Mecanismos alternativos para resolución de conflictos como herramienta de convivencia en la propiedad horizontal colombiana

No Thumbnail Available

Date

2019

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Santiago de Cali

Abstract

Description

La propiedad horizontal en Colombia es regulada por la Ley 675 de 2.001, y en su Artículo 1º la determina como una “forma especial de dominio”, pues no se adquiere un inmueble de la manera tradicional, es decir, un lote de terreno junto con la construcción que sobre él exista sino que se obtiene de una forma especial en la que concurren derechos de propiedad exclusiva sobre bienes privados, derechos de copropiedad sobre el terreno y los demás bienes comunes. Esta modalidad de propiedad se ha incrementado con el paso del tiempo como alternativa salomónica a diversas situaciones claves para el desarrollo social. La primera situación obedece a que el Estado al estar constituido como un modelo social y democrático de derecho, y garante y promotor del derecho a una vivienda digna -Artículo 51 de la Constitución Política- al notar el incremento poblacional que originó la disminución de suelo urbano disponible para la construcción optó por optimizar el aprovechamiento de espacios no destinados en el pasado para tal fin; la segunda, se familiariza con el hecho de que la construcción es la actividad que dinamiza con mayor fuerza la economía nacional y la tercera, que al momento de adquirir vivienda a cualquier título, los bienes inmuebles que se encuentran ubicados dentro de un edificio o conjunto tienen más aceptación que aquellos que no lo están, puesto que brinda a los adquirentes o causahabientes de estas unidades jurídicas una mayor sensación de seguridad

Keywords

Resolución de Conflictos, Propiedad Horizontal, Mecanismos Alternativos

Citation

Vivas Tenorio, S. P. (2019). Mecanismos alternativos para resolución de conflictos como herramienta de convivencia en la propiedad horizontal colombiana. Universidad Santiago de Cali.

Collections