Detección temprana de alteraciones en salud mental en adolecentes escolarizados del Municipio de Palmira en una Institución Educativa pública de la comuna uno en el año 2021.
No Thumbnail Available
Date
2022
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
The main objective of the research was to identify the risk of mental disorders in adolescents attending school in an educational institution of commune one in the municipality of Palmira-Valley. This was a quantitative, descriptive, non-experimental and cross-sectional study. The unit of analysis was adolescents 16 and 17 years of age, with a higher proportion of adolescents in grades 10 and 11. The sample was probabilistic through simple random sampling. The sample was calculated based on the study "Determination of sample size" by Fernández (1996), which established a confidence level of 95% (Z=95%=1.96), margin of error of 5%, proportion of individuals to participate in the study (p=50%), proportion of individuals who do not have the characteristics to be included (q=1-p). When the respective calculation was made, we obtained a sample of 84 young people, from these 84 people the results were observed.
Result: Aspects of identification of mental disorders were evaluated, the questions were: Do you have a family history of mental illness? 92% said no, do you have a history of diagnosis of mental illness? 98% said no. Psychological distress issues were assessed, some of the questions were: do you have frequent headaches? 72% said no; do I sleep badly? 67% said no; do you have difficulty in making decisions? 68% said no; have I lost interest in things? 67% said no.
Conclusion: According to the results, it was possible to identify the risk of mental disorders in adolescents, showing that most of them are not at risk of suffering them; however, there is a low percentage that indicates that this risk does exist. As for the results to determine psychological distress, it does not allow us to visualize concretely whether the entire study population is at risk of developing it or not, however, there are some answers that have significant percentages of more than 28%, which are: severe headaches; bad sleep; difficulty in making decisions; loss of interest in things; these are aspects of interest that should be individualized to delve into their causes; motives or reasons. It is necessary to recognize that adolescence is a unique and formative stage, which includes physical, emotional and social changes, making them vulnerable to mental health problems. Hence the importance of protecting them from adversity, promoting socio-emotional learning and psychological well-being.
Description
El objetivo principal de la investigación fue identificar el riesgo de trastornos mentales en adolescentes escolarizados de una Institución Educativa de la comuna uno en el Municipio de Palmira- Valle. El presente fue un estudio cuantitativo, descriptivo, no experimental y de corte trasverso. La unidad de análisis fueron adolescentes de 16 y 18 años de edad, encontrándose en los grados 10 y 11 en mayor proporción. La muestra fue probabilística a través del muestreo aleatorio simple. Para el cálculo de la muestra se realizó en base al estudio “Determinación del tamaño muestral” de Fernández (1996) donde se estableció un nivel de confianza del 95% (Z=95%=1,96), margen de error del 5%, proporción de individuos a participar en el estudio (p=50%), proporción de individuos que no tienen las características de ser incluidos (q=1-p). Al hacer el cálculo respectivo nos arrojó que se debía a una muestra de 85 jóvenes, de estas 85 personas son los resultados que se observaron.
Resultado: Se evaluaron aspectos de identificación de trastornos mentales, las preguntas eran ¿tiene antecedente familiar de enfermedad mental? El 92% dijo que no, ¿usted tiene antecedentes de diagnóstico de enfermedad mental? El 98 %dijo que no. Se evaluaron asuntos de angustia psicológica, unas de las preguntas eran: ¿tiene frecuentes dolores de cabeza? El 72 % dijo que no; ¿duerme mal? El 67 % dijo que no; ¿tiene dificultad para tomar decisiones? El 68 % dijo que no; ¿ha perdido interés en las cosas? El 67 % dijo que no.
Conclusión: Según los resultados se pudo identificar el riesgo de trastornos mentales en los adolescentes, evidenciando que la mayoría de ellos no tienen el riesgo de sufrirlos, sin embargo, hay un porcentaje bajo que nos indica que si existe este riesgo. En cuanto a los resultados para determinar angustia psicológica, no permite visualizar concretamente si toda la población de estudio tiene riesgo de desarrollarlo o no, sin embargo hay algunas respuestas que tienen unos porcentajes importantes del más del 28%, los cuales son: dolores fuertes de cabeza; duerme mal; tiene dificultad para tomar decisiones; ha perdido interés en las cosas; estos son aspectos de interés que deben de ser individualizados para profundizar en sus causas; motivos o razones. Es necesario el reconocimiento de la etapa de la adolescencia al ser única y formativa, que incluye cambios físicos, emocionales y sociales, hacen que ellos sean vulnerables a problemas de salud mental. De aquí la importancia de protegerlos de la adversidad, promover en ellos el aprendizaje socio emocional y su bienestar psicológico.
Keywords
Detección, Salud mental, Población y adolescentes.
Citation
Cuasmayan Orbes, Jéssika Esmeralda; Torres Culcha, Verónica; Roque Romero NA. Detección temprana de alteraciones en salud mental en adolecentes escolarizados del Municipio de Palmira en una Institución Educativa pública de la comuna uno en el año 2021. Universidad Santiago de Cali; 2022.