Posgrado
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Posgrado by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 1814
Results Per Page
Sort Options
Item Diseño de un sistema de manejo en la Web, de la información logística para la producción del Centro de Producción Audiovisual "CEPA"(Universidad Santiago de Cali, 2013) Palacio Castaño, Humberto Enrique; Sanchez Perlaza, Hoober Jose; Moncada, VianaItem Marco de gobierno de tecnologías de información para la entidad Parques Nacionales Naturales(Universidad Santiago de Cali, 2013) Carrasco Orobio, Edwin Ricardo; Castañeda Gil, Jackeline; Peñaloza Afanador, Jorge ErnestoItem Ausencia de una política integral anticorrupción en el Estado colombiano en el periodo 2010 y 2014(Universidad Santiago de Cali, 2014) García Hernández, Angélica Del Pilar; Serna Muriel, Cristhian AlbertoItem Revisión general de la literatura sobre hipotiroidismo y síndrome de túnel del carpo a través de la búsqueda exhaustiva de artículos potencialmente relevantes que puedan ayudar a dar claridad al médico laboral durante el proceso de calificación de origen de la enfermedad(Universidad Santiago de Cali, 2015) Grisales Rada, Luis Carlos; Bejarano Cardona, María Juliana; Castro, Alvaro EstebanItem "Análisis Constitucional De La Medida De Aseguramiento Según Parágrafo 2 Del Artículo 308, Ley 906 De 2004 Y Sus Modificaciones".(Universidad Santiago de Cali, 2016) Aguirre Hernández, Gloria Isadora; Ampudia Asprilla, Lenis Gustavo; Cano Sterling, Andrés FelipeEn el desarrollo y aplicación del Artículo 308 de la Ley 906 de 2004, se presume la preexistencia de distintos requisitos constitucionales aplicados para la imposición de medidas de aseguramiento, sin dejar de lado las medidas de este tipo en las que se resalta la inferencia judicial razonable, en las cuales se considera que el imputado puede ser autor o partícipe de la conducta delictiva que se considera materia de investigación o de juzgamiento. El presente trabajo estudia las modificaciones aprobadas mediante La Ley 1760 de 2015, en su art. 308, parágrafo dos, establecen situaciones realmente inaplicables y contradictorias para que el Juez de garantías, si no posee los instrumentos jurídicos claro para tomar una decisión de medida de aseguramiento o libertad, tiene como soporte esencial la Constitución y para el efecto, cuenta con el artículo 2 sobre los fines esenciales del Estado.Item Evaluación de la implementación programa agua potable en el municipio de Dagua-programa de gobierno 2012-2015.(Universidad Santiago de Cali, 2016) Arias Sánchez, Nailen Andrea; Guevara Muñoz, Eyda; Jaramillo Camacho, Paola Andrea; Sánchez Garzón, NelsonSe evalúa la implementación del Programa de Agua Potable y Saneamiento Básico, que hizo parte de la propuesta programática vigencia 2012-2015, e incluida en el Plan de Desarrollo Municipal “MI DAGUA CON VISIÓN DE FUTURO Y LIBRE DE POBREZA EXTREMA”, del que hizo parte el programa de Agua Potable para Todos. El Plan de Desarrollo de este periodo de gobierno pretendía garantizar agua potable para todos los Dagueños; en un compromiso del alcalde y de responsabilidad con la población, quienes en un gran porcentaje apoyaron la política de gobierno. Como el objetivo principal: Evaluar la implementación del programa Agua Potable y Saneamiento Básico con énfasis en agua potable, en el Municipio de Dagua, periodo de gobierno 2012-2015, en términos del impacto en la problemática de salud pública por consumo de agua no potable, esta evaluación determinará si los diferentes procesos para dotar de agua potable se ejecutaron durante su administración. La evaluación evidencia el grado de implementación del programa, las inversiones y el impacto social en las comunidades del municipio de Dagua, que en su gran mayoría carece del servicio de agua potable, organizada en 67 acueductos rurales comunitarios con serios registros de problema de salud pública. La evaluación se desarrolla en el municipio de Dagua, que se encuentra clasificado como un municipio de esta sexta categoría, cuenta con 45 mil habitantes aproximadamente, de los cuales 9.900 corresponden a la zona urbana y el resto a centros nucleados y rurales, principalmente dedicada a la producción agropecuaria,afectada por la minería ilegal, con problemas de contaminación, población con un 80% corresponde a la zona campesina rural. La estrategia metodológica implementada es la Investigación Acción Participativa IAP, en atención a que los intervinientes en la evaluación son sujetos y