86-92. Recuperado de: http:// scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1575-18132007000300004&script=sci_ arttext&tlng=en Lundgren, U. P. (1992).Teoría del curriculum y escolarización. Madrid: Morata. McLaren, P. (1984). “La Vida en las Escuelas”. Primera Ed. México: Siglo XXI Editores. Maturana, H. (1996). El sentido de lo humano. Octava edición. Santa Elena, Chile: Dolmen Ediciones, p 203-205. Moreno, H. (2012). Diseño curricular por competencias. Bogotá, Colombia: Soluciones estratégicas para el Magisterio (SEM-S.A.S). Panzsa, Margarita. “Notas sobre planes de estudio y relaciones disciplinarias en el currículo.” en: Perfiles educativos, abril-junio, 1987, no. 36 pp. 16-34 Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Ed. Morata. pp. 25-30. Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. 2ª Edición. Bogotá, Eco Ediciones, p 266. Tyler, R. (1973), Principios básicos del currículo, Troquel, Buenos Aires. POR LA ABOLICIÓN DEL CASTIGO EN LA ESCUELA. De la Fuente, E., & Recio, C. M. (2004). Los castigos en la escuela. ¿Cambios o continuidades? Cali: Universidad del Valle. Foucault, M. (2002). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI. Filliozat, I.(2014). Los padres perfectos no existen. Barcelona: Ediciones Urano. Freire, P. (2004). Pedagogía da la autonomía. Sao Paulo: Paz e Terra. Fromm, E. (2007). Del tener al ser. Barcelona: Paidós. Fromm, E. (s.f.). El miedo a la libertad. Garland, D. (2006). Castigo y sociedad moderna. Goffman, E. (1970). Internados. Buenos Aires: Amorrortu. Guagliardo, V. (2013). De los dolores y de las penas. (P. Francés Lecumberri, & D. Restrepo Rodríguez, Trads.) Madrid: Traficantes de Sueños. López Rodríguez, L. H. (2016). Justicia y Oportunidad. Guía # 4: atención integral para el manejo de situaciones de tipo penal con adolescentes en la Escuela. Secretaría de Educación Muncipal de Cali. Comité Municipal de Convivencia Escolar. Milgram, S. (1974). Obedience to Authority. An Experimental View. New York: Harper and Row. Nussbaum, M. C. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires - Madrid: Katz Editores. Puerta Lopera, I., Builes Builes, L. F., & Sepúlveda Alzate, M. C. (2015). Convivir Pazcíficamente. Opotunidades que ofrece la Ley 1620. Medellín: Universidad de Antioquia. Restrepo / Murillo (2018), citar número anterior… Sanz, F. (1995). Los vínculos amorosos. Barcelona: Editorial Kairós. Trigosso (2007). Manual de obediencia canina. Disponible online en: http://www.mismascotas.cl/adiestramiento/manualdeadiestramientocanino.pdf. EL NUEVO CONCEPTO DE SOBERANÍA EN UN MUNDO GLOBALIZADO: ESPECIAL REFERENCIA A LA GOBERNANZA MULTINIVEL EN LA UNIÓN EUROPEA Arbuet-Vignali, Heber y Barrios, Luis (2001), «El Estado, la soberanía y el marco internacional», Revista de la Facultad de Derecho, n.° 20, Universidad de la República, Montevideo. Recuperado de: http://revista.fder. edu.uy/index.php/rfd/article/view/218. Bache, Ian y Flinders, Matthew (2004), «Themes and Issues in Multi-level Governance». En Ian BACHE y Matthew FLINDERS, Multi-level Governance, Oxford. Bodin, Jean (1576), Los seis libros de la República, 3ª edición (1997), Tecnos, Madrid. Recuperado de: https://esepuba.files.wordpress. com/2013/10/1er-enc-bodino-jean-los-seis-libros-de-la-republica.pdf. Botero Gomez, Santiago (2018), «Las empresas transnacionales, los Estados-nación y los derechos humanos en el contexto de la globalización», Derecho y Economía de la Integración, n.° 6, Juri-Dileyc, pp. 129-141. Recuperado de: https://global.juri-dileyc.com/las-empresas-transnacionales-los-estados-nacion-y-los-derechos-humanos-en-el-contexto-dela-globalizacion/. Carré De Malberg, Raymond (1998), Teoría General del Estado, 2ª edición, Fondo de Cultura Económica, México. Ciréfice, Ronan (2010), «¿Todavía existe un déficit democrático en la Unión Europea?», ECSA Argentina, n.