Uso de herramientas SIG en la determinación del modelo de distribución geográfica de Oncilla (Leopardus tigrinus) en Colombia, para el direccionamiento de medidas de conservación

No Thumbnail Available

Date

2024-08-10

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Santiago de Cali

Abstract

Leopardus tigrinus is one of the least known felid species in Colombia, with significant information gaps due to its elusive behavior and taxonomic uncertainty. This study developed a geographical distribution model for Leopardus tigrinus in Colombia, identifying priority areas for its conservation through GIS tools. Several virtual platforms were utilized to consolidate information on the species' occurrences within the country. Additionally, the influence of ecological and environmental variables on the species' geographical distribution was analyzed on a national scale using the MaxEnt algorithm, incorporating the most relevant and least correlated variables, including WorldClim bioclimatic data, terrain (elevation and slope), and vegetation (EVI) variables. Furthermore, potential priority areas for the species conservation were identified by categorizing threatened areas within the calculated suitable habitat. The results indicate that EVI and its quadratic factor, along with Mean Annual Temperature and Precipitation Seasonality, had the most significant influence on the prediction of the distribution, underscoring the importance of conserving high-quality and dense habitats for the species' conservation. Priority areas were identified in the central and eastern Andes, particularly in the northern portion, as those requiring the most urgent attention.

Description

Leopardus tigrinus es una de las especies de felinos menos conocida en Colombia, puesto que existen diversos vacíos de información en torno a ella, debido a sus patrones comportamentales e incertidumbre taxonómica. En este trabajo se realizó el modelamiento de la distribución geográfica de Leopardus tigrinus en Colombia identificando áreas prioritarias para su conservación a través de herramientas SIG. Se utilizaron diferentes plataformas virtuales disponibles para llevar a cabo la consolidación de la información sobre las ocurrencias de la especie hasta la fecha en el país. Adicionalmente, se analizó la influencia de variables ecológicas y ambientales en la distribución geográfica de la especie a escala nacional mediate el algoritmo MaxEnt, incorporando las variables más relevantes y menos correlacionadas, que incluyeron datos bioclimáticos de WorldClim, terreno (elevación y pendiente) y vegetación (EVI). Asimismo, se identificaron áreas potenciales prioritarias para la conservación de la especie mediante la categorización de áreas amenazadas dentro del hábitat idóneo calculado. Los resultados indican que el EVI y su factor cuadrático, junto con la temperatura media anual y la estacionalidad de la precipitación, tuvieron la influencia más significativa en la predicción de la distribución, subrayando la importancia de conservar hábitats de alta calidad y densidad para la conservación de la especie. Se identificaron áreas prioritarias en los Andes centrales y orientales, particularmente en la porción norte, como aquellas que requieren la atención más urgente.

Keywords

: Modelo de distribución, MaxEnt, Conservación, Oncilla, Leopardus tigrinus, EVI

Citation

Echeverry Soto, Valentina; Sánchez Cuellar, L. M. (2024). Uso de herramientas SIG en la determinación del modelo de distribución geográfica de Oncilla (Leopardus tigrinus) en Colombia, para el direccionamiento de medidas de conservación. Universidad Santiago de Cali.