actores de la implementación del programa de gobierno, “MI DAGUA CON VISION DE FUTURO Y LIBRE DE POBREZA EXTREMA” .Del que hizo parte el Programa de Agua Potable y Saneamiento, objeto de la evaluación. Esta evaluación se justifica ante la problemática de salud pública en el municipio de Dagua, por carencia de agua potable en varios conglomerados de sus habitantes. En las estadísticas de la morbilidad de la Empresa Social del Estado (ESE) Hospital José Rufino Vivas del municipio, estudiadas como referente de verificación y comprobación de impacto, no se ve efectivamente reflejada la problemática de salud pública, ante una población que en un porcentaje del 60% se encuentra en alto riesgo, por enfermedades ocasionadas por falta de agua potable, principalmente como: la parasitosis intestinal, diarrea y gastroenteritis, dermatitis no específica y otros dolores abdominales. La problemática de salud pública, y el programa de agua potable en el municipio de Dagua periodo 2012-2015, se referencia evaluativamente con el marco de las funciones del Estado Social de Derecho y el Desarrollo Sostenible a escala humana, amparados por la Constitución Política, que establece como uno de los fines 9 principales de la actividad del Estado la solución de las necesidades básicas insatisfechas, entre las que está el acceso al servicio de agua potable, que es fundamental para la vida humana. Toda vez que el abastecimiento adecuado de agua de calidad para el consumo humano es necesario para evitar casos de morbilidad por enfermedades como la diarrea y gastroenteritis; también es importante que la población tenga acceso a una cantidad mínima de agua potable. (Constitución Política de Colombia, 1991). En la evaluación se analiza la planeación presupuestal y de inversiones de manera comparativa, evidenciando el monto presupuestal en el cuatrienio, y las inversiones que en el programa agua potable que fue menos del 1% proyectado al programa; lo que representa una baja inversión en relación con la cobertura de los 67 acueductos y la problemática sanitaria a la que está expuesta la comunidad. En cuanto a los hallazgos en la evaluación agua potable en el municipio de Dagua, se evidenciaron registros de morbilidad, por gastroenteritis, parasitosis, diarrea, dermatitis y otros dolores abdominales, que aún en esta nueva administración Municipal persisten. Los aportes en esta evaluación están referenciados en la importancia de participar activamente en la formulación e implementación de efectivas políticas públicas para resolver severas problemáticas sociales como las de salud pública por sin calidad de agua, formulando sin demagogia, Políticas Publicas soportadas en programas e 10 intervenciones con inversiones en soluciones efectiva direccionadas a resolver las problemáticas y en dirección a gestionar Desarrollo de las comunidades supliendo las necesidades de bienestar a Escala Humana, como lo reivindican los postulados de Max Neef. Igualmente se concluye valorativamente la gestión de ejecución de obras pero no necesariamente la inversión se tiene que quedar en infraestructura llamado a tomar conciencia, en la administración y gestión pública que por encima de las obras están los seres humanos que debe prevalecer la vida como un derecho fundamental.Item La participación comunitaria: Elemento crítico en el marco de la gestión ambiental(Universidad Santiago de Cali, 2016) Floréz Varela, Isabel Cristina; García Gómez, HenryUno de los ejes fundamentales para la práctica de la gestión ambiental, es la participación comunitaria. Más allá de los fundamentos teóricos y el cumplimiento de la legislación ambiental de nuestro País, es importante reconocer que los procesos que se lleven a cabo con los diversos actores, deberían enfocarse no solo como eventos programáticos para la ejecución de los proyectos, obras y/o actividades, sino prepararlos para la toma de decisiones futuras, es decir, entablar vínculos con las comunidades, especialmente aquellas más vulnerables por aspectos como la biodiversidad, riqueza cultural y que por lo tanto representan diversidad de beneficios económicos, estos últimos debidos especialmente por la explotación de recursos,, pero que no se ven reflejados en las poblaciones de las zonas afectadas y en contraste se evidencian grandes problemas ambientales, políticos y sociales. Debido a este enfoque de la participación comunitaria, es necesario establecer que este eje no se desconoce por completo en Colombia, pero si debemos analizar cuáles han sido los casos verdaderamente exitosos, es decir, aquellos en los que se proporciona a la comunidad las herramientas claves para determinar si la información que se les brinda acerca de los beneficios que se pueden obtener por la ejecución de un proyecto, en verdad compensan, no solo económicamente, sino también a nivel ambiental y social, los efectos causados por el desarrollo de los mismos.Item Políticas públicas en garantía del goce efectivo de los derechos de la comunidad LGTBI -¿Ausencia de desarrollo legislativo o poca efectividad en la dinámica institucional y social?