° 12, pp. 47-65. Ciréfice, Ronan (2015), Cohesión territorial y gobernanza multinivel: hacia la construcción de un espacio administrativo común como medio de eficiencia europea. Tesis doctoral no publicada, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares. Comisión Europea (2001), La gobernanza europea, un Libro Blanco, doc. COM (2001) 428 final. Recuperado de: https://www.conselleriadefacenda.es/documents/10433/1731173/La+Gobernanza+Europea+-+Un +libro+blanco+COM%282001%29428f+%28DOCE+12.10.2001%29. pdf/9ec891f9-099b-4c67-9de4-6664db2eced7. Garcia Gestoso, Noemi (2003), «Sobre los orígenes históricos y teóricos del concepto de soberanía: especial referencia a Los seis libros de la República de J. Bodino», Revista de Estudios Políticos, n.° 120, pp. 301 y ss. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=668868. García Pelayo (1977), Manuel, Las transformaciones del Estado contemporáneo, Alianza, Madrid. Gaviria Lievano, Enrique (1998), Derecho Internacional Público, Temis, Bogotá. Heller, Hermann (1965), La Soberanía. Contribución a la Teoría del Derecho estatal y del Derecho Internacional, Universidad Nacional Autónoma de México, México. Hillgruber, Christian (2009), «Soberanía – La defensa de un concepto jurídico», In Dret, Revista para el Análisis del Derecho, Barcelona. Recuperado de: http://www.indret.com/pdf/593_es.pdf. Hix, Simon (1998), «The Study of the European Union II: the ‘new governance’ agenda and its rival», Journal Of European Public Policy, Vol. 5, n.° 1, Routledge, Taylor & Francis Group, pp. 38 y ss. Hooghe, Liesbet y MARKS, Gary (1997), The Making of a Polity: The Struggle Over European Integration. Recuperado de: http://aei.pitt. edu/2625/1/003775.1.pdf. Levrat, Nicolas (2003), «La complexité de la prise en compte du fait régional au sein de l’Union européenne», en Marie-Thérèse BITSCH, Le fait régional et la construction européenne, Bruylant, Bruxelles, pp. 187 y ss. Marks, Gary y HOOGHE, Liesbet (2004), «Contrasting Visions of Multilevel Governance», en Ian BACHE y Matthew FLINDERS, Multi-level Governance, Oxford University Press, pp. 15 y ss. Mayntz, Renate (2000), «Nuevos desafíos de la teoría de la Governance», Instituto Internacional de Gobernabilidad. Recuperado de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/109101/1111Act._5_Lectura_R._Mayntz. pdf. Naranjo Mesa (1995), Vladimiro, Teoría Constitucional e Instituciones Políticas, Temis, Bogotá. Molina Del Pozo, Carlos Francisco (2014), «Una vez más, en torno a la idea de la gobernanza en la Unión Europea», Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales, n.° 66-67, pp. 7-14. Recuperado de: http://cuadernos.uma.es/pdfs/pdf764.pdf. Molina Del Pozo, Carlos Francisco (2015), Derecho de la Unión Europea, 2ª edición, Reus, Madrid. Molina Del Pozo, Carlos Francisco (2016), “El largo camino recorrido desde la descentralización hasta el federalismo: el caso de la Unión Europea”, Revista de la Secretaría del Tribunal Permanente de Revisión, año 4, n. º 8. Recuperado de: http://www.revistastpr.com/index.php/rstpr/ article/viewFile/199/303. Molina Del Pozo, Carlos Francisco, CIRÉFICE, Ronan y JIMÉNEZ CARRERO, Jorge Antonio (2019), “El papel fundamental de los entes regionales en la construcción de una nueva Federación Política Europea”, en Europa de las Regiones y futuro federal de Europa (en curso de publicación), España). Parejo Alfonso, Luciano (2016), Estado y Derecho en proceso de cambios, Tirant Lo Blanch, Valencia. Pizzolo, Calogero (2014), «Soberanía, Estado y Globalización», Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 283 y ss. Recuperado de: https:// archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3705/8.pdf. Rhodes, R. A. W. (1996), «The New Governance: Governing Without Government», Political Studies, Vol. 44, n.° 4, pp. 652-667. Rousseau, Jean-Jacques (1762), El contrato social. Recuperado de: http:// www.enxarxa.com/biblioteca/ROUSSEAU%20El%20Contrato%20Social.pdf. Velazquez Becerril, César y Pérez Pérez, Gabriel (2010), «Las transformaciones del Estado–nación en el contexto de la globalización», Política y cultura n.