Calidad de vida y temor a caer en un grupo de adultos mayores de la ciudad de Palmira Gómez Arango, Daniela

No Thumbnail Available

Date

2021

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Santiago de Cali

Abstract

Description

El envejecimiento es un proceso biológico, social y psicológico que determina la última etapa de la vida, donde se presentan modificaciones morfológicas y fisiológicas que se incrementan con el paso del tiempo. En este sentido, según las cifras del Censo presentadas por El Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, La población colombiana está envejeciendo, mientras decrece la población joven, es decir que la pirámide poblacional se transformado con un aumento de las personas mayores de 60 años y una reducción del grupo de entre 0 y 14 años lo que, a su vez, haciendo que las dinámicas sociales cambien. Los mayores de 60 son hoy el 58,6% de la población, por lo que se hace necesario centrarse como profesionales de salud en los riesgos y calidad de vida de dicha población. (1). Es importante tener en cuenta que el envejecimiento en los seres humanos se asocia con una pérdida de la función neuromuscular y del rendimiento, en parte relacionadas con la reducción de la fuerza y la potencia muscular, causada por una pérdida de la masa de los músculos esqueléticos (sarcopenia). Esta disminución en la fuerza y la potencia muscular, junto con otros factores relacionados con el envejecimiento tiene implicaciones funcionales, tales como disminución en la velocidad al caminar, aumento del riesgo de caídas, y una reducción de la capacidad para llevar a cabo las actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD). (2) Por lo mencionado anteriormente, la Organización Mundial de la Salud, OMS establece que las caídas son la segunda causa de muerte a nivel mundial en personas mayores de 60 años, debido a las consecuencias como fracturas de cadera y traumas craneoencefálico entre otros, lo que genera en algunas ocasiones limitación de la capacidad funcional, afectado la calidad de vida y posteriormente la muerte, ya que en los adultos mayores una caída puede ser generadora de múltiples eventos adversos y complicaciones médicas difíciles de manejar por la edad avanzada. La OMS definiendo caída como acontecimiento involuntario que hace perder el equilibrio y dar con el cuerpo en tierra u otra superficie que lo detenga. Se considera que una tercera parte de los adultos mayores que viven en la comunidad han caído, al menos, una vez al año. (3) Según la literatura, los factores de riesgo asociados a la presencia de caídas incluyen: edad mayor a los 65 años, ser mujer, disminución de la movilidad o fragilidad, discapacidad funcional, limitación de actividades diarias, alteración de la marcha y balance, bajo peso, enfermedades crónicas, antecedentes de caídas, y alcoholismo. Por consiguiente, la mayoría de las caídas pueden dar lugar a lesiones graves, ocasionando alteraciones de índole psíquico como es el miedo a caer. La aparición y el desarrollo de este temor tan bien puede limitar al anciano en sus actividades cotidianas favoreciendo el sedentarismo y la inactividad. Ello conlleva a un deterioro general de la persona tanto desde el punto de vista físico como mental. El síndrome de temor a caerse es frecuente entre las personas de la tercera edad y su incidencia oscila entre un 20 y 39% entre las que han sufrido caídas previas y un 12 a 23% entre las que no se han caído. (4) Tinetti, Richmond y Powell definieron miedo a caer como "la falta de seguridad que tiene una persona en sí mismo a la hora de evitar una caída cuando realiza actividades de vida cotidiana” donde esta puede variar desde una ligera preocupación a no caerse, hasta una negación a hacer la mayoría de tareas cotidianas, ocasiona dependencia del entorno familiar y/o cuidador, así como la pérdida de las capacidades para realizar actividades tanto básicas como instrumentales de la vida diaria. (5) Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud OMS define la calidad de vida como la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto que está influido por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con el entorno. La calidad de vida se puede ver afectada por las caídas o por el temor a caer, llevando al adulto mayor a un aislamiento social, depresión y dependencia en las actividades de la vida diaria, y como producto de lo anterior, una peor calidad de vida relacionada con la salud. Ésta última, se refiere al hecho por el cual, la disfunción física, el dolor y el bienestar psicológico, así como otros aspectos de la vida diaria de los pacientes. (6) Partiendo de que la Fisioterapia se encarga de la valoración, evaluación, e intervención del movimiento corporal humano y reconociendo estos aspectos importantes en el proceso de envejecimiento y calidad de vida en el adulto mayor, se pretendió abarcar de forma integral la intervención de la población, considerando que este tema es de suma importancia teniendo en cuenta el incremento de la población adulta mayor. Teniendo en cuenta lo anterior, en el siguiente trabajo se realizó un estudio descriptivo de corte transversal que tuvo como objetivo determinar la calidad de vida y temor a caer en un grupo de adultos mayores de la ciudad de Palmira por lo cual se realizó una encuesta sociodemográfica y clínica con el fin de proporcionar información importante para los procesos de intervención de dicha población y se utilizaran la escala de FES (Falls Efficacy Scale) para la evaluación del temor a caer y el cuestionario SF36 para la evaluación de la calidad de vida, las cuales fueron autoadministradas por medio de un cuestionario virtual o por medio de una llamada telefónica supervisada. Este estudio se basó en la teoría del movimiento continuo y modelos de calidad de vida. Se tuvo en cuenta los principios bioéticos y la normatividad vigente para la realización de investigaciones en salud.

Keywords

Adulto mayor, Calidad de vida, Envejecimiento, Función neuromuscular

Citation

Gómez Arango D, Escobar Guerrero SJ, Monsalve SG. Calidad de vida y temor a caer en un grupo de adultos mayores de la ciudad de Palmira.