-(Universidad Santiago de Cali, 2016) Sotelo Velasquez, Jhon Edward; Toro Hernández, Laura InésI response to the changes that have been presented in society, whether in the political, economic or cultural relations, and that impact directly and significantly the structure of the family way, i want in this trial deepen topics that today, today they have generated much controversy or debate, as these changes have been taking place gradually, have created big questions in the legal regulation of the same. for they have changed the traditional concepts and models, looking for framing within the legal recognition and protection of sectors that were relegated forever; and it is in this light, in order to try to exert garantista pedagogy, which are reflected in the pages of this trial, judicial decisions and legislative proposals aimed at achieving this objective, which is reiterated, is none other than to provide all citizens regardless of class, status or any other aspect, the free exercise of their rights and the enjoyment of the guarantees recognized by our constitutional order.Item Evaluación de la política de inclusión laboral de personas con discapacidad en el municipio de Santiago de Cali durante el periodo 2012-2014(Universidad Santiago de Cali, 2016) Castillo Cortés, Karen Berena; Córdoba Arenas, Yuveni; Lara Hinestroza, Nelcy María; Arenas Quintana BellazminWith the development of this research, we sought to contextualize and make an evaluation to La policy of Inclusion labour of people with disability in the municipality of Santiago of Cali during the period 2012 - 2014, taking into account that Cali as axis of development of the Department of Valle del Cauca and example of civic-mindedness, treat properly their process of social inclusion in all possible areas labour, academic, social, and economic between notros. For many years people with disabilities have been relegated before the nasty looks and sometimes derogatory and rejection they receive from much of the population generated by stereotypes and attitudinal barriers environment is formed by persons with disabilities, in the same way have been victims of denial rights including access to rehabilitation education, political participation and labour inclusion in conditions of equality and dignity than the rest of the population among others. However these conditions have been changing in recent decades, thanks to the different social movements, organizations and civic and political changes in the concept and approach of disability as a health condition which requires the concurrence of different actors and sectors and the State in the formulation and implementation of inclusive social policies that respond to the characteristics and needs of people with disabilities. In recent years, the national Government as well as non-profit social organizations, have sought ways of improving labour and social conditions of persons with disabilities, creating policies and movements that help this work. In this context, the study evaluated the strategies used by the Municipal Administration on the implementation of the public policy of labour inclusion for people with disabilities. The study is part of an evaluative research and taking into account the life cycle of the policy is considered a concurrent evaluation. Split a mixed method in which they worked with techniques collection of quantitative and qualitative information looking for an approach to the implementation of the policy conditions thereby from the experiences and expertise of some of their players in the municipality of Santiago de Cali, as they were: executors of policy, employers and people with disabilities belonging to committees and civil society organizations of the city. Among the major findings are described strategies implement within the framework of public policy of disability, the diffusion that has had public policy among stakeholders as entrepreneurs and people with disabilities, describes programs and projects that have been implemented as you estragáis of labor inclusion in the municipality of Santiago de Cali during the 2012-2014 period and finally presents the results that account for the knowledge that the executors of policy representatives have the municipal administration, businessmen and people with disabilities. The results allow to demonstrate that policy publishes labor inclusion of people with disabilities in the municipality of Santiago de Cali has had an implementation slow and gradual, with older developments in programs in the past four years, thanks to the program productivity Pact addressed by the Ministry of labour with the presence of the employment office in partnership with Comfandi in Santiago de Cali, which articulates the work with people with disabilities the business sector and the education sector as the Seine, with the support of the municipal administration in Cali. However the above results show that higher level of articulation between the different sectors, need in particular of the municipal administration with the productivity Pact program to make this including this within the development plan.Item Vulneración de derechos sociales fundamentales en la indemnización sustitutiva, en el marco del estado social democrático y de derecho(Universidad Santiago de Cali, 2016) Onofre Vanegas, Jeison Eduardo; Toro Hernandez, Laura InesItem Propuesta para la implementación del sistema de gestión ambiental en la clínica Dime Neurocardiovascular S.A bajo la NORMA ISO 14001:2015(Universidad Santiago de Cali, 2016) Torrado Varón, Camila; Cardona Gómez, Tatiana; Tabares Castillo, RubenItem El Proceso De Paz Frente A Los Delitos Políticos.(Universidad Santiago de Cali, 2016) Perea Rivas, Danny Lorena; Henao Alegría, Isaura Emilce; Toro Hernández, Laura InesEl marco jurídico para la paz, es una herramienta constitucional que se crea para lograr de manera pronta y justa una salida negociada al conflicto, ya que el objetivo de este proceso de paz es facilitar la transformación de un grupo armado al margen de la ley en un movimiento político en democracia. El acto legislativo 01 del 2012 que hace referencia al artículo 66 transitorio de la Constitución Política de Colombia, sienta las bases de la que será una estrategia de justicia transicional en el evento de que llegue a un acuerdo final de paz con los grupos al margen de la ley y el artículo 67 transitorio crea cuales son las condiciones para la reintegración política de los excombatientes de aquellos grupos desmovilizados. El gobierno nacional expone que con el artículo 67 transitorio se busca romper el vínculo entre política y armas y de reestablecer una regla básica de la democracia para que así nadie tenga que recurrir a las armas para promover sus ideas políticas y que no existan más víctimas de la violencia por ideas políticas. El artículo 67 transitorio representa un eje de intersección en el cual se cruza una ratificación implícita de la inhabilidad general para participar en política, esto en motivo de existir una condena privativa de la libertad y la necesidad de delimitar como excepción a dicha inhabilidad general. Se ha definido que son delitos políticos aquellos que el Código Penal presenta bajo el título de delitos contra el régimen constitucional y legal como lo es el de rebelión, sedición y asonada, asi mismo ha sido reconocido en la Sentencia C-986 del 2010 Magistrado Ponente LUIS ERNESTO VARGAS SILVA pues establece que el legislador confiera el carácter de conexos a otros tipos penales siempre que cumpla con las condiciones de razonabilidad y proporcionalidad. La conexidad es una figura técnica que permite al estado aplicarle los beneficios constitucionales de amnistía e indulto de los delitos políticos a otra serie de delitos que sean necesarios de manera objetiva o por la finalidad para el resarcimiento de los delitos de rebelión, sedición, asonada o conspiración entre otros, los cuales están dentro del ordenamiento jurídico.Item Evaluación del impacto ambiental de la influencia antrópica de los barrios ciudad Jardín, la floresta, la pradera, los cerezos, Gaitán y antigua vía del ferrocarril, ubicados en la ladera Sur Occidental del Casco urbano del municipio de Villamaría, Caldas(Universidad Santiago de Cali, 2016) Pescador Sánchez, Jhonatan Darío; García Gómez, HenryItem El Poligrafo Y/O analizador de strés de voz en el proceso de selección de cargos de carrera administrativa.