Espectroscopía en el Infrarrojo Cercano para la determinación de contaminantes Hídricos: “Revisión sistemática”

No Thumbnail Available

Date

2024

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Santiago de Cali

Abstract

Near-infrared spectroscopy (NIRS) emerges as a promising method for large-scale tablet production due to its ability to collect multiparametric data quickly and accurately. However, despite the growing number of NIRS identification methods, only a few have been approved by regulatory authorities. This may be due to difficulties in clearly documenting these methods in official reports and audits. In another context, remote sensing of lakes in boreal and Arctic regions faces challenges due to high concentrations of organic matter, which significantly reduce reflectance signals in the visible part of the spectrum (400-700 nm). Similarly, in detecting organic compounds where reflectance is nearly null in the visible range due to absorption, peaks in the near-infrared spectrum (710 nm and 810 nm) become the primary detectable signals. Although the 710 nm peak has been used for over two decades to assess eutrophic waters, it has been demonstrated that the 810 nm peak is also useful for obtaining data on water constituents in seemingly clean water bodies, especially in lakes where the 710 nm peak is still affected by climatic and atmospheric conditions. These findings underscore the importance of adapting remote sensing methods to improve accuracy in complex aquatic environments

Description

La espectroscopía en el infrarrojo cercano (NIRS) se posiciona como un método prometedor gracias a su capacidad para recolectar datos multiparamétricos de manera rápida y precisa. Sin embargo, a pesar del aumento en el desarrollo de métodos de identificación basados en NIRS, solo unos pocos han recibido aprobación por parte de las autoridades regulatorias. Esto podría deberse a las dificultades inherentes para documentar de manera clara y reproducible estos métodos en informes oficiales y auditorías. La detección de agua en lagos presenta desafíos significativos debido a las altas concentraciones de materia orgánica, las cuales reducen considerablemente las señales de reflectancia en la parte visible del espectro (400-700 nm). De manera similar, en la detección de compuestos orgánicos, donde la reflectancia en la región visible es casi nula debido a la absorción, los picos en la región cercana al infrarrojo (710 nm y 810 nm) emergen como las principales señales detectables. Aunque el pico a 710 nm ha sido utilizado durante más de dos décadas para evaluar aguas eutróficas, investigaciones recientes han demostrado que el pico a 810 nm también es valioso para obtener datos sobre los componentes del agua en cuerpos hídricos aparentemente limpios. Esto es particularmente relevante en lagos donde el pico a 710 nm puede verse afectado por condiciones climáticas y atmosféricas. Estos hallazgos subrayan la importancia de adaptar y refinar los métodos de teledetección para mejorar la precisión en la caracterización de ambientes acuáticos complejos.

Keywords

Espectroscopía en el infrarrojo cercano (NIRS), Métodos de identificación, Teledetección, Materia orgánica disuelta, Reflectancia

Citation

Gómez García, V. (2024). Espectroscopía en el Infrarrojo Cercano para la determinación de contaminantes Hídricos: “Revisión sistemática.” Universidad Santiago de Cali.

Collections