Área de espacio vocálico y características acústicas en personas con fisura labio palatina mediante el software praat versión 6.0.52 durante el año 2019: reporte de casos

dc.contributor.advisorArguello, Patricia
dc.contributor.advisorBurgos, Mónica Yadira
dc.contributor.authorVeloza Ramírez, María del Carmen
dc.contributor.authorCcucho Delgado, Barbara
dc.contributor.authorCabrera Hernández, Luz Ángela
dc.creator.degreeTrabajo de grado para optar al título profesional en Fonoaudiología
dc.date.accessioned2020-07-29T22:06:41Z
dc.date.available2020-07-29T22:06:41Z
dc.date.issued2019
dc.descriptionLa presente investigación pretendió mostrar las características del área de espacio vocálico y características acústicas de la voz en las personas con fisura labiopalatina (FLP). Con respecto al área de espacio vocálico se tomaron en cuenta los rasgos de las frecuencias formánticas de las personas con FLP, por medio de una evaluación objetiva con el software, que proporcionó información para describir el habla y la voz en la población, es de relevancia aclarar que se tomaron como características acústicas de la voz tono, duración e intensidad ya que son necesarias para definir fonéticamente las vocales del español. Por lo tanto, el objetivo principal para esta investigación fue describir el área de espacio vocálico y las características acústicas de la en personas con fisura labio palatina mediante el Software Praat versión 6.0.52. Este estudio se realizó en las instalaciones de la Universidad Santiago de Cali, específicamente en el laboratorio del habla, el cual permite el desarrollo de experiencias formativas y prácticas de investigación, para recrear el conocimiento de la comunidad estudiantil. Con esta propuesta investigativa lograron ser beneficiadas varias poblaciones como, las personas que participaron en la toma de muestras de habla, debido a que se les brindó objetividad frente a las características del habla, voz y patrón de nasalidad, para mejorar su tratamiento fonoaudiológico, los estudiantes que realizaron esta investigación también se vieron beneficiados, ya que obtuvieron conocimiento sobre la importancia de los métodos objetivos dentro de su quehacer profesional; el gremio de fonoaudiología, al obtener mayor información sobre la población con FLP, la cual es una población frecuente dentro del contexto del fonoaudiólogo y la Universidad Santiago de Cali, al incrementar su perfil científico como actividad pionera en investigación en este contexto. La importancia de la realización de esta investigación, radicó en la pertinencia que tiene la utilización de una evaluación objetiva instrumental dentro del área clínica, específicamente con la población diagnosticada con FLP. El habla, al ser una de las más afectadas al momento de la evaluación y diagnóstico, se convierte en un área de suma importancia, ya que ésta es la que permite llevar a cabo un proceso comunicativo eficaz en los diferentes contextos que lo precedan; sin embargo, lo que se observa comúnmente del procedimiento a utilizar por parte de los terapeutas, al momento de brindar un diagnóstico o para identificar la evolución de un tratamiento en la población con FLP, es en mayor parte de modo perceptual o experimental, lo que quiere decir que está encaminado por la subjetividad, donde el diagnóstico o tratamiento puede variar según la experticia del profesional o los lineamientos en los que ha sido formado. Por la razón anterior fue relevante la ejecución de esta prueba objetiva, ya que pudo brindar datos precisos y seguros, que facilitaron una mayor asertividad en el diagnóstico y una posible progresión sistemática en la evolución de un tratamiento, específicamente en el área del habla. La metodología que se utilizó en este estudio fue de tipo observacional retrospectivo con un enfoque de reportes de casos, donde se tomó en cuenta una población diagnosticada con FLP a la cual se le realizaron grabaciones con sostenimiento vocálico de forma individual en el año 2018-B. Con respecto a los resultados obtenidos en la investigación, se plantearon de forma individual, por medio de una descripción basada en la información y los valores obtenidos en la las evaluaciones clínica y acústica.es
dc.formatapplication/pdf
dc.format.extent169 Páginas
dc.identifier.citation1. Veloza Ramírez, María del Carmen; Ccucho Delgado, Barbara; Cabrera Hernández LÁ. Área de espacio vocálico y características acústicas en personas con fisura labio palatina mediante el software praat versión 6.0.52 durante el año 2019: reporte de casos. Universidad Santiago de Cali; 2019.
dc.identifier.urihttps://repositorio.usc.edu.co/handle/20.500.12421/3640
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad Santiago de Calies
dc.publisher.facultyFacultad de Salud
dc.publisher.programFonoaudiología
dc.pubplace.cityCali
dc.pubplace.stateValle del Cauca
dc.rights.accesoAcceso Abierto
dc.rights.ccReconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.source.institutionUniversidad Santiago de Cali
dc.source.repositoryRepositorio Institucional USC
dc.subjectEspacio Vocálicoes
dc.subjectLabio Palatinaes
dc.subjectAcústicas de la Vozes
dc.subjectLa Vozes
dc.titleÁrea de espacio vocálico y características acústicas en personas con fisura labio palatina mediante el software praat versión 6.0.52 durante el año 2019: reporte de casoses
dc.typeThesises
dc.type.spaTrabajo de Grado

Files

Original bundle
Now showing 1 - 3 of 3
No Thumbnail Available
Name:
Acta.pdf
Size:
1.98 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Formato de Autorización.pdf
Size:
425.75 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Trabajo de Grado.pdf
Size:
5.18 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections