Efectos del cannabis medicinal relacionado al dolor y al cuidado paliativo
No Thumbnail Available
Date
2024-06-07
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Santiago de Cali
Abstract
Cannabis is now used medicinally in palliative care to relieve symptoms and improve quality of life in patients with different diseases. Its use is based on reports of analgesic, antiemetic, orexigenic and anxiolytic effects. These effects are attributable to exogenous manipulation of the endocannabinoid system by the biologically active compounds of the plant.
Description
El cannabis hoy en día se emplea medicinalmente en cuidados paliativos para aliviar síntomas y mejorar calidad de vida en pacientes con distintas enfermedades. Su uso se basa en reportes de efectos analgésicos, antieméticos, orexígenos y ansiolíticos. Estos efectos son atribuibles a la manipulación exógena del sistema endocannabinoide mediante los compuestos biológicamente activos de la planta.
Teniendo en cuenta, lo mencionado cabe resaltar que, la medicina paliativa busca aliviar el sufrimiento y mejorar la calidad de vida. Lo cual optar por tratamientos naturales es una opción válida. Los cuidados paliativos buscan tratamientos que alivien el sufrimiento psicosocial, espiritual y físico, como el dolor, a través de las propiedades del Cannabis medicinal.
La OMS que define al dolor crónico como persistente por más de 3 meses. Puede ser la principal queja en síndromes de dolor crónico, necesitando cuidados especiales. Donde se estima que entre un 20% y 40% de la población mundial sufre de dolor crónico, con un 19% a 30% en Europa y Estados Unidos, pero datos escasos en América Latina.
En este sentido, el uso terapéutico del cannabis se refiere a la administración de medicamentos naturales para tratar el dolor y cuidados paliativos. Estos medicamentos son a base de cannabinoides, como el tetrahidrocannabinol y el cannabidiol, que estimulan el sistema endocannabinoide. Se utilizan para tratar enfermedades relacionadas con el sistema nervioso central y aliviar síntomas.
De acuerdo con lo anterior, La investigación en cannabis se ha vuelto importante gracias a hallazgos científicos históricos. En 1964, el Dr. Mechoulam descubrió el THC, responsable de los efectos psicoactivos del cannabis. Y en 1988 un receptor específico del THC en el sistema nervioso central (receptores CB1). Finalmente, en 1992 se descubrió la anandamida, un compuesto producido por el cuerpo con efectos similares al THC. Así, se constituyen los primeros conocimientos de un sistema interno, el sistema endocannabinoide, que regula diferentes procesos fisiológicos y participa de forma activa en la homeostasis del organismo humano. Un estudio realizado por Galzerano et al encontró que el 61% de los pacientes tratados con Cannabis de alto contenido de CBD notaron mejoría en sus síntomas, con un 42% experimentando mejoría leve a moderada y un 19% importante. El consumo de cannabis medicinal ha tenido un alto crecimiento la cual esto se ha podido notar, debido a la aceptación de sus propiedades medicinales en varios países. De acuerdo con esto las legislaciones han permitido su uso en la producción de medicamentos, impulsando así la industria de derivados de cannabis. Por consiguiente, con el inicio de promover la legalización del cannabis para uso medicinal está impulsando un aumento en la producción a nivel global, según Asocolcanna. Teniendo en cuenta lo anterior, cabe resaltar que Colombia ha promovido reformas políticas para regular el cultivo y producción de cannabis con fines científicos y médicos, evitando su uso indebido y el tráfico ilegal. La Ley 1787 de 2016 y el Decreto 613 de 2017 reglamentan el acceso a esta planta para fines terapéuticos
Keywords
Dolor, Cuidado paliativo, Cannabis medicinal, Efecto terapéutico
Citation
1. Villado Garcia A. Efectos de cannabis medicinal relacionado al dolor y cuidado paliativo. Universidad Santiago de Cali; 2024.