Bacterias presentes en suelos contaminados con mercurio y su uso potencial en tecnologías de biorremediación: Una revisión sistemática

dc.contributor.advisorFalco Restrepo, Aura
dc.contributor.authorValencia Victoria, Isabela
dc.contributor.authorRamírez Mosquera, Katheryn Nohelia
dc.creator.degreeTrabajo de Grado para optar al titulo de Microbiólogo
dc.date.accessioned2025-04-03T19:23:32Z
dc.date.available2025-04-03T19:23:32Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionEn la actualidad hay una gran variedad de ambientes contaminados con metales pesados (1), siendo los más comunes y los que causan un mayor impacto ambiental: el Pb (plomo), el Zn (zinc), el Ni (níquel), el Cu (cobre), el Cd (cadmio), el Hg (mercurio), el Cr (cromo), el Sn (estaño), entre otros (2), los cuales pueden ser tóxicos si los valores superan los límites de concentración considerados como normales (3). Una de las legislaciones ambientales internacionales que regula estos límites de concentración es el Protocolo Relativo a los Metales Pesados cuyo objetivo es “controlar las emisiones antropógenas de metales pesados, incluido el mercurio, que son objeto de transporte transfronterizo a larga distancia en la atmósfera y que tienen efectos adversos importantes en la salud humana y/o animal, así como en ambiente”. Otra de las legislaciones ambientales es el Convenio de Basilea sobre el Movimiento Transfronterizo de Desechos Peligrosos cuya finalidad es “proteger la salud humana y el medio ambiente de los efectos adversos resultantes de la generación, el manejo, los movimientos transfronterizos y la eliminación de desechos peligrosos y otros desechos” (4). Adicionalmente, estos contaminantes pueden permanecer de manera indefinida en el ambiente, causando un impacto que afecta negativamente la línea base de los ecosistemas, entre los que se incluyen los componentes bióticos que hacen parte de él (5). Entre los metales pesados más contaminantes se encuentra el Hg (6) que, por su toxicidad y su abundancia, persiste en el ambiente y se distribuye globalmente en la atmósfera (7). El mercurio se puede encontrar de forma natural en los ecosistemas como resultado de procesos geológicos como la erosión, la desgasificación de la corteza terrestre y las emisiones volcánicas, pero también como resultado de procesos antropogénicos que incluyen las actividades industriales y la minería manual de oro (8).
dc.formatapplication/pdf
dc.format.extent39 Páginas
dc.identifier.citationValencia Victoria, Isabela; Ramírez Mosquera, K. N. (2022). Bacterias presentes en suelos contaminados con mercurio y su uso potencial en tecnologías de biorremediación: Una revisión sistemática. Universidad Santiago de Cali.
dc.identifier.urihttps://repositorio.usc.edu.co/handle/20.500.12421/6229
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad Santiago de Cali
dc.publisher.facultyCiencias Básicas
dc.publisher.programMicrobiología
dc.pubplace.cityCali
dc.pubplace.stateValle del Cauca
dc.rights.accesoAcceso Privado
dc.rights.ccReconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.source.institutionUniversidad Santiago de Cali
dc.source.repositoryRepositorio Institucional USC
dc.subjectMercurio
dc.subjectBacterias
dc.subjectSuelos contaminados
dc.titleBacterias presentes en suelos contaminados con mercurio y su uso potencial en tecnologías de biorremediación: Una revisión sistemática
dc.typeThesis
dc.type.spaInvestigación

Files

Original bundle
Now showing 1 - 4 of 4
No Thumbnail Available
Name:
Constancia de Radicación.pdf
Size:
292.39 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Formato de Autorización.pdf
Size:
297.54 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Trabajo de Grado.pdf
Size:
3.58 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Acta.pdf
Size:
547.63 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections