Impacto de la Conciliación Preprocesal en Materia Penal en Colombia, para los delitos querellables.

No Thumbnail Available

Date

2024

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Santiago de Cali

Abstract

Description

En el presente documento se tratará de puntualizar en el concepto de la conciliación preprocesal en materia penal para los delitos querellables, como alternativa de solucionar una conducta punible, que se encuentra admitida en el ordenamiento jurídico penal en Colombia, y brindar de esta forma la posibilidad de que hayan herramientas como estas, que sirvan para dar cumplimiento a los fines procesales penales, y a los fines del Derecho Penal como ultima ratio, y no activar el aparato jurisdiccional en el país por cualquier tipo de conducta penal, que es uno de los problemas que no ha podido solucionar el sistema de justicia en Colombia, por cuanto los resultados en el país demuestran a todas luces el colapso del sistema penal colombiano, y el inconformismo que existe de parte de las víctimas del proceso penal por los altos índices de impunidad, quienes alegan que no existe ninguna reparación real, tampoco se da cumplimiento con las sanciones penales establecidas, o en otras ocasiones las investigaciones penales, solo quedan en impunidad, pese a que los centros carcelarios del país, estaciones de policía, y lugares transitorios de privación de libertad, se encuentran atiborrados de personas que han infringido las normas penales, y que se encuentran procesados en diferentes etapas del sistema penal acusatorio, lo que resulta entonces contradictorio. Situaciones estas que abren a una gran posibilidad para que la conciliación en etapa preprocesal en materia penal se fortalezca, y puedan incorporarse nuevas conductas punibles al listado de delitos querellables. De esta manera, el constituyente primario, estructuró el concepto de administración de justicia en cabeza del Estado, restringiendo inicialmente a los particulares su capacidad natural de resolver sus propias controversias, no obstante, cabe destacar que a nivel jurídico, se ha planteado de forma general la conciliación como forma de solucionar un problema en principio para el Derecho Privado, y lo que se ha extendido a partir de la Ley 600 de 2000, al Derecho Penal por su efectividad, pero que solo recientemente ha tenido en realidad un impacto en materia penal, escenario que viene desarrollándose con mayor notabilidad en el contexto reciente mediante la puesta en marcha de los programas de parte de la Fiscalía General de la Nación, para que estos sean aplicados en la práctica judicial, ya que uno de los problemas que se han tenido frente a este tipo de mecanismos, es que no se habían establecido los procedimientos para que estos tuvieran la legalidad que exige el Derecho Penal, a fin de que no se vulneren los derechos fundamentales de los sujetos activos y pasivos, y lo que pueda generar la transgresión al debido proceso. De esta forma, se requiere de algunos métodos alternativos de solución de conflictos, formales, no formales y solidarios, que brinden un elemento fundamental en la humanización del problema, con la presencia de una tercera persona que actúe como facilitadora especialista en resolución o prevención del conflicto. (Camacho, 2016), en este caso, en cabeza de la Fiscalía General de la Nación. En el caso concreto en materia penal, más que el requerimiento de los mismos, es la aplicación de los mecanismos ya existentes que se han reglado en materia penal, y frente al análisis realizado de acuerdo a la definición del (Ministerio de Justicia y del Derecho [Minjusticia], 2020), la conciliación de forma general se establece como “un mecanismo alternativo de solución de conflictos, donde las partes pueden llegar a un acuerdo, estableciendo obligaciones relacionadas con la reparación del daño ocasionado y la infracción cometida”, pudiéndose adelantar “sobre los delitos que admitan renuncia por parte de la víctima” (párr. 1), es decir, los delitos que son denominados querellables, conciliación esta que se denomina conciliación preprocesal, que es mecanismo que aborda este estudio.

Keywords

Conciliación, Derecho Penal, Delitos Querellables, Reparación Integral, Mecanismos Alternativos De Solución De Conflictos En Materia Penal.

Citation

Rojas Loaiza, J. S. (2024). Impacto de la Conciliación Preprocesal en Materia Penal en Colombia, para los delitos querellables. Universidad Santiago de Cali.