Relacion entre el bruxismo del sueño y los trastonos temporomandinbulares en niños
No Thumbnail Available
Date
2022
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Santiago de Cali
Abstract
The Academy of Sleep Medicine defines bruxism as a stereotyped oral motor disorder characterized by grinding and/or clenching of the teeth related to sleep. Sleep bruxism is characterized by both grinding and squeezingtype activity and is associated with complex micro-arousal phenomena that occur during sleep. Objective: To conduct a narrative-type systematic review according to PRISMA standards. about the relationship between sleep bruxism and temporomandibular disorders in children. Methods: An electronic search was carried out in the Mesh search engine using the keywords, with a result of 1944 articles, a thorough selection of the pumed, springer link, scopus, science direct and google school databases and organization of articles was made. In the Excel program for the application of the inclusion and exclusion criteria, ending with a complete analysis of 50 articles and 12 in the synthesis that will answer the problem question. Results: A close relationship between sleep bruxism and TMDs in children was demonstrated, showing a great variety of being able to identify bruxism with different types of diagnosis. Discussion: The relationship between sleep bruxism and TMDs in children remains a topic. controversial in dentistry, this study was carried out with the aim of relating and determining sleep bruxism with temporomandibular disorders in children reported in scientific articles Nocturnal bruxism is mostly diagnosed, possibly because it causes more complex symptoms but when it occurs unconscious is more difficult to control than daytime bruxism Conclusion: The female population has a higher prevalence of sleep bruxism in children, which led to confirm the previous conclusions that the findings of the association depend largely on the evaluation strategy of the sleep bruxism.
Description
La academia de Medicina del Sueño define el bruxismo como un trastorno motor oral estereotipado caracterizado por rechinar y/o apretar los dientes relacionado con el sueño. El bruxismo del sueño se caracteriza tanto por un tipo de rechinamiento como por una actividad de tipo apretón y se asocia con complejo fenómenos de micro excitación que ocurren durante el sueño, Objetivo: Realizar una revisión sistemática de tipo narrativa de acuerdo con las normas PRISMA, acerca de la relación entre el bruxismo del sueño y los trastornos temporomandibulares en niños. Métodos: Se realizó una búsqueda electrónica en el buscador Mesh utilizando las palabras claves, con un resultado de 1944 artículos, se hizo una selección minuciosa de las bases de datos de pumed, springer link, scopus, science direct y google escolar y organización de artículos en el programa Excel para la aplicación de los criterios inclusión y exclusión, terminando con un análisis completo de 50 artículos y 12 en la síntesis que contestará la pregunta problema. Resultados: Se demostró una estrecha relación entre el bruxismo del sueño y los TTM en niños, evidenciando una gran variedad de poder identificar el bruxismo con diferentes tipos de diagnóstico Discusión: La relación entre el bruxismo del sueño y los TTM en niños sigue siendo un tema controvertido en odontología, este estudio fue realizado con el objetivo de relacionar y determinar el bruxismo del sueño con los trastornos temporomandibulares en niños reportado en artículos científicos El bruxismo nocturno es mayormente diagnosticado, posiblemente debido a que causa síntomas más complejos pero que al producirse de manera inconsciente es más difícil de controlar que el bruxismo diurno Conclusión: La población femenina presenta mayor prevalencia de bruxismo del sueño en niños, lo que llevó a confirmar las conclusiones anteriores de que los hallazgos de la asociación dependen en gran medida de la estrategia de evaluación del bruxismo del sueño.
Keywords
Bruxismo Del Sueño, Desórdenes Temporomandibulares, Niños
Citation
Soto Trujillo, H. J., & Ocampo Londoño, P. J. (2022). Relacion entre el bruxismo del sueño y los trastonos temporomandinbulares en niños. Universidad Santiago de Cali.