¿Hijes del estado? Condiciones sociales despuès del egreso del icbf

dc.contributor.advisorSierra Tapiro, Juan Pablo (Directora)
dc.contributor.authorVásquez Reina, Yeimy Viviana
dc.contributor.authorCastañeda Cuartas, Leidy Viviana
dc.creator.degreeTrabajo de Grado para optar al título de Trabajador Social
dc.date.accessioned2025-09-16T16:36:17Z
dc.date.available2025-09-16T16:36:17Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionEste trabajo da a conocer el contexto en el que se desenvuelven les egresades del ICBF conocidos como ‘’hijes del Estado’’ y vinculados a la ASCEP desde el área de estudio de Trabajo Social. Cabe explicitar que la situación problemática central por explorar es la ausencia del acompañamiento estatal en el egreso de estes sujetes egresades, ya que al estes sujetes crecer bajo la institucionalidad implica unas particularidades en sus historias de vida respecto a su preparación para el egreso, las redes de apoyo, entre otros procesos en sus vidas cotidianas en los cuales hasta ese momento dependían del Estado, lo cual puede generar incertidumbre frente a qué les depara el futuro y las condiciones materiales con las que cuentan para afrontarle, es por esto que al momento de egresar son sensibles ante una realidad, lo que implica la necesidad de que estes sujetes puedan desenvolverse y contar con condiciones sociales dignas en una vida independiente y autónoma. El marco de referencia teórico-conceptual está fundamentado desde la perspectiva dialéctico materialista, donde se realiza una aproximación a conceptos como: Estado, familia, vida cotidiana, vida digna y su relación con las experiencias de les egresades del ICBF a partir de retomar algunos aportes de autores como: Mallardi, Engels, Marx, Kollontai, Iamamoto, Harvey, Boron, entre otres. Esta investigación será cualitativa, descriptiva-exploratoria, donde se usarán las técnicas de entrevista semi-estructurada, y análisis documental. Finalmente, es importante destacar que se usará un lenguaje que reconoce la diversidad más allá del sistema cis-hetero-patriarcal, pretendiendo así superar un lenguaje binario-generificado, donde se naturaliza la existencia biologizada del masculino y el femenino. Esto toma sentido en las experiencias cotidianas tanto de les egresades como de las investigadoras
dc.formatApplication/pdf
dc.format.extent141 Páginas
dc.identifier.citationVásquez Reina, Y. V., & Castañeda Cuartas, L. V. (2022). ¿Hijes del estado? Condiciones sociales despuès del egreso del icbf. Universidad Santiago de Cali.
dc.identifier.urihttps://repositorio.usc.edu.co/handle/20.500.12421/8129
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad Santiago de Cali
dc.publisher.facultyFacultad de Humanidades y Artes
dc.pubplace.cityCali
dc.pubplace.stateValle del Cauca
dc.rights.ccReconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
dc.source.institutionUniversidad Santiago de Cali
dc.source.repositoryRepositorio Institucional USC
dc.subjectCondiciones Sociales
dc.subjectEgresades
dc.subjectICBF
dc.subjectPercepción
dc.subjectRed De Apoyo
dc.subjectEstado
dc.subjectFamilia
dc.subjectCondiciones Materiales
dc.subjectVida Digna
dc.title¿Hijes del estado? Condiciones sociales despuès del egreso del icbf
dc.typeThesis

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
Trabajo de Grado.pdf
Size:
671.4 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections