"Las Leyes Colombianas en cuanto a las sanciones por conducir vehículos automotores en estado de alicoramiento"

dc.contributor.advisorToro Hernández, Laura inés
dc.contributor.authorGonzález Morales, Jorge Wilmar
dc.creator.degreeTrabajo de grado para optar al título de Especialista en Derecho Constitucional
dc.date.accessioned2019-11-18T23:28:21Z
dc.date.available2019-11-18T23:28:21Z
dc.date.issued2016
dc.description.abstractLa ley 1696 del 19 de diciembre de 2013, hace referencia a las sanciones penales y administrativas de la conducción de vehículos automotor, bajo el influjo del alcohol u otras sustancias psicoactivas estableciendo la prohibición expresa al infractor de conducir vehículos automotores durante el tiempo que se le suspenda o cancele la licencia. Con el objetivo de darle una mirada a la ley de embriaguez expedida el 19 de diciembre de 2013, daremos un recorrido desde los años 70 sobre lo acontecido en la normatividad Colombiana respecto a la embriaguez, mediante el decreto 1344 de 1970 se dio inicio, a través del artículo 181 que refiere lo siguiente “Será sancionado con multa equivalente a veinte salarios mínimos el conductor de un vehículo automotor que incurra en cualquiera de las siguientes”, y cuyo Ítem 9 reseñaba “Conducir un vehículo en estado de embriaguez o bajo los efectos de sustancias alucinógenas o estupefacientes. Además incurrirá en la suspensión de la licencia de conducción de seis meses a un año, arresto de veinticuatro horas e inmovilización del vehículo.” 1 Este artículo fue posteriormente modificado por el artículo 252 de la Ley 33 de 1986, el cual fue modificado nuevamente a través del artículo 1o. del Decreto 1809 de 1990,2 derogado posteriormente por el artículo 170 de la ley 769 de 2002.3 A su vez modificado por la ley 1383 de 2010,4 este cambio al código nacional de tránsito, trajo consigo otras disposiciones referente a la medición del estado de alcoholemia de un conductor, como también a las sanciones que se hace acreedor de ser sorprendido conduciendo bajo los efectos de la alcoholemia o encontrarse frente a un accidente de tránsito. Debido a la falta de información y difusión correcta de la ley, muy pocos conductores, peatones, pasajeros o ciudadanos del común, incluso las mismas autoridades, desconocían la violación a esta norma, para argumentar a lo que hago referencia, vale mencionar que entre los años 1990 a 2002, básicamente no hay registro de infracciones por conductores en estado de embriaguez, mucho menos de los años 90 hacia atrás.es
dc.identifier.citationGonzález Morales, J. W. (2016). “Las leyes colombianas en cuanto a las sanciones por conducir vehículos automotores en estado de alicoramiento.” Universidad Santiago de Cali. Retrieved from https://usc.janium.net/janium-bin/detalle.pl?Id=20191118181934es
dc.identifier.urihttps://repositorio.usc.edu.co/handle/20.500.12421/2245
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad Santiago de Calies
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho
dc.publisher.programEspecialización en Derecho Constitucional
dc.pubplace.cityCali
dc.pubplace.stateValle del Cauca
dc.rights.accesoAcceso Abierto
dc.rights.ccReconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
dc.source.institutionUniversidad Santiago de Cali
dc.source.repositoryRepositorio Institucional USC
dc.subjectLa Ley de Embriaguezes
dc.subjectNuevo Código Nacional de Tránsito en el 2002es
dc.subjectCorte Constitucional Colombianaes
dc.subjectSuspensión de la licencia de conducciónes
dc.title"Las Leyes Colombianas en cuanto a las sanciones por conducir vehículos automotores en estado de alicoramiento"es
dc.typeThesises
dc.type.spaEnsayo

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
Trabajo de Grado.pdf
Size:
517.76 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: