Análisis De Las Disposiciones Normativas Contenidas En La Ley 1480 Del 2011 Y Las Orientaciones Dadas Por La Superintendencia De Industria Y Comercio, Que Buscan Proteger A Los Consumidores Colombianos De La Publicidad Engañosa Generada En Redes Sociales En El Periodo 2020.

No Thumbnail Available

Date

2022

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Santiago de Cali

Abstract

This article conducted at the Faculty of Law of the Universidad Santiago de Cali, will analyze how effective is the Guide adopted by the Superintendence of Industry and Commerce, product of the latent need to protect the rights of consumers as a result of the marketing of products and services generated in social networks. In that sense, many merchants, faced with the need to position themselves in the market and generate a large number of sales, turn to digital influencers as a powerful marketing strategy. In that order of ideas, the role played by the Colombian State in the protection of consumers, the power of the Superintendence of Industry and Commerce to inspect, monitor and control, according to Law 1480 of 2011, will be studied, in addition the degree of enforceability of the Colombian Guide of good practices in advertising through influencers on social networks will be analyzed, taking into account that the Colombian State urges advertisers and influencers its application to avoid the violation or threat to the rights of consumers. This arises because many influencers when promoting products or services in their social networks, do not verify the quality of the same and have generated misleading advertising, such is the case of the model Elizabeth Loaiza Junca in which she recommended in her social network Instagram a rapid test for the detection of the virus Covid 19, which was not in accordance with the material reality of the product, as will be studied in the development of this writing.

Description

El apogeo de la tecnología en la sociedad ha conllevado a que los consumidores nacionales e internacionales adquieran productos o servicios, influenciados en gran parte por un grupo de personas que por su popularidad en la sociedad, influyen en gran medida en la toma de decisión de muchos ciudadanos, en otras palabras, gracias al avance tecnológico que se presenta hoy en día, muchos comerciantes utilizan las redes sociales como un poderoso medio de comunicación, para aumentar significativamente sus ventas gracias a los denominados “influenciadores”. En Colombia, este tipo de fenómenos no son la excepción, al emplear redes sociales se puede observar la gran cantidad de influenciadores que utilizan Instagram, Facebook, Tik tok, etc., para promocionar múltiples productos, sin embargo, en Colombia en el periodo 2020 se conoció un caso muy controversial, en razón a que la modelo e influenciadora Elizabeth Loaiza promocionó en su cuenta de Instagram unas pruebas rápidas de Covid 19, con el nombre “PromedCovid 19 Rapid Test” indicando que solo era para ventas institucionales, esto es: Alcaldías, gobernaciones y hospitales, fue así que, medios de comunicación como el Pulzo y revista Semana, declaraban que el producto ofrecido por la reconocida modelo no contaba con el registro Invima, aspecto que fue confirmado por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, más conocido como (Invima), por tal razón, se inició formalmente una investigación a cargo de la Superintendencia de Industria y Comercio, la cual terminó en una sanción frente a la influenciadora, ya que las condiciones objetivas ofrecidas en su publicación no se ajustaban a la realidad, constituyendo tal acto como publicidad engañosa y violación a los artículos 29 y 30 de la ley 1480 del año 2011. Por lo anterior, este trabajo de investigación reconoce la importancia de aportar a la Universidad Santiago de Cali, una investigación que aporte gran valor a la sociedad colombiana, esclareciendo la efectividad de las medidas adoptadas por la superintendencia de industria y comercio, en pro de la relación entre consumidores e influenciadores, teniendo en cuenta que gran parte de la población colombiana consume redes sociales y por tal razón se ven expuestos a posibles casos de publicidad engañosa. Es de agregar que la Universidad Santiago de Cali, no cuenta al día de hoy con gran variedad de proyectos de investigación en derecho que promuevan la protección de los consumidores desde el enfoque de la promoción de productos y servicios por influenciadores en las redes sociales.

Keywords

Superintendencia De Industria Y Comercio, Publicidad, Influenciadores, Estatuto Del Consumidor

Citation

Misas Caicedo, Alexandra;Ruiz Pérez, A. (2022). Análisis De Las Disposiciones Normativas Contenidas En La Ley 1480 Del 2011 Y Las Orientaciones Dadas Por La Superintendencia De Industria Y Comercio, Que Buscan Proteger A Los Consumidores Colombianos De La Publicidad Engañosa Generada En Redes Sociales . Universidad Santiago De Cali.