Perspectivas sobre el acoso laboral y sexual en Colombia: un análisis de su impacto histórico, regulación actual y medidas de prevención

dc.contributor.advisorPeña Cuervo, Maria Isabel
dc.contributor.authorGonzalez Gonzalez, Mirna Lucia
dc.creator.degreeTrabajo de grado para optar al titulo de Abogado
dc.date.accessioned2025-05-07T14:14:59Z
dc.date.available2025-05-07T14:14:59Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionEl acoso laboral y sexual es un problema persistente en el entorno laboral colombiano. A lo largo de la historia, el acoso laboral ha permeado la sociedad, ha afectado a trabajadores y trabajadoras, generando consecuencias negativas tanto para las víctimas como para las organizaciones; por ende, se han implementado diversos reglamentos que buscan fortalecer el respeto y como principal objetivo, proteger aquellos individuos subordinados de conductas intimidadoras de superiores; anteriormente no se les daba importancia a estos acontecimientos, se decía que no existía violencia porque no era reflejada externamente, es decir, no existía una agresión física. Solo hasta hace pocos años, se comenzó a estudiar el maltrato laboral desde la interioridad del individuo, dentro de esos estudios se logró llegar a la conclusión, que las afectaciones eran silenciosas, inclusive invisibles aun para la persona que padecía dicha agresión. En este ensayo, exploraremos las perspectivas sobre este tema, analizando su impacto histórico, la regulación actual y las medidas de prevención. Resumen El acoso laboral y sexual es un problema persistente en el entorno laboral colombiano. A lo largo de la historia, el acoso laboral ha permeado la sociedad, ha afectado a trabajadores y trabajadoras, generando consecuencias negativas tanto para las víctimas como para las organizaciones; por ende, se han implementado diversos reglamentos que buscan fortalecer el respeto y como principal objetivo, proteger aquellos individuos subordinados de conductas intimidadoras de superiores; anteriormente no se les daba importancia a estos acontecimientos, se decía que no existía violencia porque no era reflejada externamente, es decir, no existía una agresión física. Solo hasta hace pocos años, se comenzó a estudiar el maltrato laboral desde la interioridad del individuo, dentro de esos estudios se logró llegar a la conclusión, que las afectaciones eran silenciosas, inclusive invisibles aun para la persona que padecía dicha agresión. En este ensayo, exploraremos las perspectivas sobre este tema, analizando su impacto histórico, la regulación actual y las medidas de prevención. A raíz de ese estudio minucioso, se tiene como base la ley 1010 de 2006 que hace referencia al acoso laboral y tiene como objeto: definir, prevenir, corregí y sancionar las diversas formas de ataque, agravio, vejámenes y afrentas, tratos desconsiderado y ofensivo, en general una serie de vulneración a la dignidad humana, la cual busca erradicar con un mecanismo sancionatorio, todo acto de intimidación y maltrato psicológico. Igualmente se tuvo en cuenta la circular 026 de 2023 en la cual se establecen directrices para prevenir y atender el acoso laboral y sexual. Ahora bien, debemos tener presente y en su totalidad su impacto y consecuencias respecto al acoso sexual en el entorno laboral, se debe tomar como una forma de violencia, en este caso de tipo sexual que afecta la psiquis de quien la padece. Naturalmente es una afectación que inicialmente es incomoda, que gradualmente o de forma sucesiva se convierte en un acto de coerción y ataques. La conducta coercitiva gradualmente pasa a ser una conducta de naturaleza sexual no deseada dentro del ambiente laboral entre “empleador – jefe o compañero de trabajo y el acosado como empleado” actos sea acoso laboral o sexual son actos de intimidación y en gran volumen de carácter ofensivo para quien sufre su afectación. Ahora bien, estos hechos y actuaciones irregulares en contra del trabajador han dado a la OIT - Organización Internacional del Trabajo la base para plantear que estas acciones se dan de forma conjunta con la manifestación de discriminación de género, violencia sexual y acoso laboral, vulnerando los derechos fundamentales inherentes a los trabajadores.
dc.formatapplication/pdf
dc.format.extent18 Paginas
dc.identifier.citationGonzalez Gonzalez, M. L. (2024). Perspectivas sobre el acoso laboral y sexual en Colombia: un análisis de su impacto histórico, regulación actual y medidas de prevención. Universidad Santiago de Cali.
dc.identifier.urihttps://repositorio.usc.edu.co/handle/20.500.12421/6712
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad Santiago de Cali
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho
dc.publisher.programDerecho
dc.pubplace.cityCali
dc.pubplace.stateValle del Cauca
dc.rights.accesoAcceso Abierto
dc.rights.ccReconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.source.institutionUniversidad Santiago de Cali
dc.source.repositoryRepositorio Institucional USC
dc.subjectsociedad
dc.subjectlaboral
dc.subjectmaltrato
dc.subjectproblema
dc.subjectsexual
dc.subjectagresión
dc.subjectAcoso
dc.subjectacoso sexual
dc.subjectviolencia
dc.subjectcontra la mujer.
dc.subject.keywordsociety
dc.subject.keywordwork
dc.subject.keywordabuse
dc.subject.keywordproblem
dc.subject.keywordsexual
dc.subject.keywordaggression
dc.subject.keywordharassment
dc.subject.keywordsexual harassment
dc.subject.keywordviolence
dc.subject.keywordagainst women.
dc.titlePerspectivas sobre el acoso laboral y sexual en Colombia: un análisis de su impacto histórico, regulación actual y medidas de prevención
dc.typeThesis
dc.type.spaArticulo

Files

Original bundle
Now showing 1 - 3 of 3
No Thumbnail Available
Name:
Acta.pdf
Size:
905.02 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Formato de Autorizacion.pdf
Size:
1.89 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Trabajo de Grado.pdf
Size:
489.96 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections