Fitorremediacíon en procesos de tratamiento de suelos contaminados con hidrocarburos en Colombia

dc.contributor.advisorGarcía, Henry
dc.contributor.authorTrujillo Toro, María Alejandra
dc.creator.degreeTrabajo de grado presentado para optar al título de Especialista en Gerencia Ambiental y Desarrollo Sostenible Empresarial
dc.date.accessioned2019-11-25T21:40:54Z
dc.date.available2019-11-25T21:40:54Z
dc.date.issued2016
dc.descriptionLa inadecuada disposición final de lodos contaminados con residuos de aceites lubricantes usados –compuestos por hidrocarburos totales de petróleo (TPH), bifenilos policlorados (PCB), aromáticos policíclicos (HAP), metales y otros compuestos contaminantes– ocasionan un deterioro en el medioambiente y la salud humana por sus efectos cancerígenos, tóxicos y venenosos, se consideran sustancias de difícil biodegradación y se clasifican como residuos peligrosos por la reglamentación establecida en el Convenio de Basilea (Arroyo et al., 2008). En la legislación ambiental a nivel nacional e internacional, todo residuo contaminado con hidrocarburos es considerado un residuo peligroso, por lo tanto no puede ser dispuesto en suelo, aguas o incinerados a cielo abierto, lo que ha motivado a empresas del país a la implementación de procesos de tratamiento de lodos contaminados. Hoy en día, a nivel mundial se cuenta con diversas técnicas biológicas con el fin de proporcionar alternativas de descontaminación de zonas impactadas en suelo, aire y agua. La fitorremediación constituye una variación de las técnicas de biorremediación, que se basa en el uso de plantas verdes y los microorganismos asociados a ellas así como las enmiendas del suelo y técnicas agronómicas dirigidas a liberar, contener, o transformar en compuestos inocuos a los contaminantes del suelo. Inicialmente, el término de fitorremediación se asoció al uso de plantas capaces de bioconcentrar niveles inusuales de metales en sus tejidos. La mayor parte de ellas están constituidas por pequeñas plantas herbáceas que se desarrollan en zonas metalúrgicas naturales o en depósitos (Torres D., K., Zuluaga M., T. 2009). Hoy en día, las investigaciones en fitorremediación se encaminan no sólo al tratamiento de contaminantes inorgánicos (metales, metaloides, haluros y radionucleidos), sino también al tratamiento de contaminantes orgánicos. La fitorremediación comprende tanto los procesos dirigidos a liberar el contaminante de la matriz del suelo (descontaminación), como los encargados de secuestrarlos en dicha matriz (estabilización) (Messarch & Messarch 1997).es
dc.formatapplication/pdf
dc.format.extent71 páginas
dc.identifier.citationTrujillo Toro, M. A. (2016). Fitorremediacíon en procesos de tratamiento de suelos contaminados con hidrocarburos en Colombia. Universidad Santiago de Cali.es
dc.identifier.urihttps://repositorio.usc.edu.co/handle/20.500.12421/2299
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad Santiago de Calies
dc.publisher.facultyFacultad de Ingeniería
dc.publisher.programEspecialización en Gerencia Ambiental y Desarrollo Sostenible Empresarial Virtual
dc.pubplace.cityCali
dc.pubplace.stateValle del Cauca
dc.rights.accesoAcceso Abierto
dc.rights.ccReconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.source.institutionUniversidad Santiago de Cali
dc.source.repositoryRepositorio Institucional USC
dc.subjectImpactos ambientaleses
dc.subjectSuelos contaminadoses
dc.subjectHidrocarburoses
dc.subjectRemediación del sueloes
dc.titleFitorremediacíon en procesos de tratamiento de suelos contaminados con hidrocarburos en Colombiaes
dc.typeThesises
dc.type.spaMonografía

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
Trabajo de Grado.pdf
Size:
1.12 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: