Resistencia antifúngica a los antimicóticos usados en Colombia: agentes etiológicos y frecuencia de aislamientos - revisión sistemática

Abstract

Description

Las infecciones fúngicas representan una amenaza importante para la salud pública y a nivel mundial son un componente poco reconocido. A lo largo del tiempo los hongos patógenos que infectan a los humanos han ido desarrollando resistencia a uno o varios medicamentos antimicóticos. Por lo anterior el objetivo de este trabajo fue determinar mediante una revisión sistemática los agentes etiológicos, las técnicas utilizadas y la susceptibilidad de las cepas de hongos aisladas de pacientes colombianos con diferentes micosis durante los años 2018 a2023. Para la realización de la revisión sistemática se utilizaron algunos elementos de la metodología PRISMA (Preferred reporting ítem for systematic reviews and meta analyses). Las fuentes de información utilizadas fueron Pubmed, Science Direct, Scopus, Scielo, Springer,Redalyc, Dialnet, Taylor & francis, Lilacs y los siguientes criterios de inclusión: artículos de investigación original publicados en español o inglés durante los años 2018 a 2023. Las gráficas y tablas se realizaron en Excel y con el programa estadístico Infostat. De acuerdo con la revisión realizada la técnica de microdilución en caldo fue la más utilizada con un 45%, seguida de Etest con un 32%, Vitek II con 14% y Sensititre yeastone con un 9 %. El agente etiológico que se encontró con mayor frecuencia y presentó mayor resistencia a los antimicóticos en Colombia fue Candida auris, con un porcentaje del 20 %, seguida por los aislamientos de Candida albicans con un 14% y Candida glabrata con un 9%. En general esta investigación permitió conocer que C. auris está involucrada en contaminación ambiental y en la colonización entre pacientes y trabajadores de la salud, estos hallazgos indican que esta levadura persiste en ciertos entornos de atención médica en Colombia, lo que sugiere la necesidad de intensificar el control de la limpieza y desinfección de ambientes y superficies para evitar brotes hospitalarios. C. albicans como segundo agente etiológico más frecuente en el torrente sanguíneo representan una amenaza considerable en poblaciones inmunocomprometidas y la alta la mortalidad sigue siendo un problema importante en el entorno clínico.

Keywords

Citation

Cuenca Casanova LD, Moreno Fuelantala JL, Guerra Ordoñez DV. Resistencia antifúngica a los antimicóticos usados en Colombia: agentes etiológicos y frecuencia de aislamientos - revisión sistemática. Universidad Santiago de Cali; 2023.