Consecuencias a la salud del síndrome de apnea de sueño en población adulta según revisión sistemática entre los años 2017-2023

Abstract

Objective: To determine the health consequences of sleep apnea syndrome in the adult population according to a systematic review between the years 2017-2023 Methodology: A systematic review of observational and descriptive literature was carried out on the health consequences of sleep apnea. sleep in the adult population, using the PRISMA protocol. The search for published articles was carried out in the main databases: PubMed, Scielo, BVS Nursing, Taylor & Francis, Elseiver, the eligibility and exclusion criteria were selected to specify the selection during in the search process, finally, to formulate the research question, the PICO format was used: Results: The prevalence of sleep apnea at a national and international level is represented more in men than in women, with a higher incidence in the female gender. After menopause, CPAP positive pressure therapy is considered the treatment with the greatest scientific evidence at a national and international level. Conclusion: Sleep apnea is a disorder present in the local population, with a high multisystem impact on health; Mainly associated with obesity and body mass index, it triggers mild consequences such as: poor quality of sleep, daytime sleepiness, migraine and changes in mood. At the same time, the systemic complications with the greatest impact affect the cardiovascular, metabolic, cognitive and mental spheres. Keywords: Prevalence, sleep apnea syndrome, risk factors, nursing, therapeutics, Continuous positive airway pressure, sleep-wake deprivation, respiratory system, sleep initiation and maintenance disorders, health impacts.

Description

Objetivo: Determinar cuáles son consecuencias a la salud del síndrome de apnea del sueño en población adulta según revisión sistemática entre los años 2017-2023 Metodología: Se realizó una revisión sistemática de literatura observacional y descriptiva, sobre las consecuencias a la salud de la apnea del sueño en población adulta, mediante el protocolo PRISMA, La búsqueda de artículos publicados se realizó en las principales bases de datos: PubMed, Scielo, BVS enfermería, Taylor & Francis, Elseiver, se seleccionaron los criterios de elegibilidad y exclusión para precisar la selección durante el proceso de búsqueda finalmente para formular la pregunta de investigación, se empleó el formato PICO Resultados: La prevalencia de la apnea del sueño a nivel nacional e internacional se representa más en el hombre que en la mujer, con mayor incidencia en el género femenino posterior a la menopausia se considera que la terapia de presión positiva CPAP como el tratamiento de mayor evidencia científica a nivel nacional e internacional. Conclusión: La apnea del sueño es un trastorno presente en la población local, con alto impacto multisistémico en la salud; asociado principalmente la obesidad y el índice de masa corporal, desencadena consecuencias leves como: la mala calidad del sueño, somnolencia diurna, migraña y cambios en el estado el ánimo. Paralelamente las complicaciones sistémicas de mayor impacto inciden a nivel cardiovascular, metabólico, cognitivo y en la esfera mental. Palabras clave: Prevalencia, síndrome de la apnea del sueño, factores de riesgo, enfermería, terapéutica, Presión de las vías aéreas positiva continua, privación del sueño vigilia, sistema respiratorio, trastornos de iniciación y mantenimiento del sueño, impactos en la salud.

Keywords

Prevalencia, síndrome de la apnea del sueño, factores de riesgo, enfermería, terapéutica, Presión de las vías aéreas positiva continua, privación del sueño vigilia, sistema respiratorio, trastornos de iniciación y mantenimiento del sueño, impactos en la salud.

Citation

Mosquera Torres, Hellem Jhojana ; Puentes Scarpetta, Shayra Yurena ; Sierra Noriega OE. Consecuencias a la salud del síndrome de apnea de sueño en población adulta según revisión sistemática entre los años 2017-2023. 2024.