Consecuencias de los trastornos del sueño en el rendimiento académico de estudiantes universitarios en carreras de la salud entre los años 2013 a 2023: revisión sistemática de literatura

Abstract

Introduction: Sleep is essential for physical and mental health, being a physiological process that allows the body and mind to rest and disconnect from the environment. Sleep deprivation negatively affects somatic, cognitive, emotional and behavioral functions, impacting health, safety, relationships and academic and work performance. Sleep disorders are common in society, especially among university students in health careers, affecting their quality of life and academics. Objective: Determine the consequences of sleep disorders on the academic performance of university students in health careers according to a systematic review of literature between the years 2013 to 2023. Methodology: The monograph was carried out with the PRISMA protocol through a bibliographic review under the descriptive paradigm, from scientific articles found in databases such as Oxford, Springer, Elsevier, Dialnet, Science Direct, Scopus, Medline Plus, PubMed, National Library of Medicine, Scielo, Dialnet, Google Scholar. The information was selected using the inclusion criteria those articles that meet the established age range for the search (2013-2023), also that support the study and show the consequences of sleep disorders on the academic performance of university students. in health careers taking into account the scientific approach and nursing interventions. Results: According to the national and international literature review, it was identified that the most common sleep disorders that affect students are excessive daytime sleepiness and insomnia. Furthermore, factors such as intensive study, hospital practices, and habits such as alcohol consumption or excessive use of technology contribute to these disorders. Lack of sleep can impair concentration, attention, cognitive performance and increase stress and fatigue. Conclusion: It is essential to address this problem with educational programs and support services to improve the quality of life and academic success of university students in health careers. Keywords: Sleep Wake Disorders; Students; Universities; Insomnia; Sleep; Quality of Life; Academic performance.

Description

Introducción: El sueño es esencial para la salud física y mental, siendo un proceso fisiológico que permite al cuerpo y la mente descansar y desconectarse del entorno. La privación del sueño afecta negativamente a funciones somáticas, cognitivas, emocionales y comportamentales, impactando en la salud, seguridad, relaciones y desempeño académico y laboral. Los trastornos del sueño son comunes en la sociedad, especialmente entre estudiantes universitarios en carreras de la salud, afectando su calidad de vida y académica. Objetivo: Determinar las consecuencias de los trastornos del sueño en el rendimiento académico de estudiantes universitarios en carreras de la salud según revisión sistemática de literatura entre los años 2013 a 2023. Metodología: La monografía se realizó con el protocolo PRISMA por medio de una revisión bibliográfica bajo el paradigma descriptivo, de artículos científicos encontrados en bases de datos como Oxford, Springer, Elsevier, Dialnet, Science Direct, Scopus, Medline Plus, PubMed, National Library of Medicine, Scielo, Dialnet, Google Académico. La información fue seleccionada mediante los criterios de inclusión aquellos artículos que cumplan con el rango establecido de antigüedad para la búsqueda (2013–2023), también que dan soporte al estudio y evidencian las consecuencias de los trastornos del sueño en el rendimiento académico de estudiantes universitarios en carreras de la salud teniendo en cuenta el enfoque científico y aquellas intervenciones de enfermería. Resultados: De acuerdo con la revisión bibliográfica a nivel nacional e internacional, se identificó que los trastornos del sueño más comunes que afectan a los estudiantes son la somnolencia diurna excesiva y el insomnio. Además, que factores como el estudio intensivo, prácticas en hospitales, y hábitos como el consumo de alcohol o el excesivo uso de tecnología contribuyen a estos trastornos. La falta de sueño puede deteriorar la concentración, atención, rendimiento cognitivo y aumentar el estrés y la fatiga. Conclusión: Es fundamental abordar este problema con programas educativos y servicios de apoyo para mejorar la calidad de vida y el éxito académico de los estudiantes universitarios en las carreras de salud. Palabras clave: Trastornos del sueño; Estudiantes; Universitarios; Insomnio; Sueño; Calidad de Vida; Rendimiento académico.

Keywords

Trastornos del sueño, Estudiantes, Universitarios, Insomnio, Sueño, Calidad de Vida, Rendimiento académico.

Citation

Gonzalez, Nathalia; Lozano NBSJF. Consecuencias de los trastornos del sueño en el rendimiento académico de estudiantes universitarios en carreras de la salud entre los años 2013 a 2023: revisión sistemática de literatura. 2024.