° 34, México. UN ACERCAMIENTO DE LA CONFIGURACIÓN DE LOS PUEBLOS DE INDIOS DE LA PROVINCIA DE ANTIOQUIA COLONIAL. Boccara, G. (1999). Antropología diacrónica. Dinámicas culturales, procesos históricos y poder político. Lógicas mestizas en América. Temuco: instituto de estudios indígenas-Universidad de la Frontera. Pp. 21-60. Castaño, Y. (2007). “Y se Crían con Grande Vicio y Abundancia”: La actividad Pecuaria en la Provincia de Antioquia. Siglo XVII. Revista Fronteras de La Historia. No. 12. ICANH, Pp. 267-300. Castillo, N. (1987). Las sociedades indígenas prehispánicas. En J. O. Melo (coord.), Historia de Antioquia (pp. 13-23). Medellín: Argos, BIC, Suramericana de Seguros. Córdoba Ochoa, L. M. (2002). Vivir como gitanos: los indios forasteros en la ciudad de Antioquia en el siglo XVII. Revista Ameriña. Territorio fluctuante, Pp. 24 – 29. Córdoba Ochoa, L. M. (2014). La memoria del agravio en los indígenas según la visita de Herrera Campuzano a la gobernación de Antioquia (1614-1616). Revista Historia y Justicia, (N°3), Pp. 228-255. Cuevas Arenas, H. (2002). Mitas: Funcionamiento y Conflicto. Cali, Siglo XVII. Revista Historia y Espacio, (No. 19), Pp. 69-88. Cuevas Arenas, H. (2018). Cultura Política, poderes locales y pacto tributario en los pueblos de indios del valle del río Cauca, 1680-1810. Tesis doctorado FLACSO, sede Ecuador. Espinosa Peláez, I. (2015). Surgimiento de los primeros pueblos de indios en el territorio nutabe. Recuperado de: https://idespinosa.wordpress. com/2015/05/19/surgimiento-de-los-primero-pueblos-de-indios-en-elterritorio-nutabe/ (consultado 16 nov. 15). Friede. J. (1978). Los Quimbayas Bajo La Dominación Española. Estudio Documental 1539-1810. Bogotá: Carlos Valencia Editores. Gamboa, J. (2010). El cacicazgo muisca en los años posteriores a la Conquista: del Psihiqua al cacique Colonial, 1537-1575. Bogotá: ICANH. González pacciotti, M. (1979). El resguardo minero de Antioquia. Anuario colombiano de Historia Social y de la Cultura, (No.9), Pp. 17-38. Jaramillo, R. L. (1987). La colonización antioqueña (1). En J. O. Melo (coord.), Historia de Antioquia (pp. 133-144). Medellín: Argos, BIC, Suramericana de Seguros. Lenis, C. (2007). Reales de minas y rancherías dispersas: el poblamiento de los distritos mineros de la provincia de Antioquia. Siglo XVIII. J. D. MONTOYA y A. C. REYES (comp.), Poblamiento y movilidad social en Colombia, siglos XVI-XX (Pp. 121-151). Medellín: Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Lockhart, J. y Schwartz, S. (1992[1983]). América Latina en la Edad Moderna. Una Historia de la América Española y el Brasil Coloniales. Akal, Madrid. Melo, J. O. (1987). La conquista de Antioquia (1500-1580). MELO, J. O. (coord.). Historia de Antioquia, (Pp. 25-36). Medellín: Argos, BIC, Suramericana de Seguros. Montoya, J. D. y REYES, A. C. (comp.) (2007). Poblamiento y movilidad social en Colombia, siglos XVI-XX. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Moreno Martínez, R. (2012). La nucleación parroquial en el mundo rural antioqueño: génesis y promesas de un proyecto religioso y civil de ordenamiento espacial en el siglo XVIIII. Informe final de investigación: ICANH, Bogotá. Patiño, B. (1987). La provincia de Antioquia en el siglo XVIII. MELO, J. O. (coord.). Historia de Antioquia, (Pp. 60-71). Medellín: Argos, BIC, Suramericana de Seguros. Patiño, B. (1994). Criminalidad, ley penal y estructura social en la provincia de Antioquia, 1750-1820. Medellín: IDEA. Patiño, B. (2011). Riqueza, pobreza y diferenciación social en la provincia de Antioquia durante el siglo XVIII. Medellín: Universidad de Antioquia. Piedrahita Echeverri, J., Pbro. (1975). Historia Eclesiástica de Medellín. Medellín ciudad tricentenaria : 1675-1975, pasado - presente - futuro. Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín. Editorial Bedout, Medellín. Poloni-Simard, J. (2000). Historia de los indios en los andes, los indígenas en la historiografía andina: análisis y propuestas. Anuario del IEHS (#15). Pp.87-100 Powers, K. (1994). Prendas con pies. Migraciones indígenas y supervivencia cultural en la audiencia de Quito. Quito: Abya-Yala. Restall, M. (2004). Los siete mitos de la conquista española. Barcelona: Paidós. Reyes, Ana Catalina (2007). Orden y territorialidad en el Nuevo Reino de Granada. J. D. MONTOYA y A. C. REYES (comp.). Poblamiento y movilidad social en Colombia, siglos XVI-XX. (Pp. 153-188). Medellín: Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Rodrìguez, C. A. (1992). Tras las huellas del hombre prehispánico y su cultura en el Valle del Cauca. Cali: Inciva-Fundación Hispanoamericana de Cali-Embajada de España en Colombia. Salazar Vargas, W. A. (1994). Resguardos en Antioquia, crisis y desintegración 1750-1850. Tesis para optar al título de historiadora, Departamento de Historia, Universidad de Antioquia, Medellín. Silva Prada, N. (2007). La Política de una Rebelión: Los Indígenas Frente Al Tumulto de 1692 en la Ciudad de México. México D.F.: El Colegio de México. Suárez Pinzón, I. (1993). Oro y sociedad colonial en Antioquia, 1575-1700. Medellín: Secretaría de Educación y Cultura Valencia, A. (1991). Resistencia militar indígena en la gobernación de Popayán. Cali: Universidad del Valle. Valencia, A. (1996). Encomiendas y Estancias en el Valle Del Cauca, siglo XVI. Indios, Encomenderos y Empresarios en el Valle del Cauca. (Pp. 43- 90). Cali: Gerencia Cultural de la Gobernación del Valle Del Cauca. EL RACISMO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA MULTICULTURALIDAD. EL CASO DE LOS AFRODESCENDIENTES Y EL PAPEL DE LAS UNIVERSIDADES EN LA PROBLEMÁTICA. Benhabib, S., Los Derechos de los Otros, Gedisa, Barcelona, 2004. Granja Escobar, L. C. Análisis Del Proceso De Participación Y Fortalecimiento Identitario De La Población Estudiantil Afrodescendiente Para La Incdencia En La Construcción De Una Realidad Pluriétnica. Cali: Universidad Autonoma De Madrid. 2017 Glazer, N., Ethnic Dilemmas, 1964–1982, Harvard University Press, Massachusetts, 1985. Taylor, C., El multiculturalismo y “la política del reconocimiento”, Fondo de Cultura Económica México DF, 1993. Bartalomé, M., “La construcción de una ciudadanía crítica ¿Tarea Educativa?” en PINILLA BURGOS, R.; y FEITO GRANDE L., Atreverse a pensar la política: V Jornadas de Filosofía Comillas, 6 a 9 de marzo de 2000. Universidad Pontificia Comillas, Madrid, 2001. Aguirre, I.; Y Jiménez, L., “Diversidad cultural y educación artística” en JIMÉNEZ, L.; AGUIRRE, I.; y PIMENTEL, L., Educación Artística, Cultura y Ciudadanía. Fundación Santillana, Madrid, 2009. Vitón, M. J., “Dar sentido a las razones educativas desde el fenómeno intercultural” en Revista Tendencias Pedagógicas nº 11, 2006, pp. 55-77. Cortina, A., “Ciudadanía Intercultural” en CONIL, J., Glosario para una sociedad Intercultural, Bancaja, Valencia, pp. 35-42. Red Mutis, Aportes para una política de acciones afirmativas en Colombia/ guía para universidades. Red Mutis, Cali, 2015. Hoffe, O., Ciudadano económico, ciudadano del Estado, ciudadano del mundo, Katz Editores, Madrid, 2007. Powell, L.; y Duncan, Q., Teoría y Práctica del Racismo, DEI, San José de Costa Rica, 1988. García, A.; y Sáez Carrera, J., Del racismo a la interculturalidad. Competencia de la educación. Narcea, Madrid, 1998. Coy Ferrer, E., “Racismo, psicología y ley” en Anales de psicología, nº 10, 1994, pp. 9-17. Wade, P., “Relaciones e Identidades Étnicas en el Uraba Chocoano: La reacción del Negro Chocoano ante la presencia antioqueña y costeña” en CIFUENTES, A., La Participación del Negro en la formación de las sociedades Latinoamercicanas, Instituto Colombino de Cultura, Bogotá, 1986. Bauman, Z., Modernidad Líquida, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2005. | |
dc.subject | Educación - Investigaciones | en_US |
dc.subject | Aprendizaje - Investigaciones | en_US |
dc.subject | Investigación | en_US |
dc.subject | Conocimiento - Investigaciones | en_US |
dc.subject | Educación superior - Investigaciones | en_US |
dc.title | Comunidades Epistemológicas Tomo I: investigando la actualidad desde diversas disciplinas | en_US |
dc.type | Book | en_US |