(Universidad Santiago de Cali, 2016) Angulo Mina, Lilian del Rocio; Toro Hernández, Laura InesEn Colombia a partir de la Constitución Política – C.P., de 1991, la persona que aspire a un cargo de carrera administrativa en las entidades y organismos del estado deberá participar en las convocatorias realizadas por la Comisión Nacional del Servicio Civil, quien es la competente para realizar concurso abierto de méritos de las entidades y organismos que posean un sistema general o especifico de carrera, así como el sistema de carrera docente, habida cuenta que la vinculación de acuerdo al artículo 125 de la C.P., se realiza por mérito, por las calidades e idoneidad del aspirante y no por intereses políticos, clientelismo, etc., buscando que el proceso de selección sea transparente y se garantice los principios de igualdad e imparcialidad, entre otros. El objeto del presente ensayo es identificar “la normatividad que permita la inclusión de mecanismos como el polígrafo, el “Análisis de Estrés de voz- VSA”, en el proceso de selección de personal para proveer cargos de carrera administrativa, toda vez que dichos mecanismos están siendo utilizados en algunas convocatorias con el propósito de “establecer información personal especifica de confiabilidad de los aspirantes” que hayan superado las pruebas comportamentales y funcionales. Esta es una prueba que homologa la tradicional entrevista y que es realizada a solicitud de las entidades y organismos interesados como “una medida para combatir la corrupción”.Item Análisis de la disposición residuos sólidos en el barrio ciudad modelo del municipio de Santiago de Cali y su relación con la política pública(Universidad Santiago de Cali, 2016) Lozano Mondragón, Miguel Ángel; Lucumí Moreno, ArmandoItem "Estudio comparativo de los diseños de los programas de Licenciatura en Lenguas Extranjeras en países de América Latina y Colombia con énfasis en el idioma Inglés"(Universidad Santiago de Cali, 2016) Lasprilla Gómez, Martha Cecilia; Díaz Villa, MarioLa presente investigación se centra en un estudio comparativo de los diseños curriculares de los programas de licenciatura de lenguas extranjeras en cuatro países de América Latina (Chile, Ecuador, Argentina y Colombia), con énfasis en el idioma inglés. El estudio parte de nociones teórico-conceptuales asociadas al currículo y al diseño curricular, y avanza en los registros relacionados con el desarrollo del inglés en América Latina y las correspondientes políticas públicas. Igualmente se incorporan los enfoques sobre las lenguas modernas, sus antecedentes, y el campo del diseño curricular de los programas de licenciatura en lenguas extranjeras. Para el desarrollo de la investigación, se tomó una muestra compuesta por 40 programas académicos de Instituciones de Educación Superior, tanto públicas como privadas, de los países en mención. Se analizaran los diseños curriculares de los países estudiados, y se realizó una comparación de los currículos de los programas de lenguas extranjeras, tomando como objeto básico los respectivos planes de estudio. Las categorías que se utilizaron para el análisis fueron los objetivos de los programas, las asignaturas, los créditos, la distribución temporal, y la organización curricular, entre otras. El principal resultado de la investigación realizada indica que deben efectuarse diferentes transformaciones al currículo de esta disciplina para que alcance las metas que pretende en cuanto al desarrollo de competencias a nivel académico, social, económico, laboral y cultural en los contextos nacionales e internacionalesItem Análisis jurisprudencial de la legítima defensa frente al miedo insuperable como eximientes de responsabilidad penal en Colombia(Universidad Santiago de Cali, 2016) Corrales Jiménez, Jenny Marcela; Guerrero Moreno, Álvaro AlfonsoThis research aims to analyze the legal evolution of self-defense against insurmountable fear and lack of accountability, the different positions of the Supreme Court of Justice Criminal Division and some writers who develop the concepts of self-defense and the generality of insurmountable fear as the state of human being psychic and physical that can lead to take certain decisions affecting transcendentes a legal right, but trying to safeguard personal one or alien. This phenomenon has to be studied from a psychological point of view and from a legal point of view , technically leave help clarify this legal aspect that has generated many questions. Keywords: criminal law, self-defense, insuperable fear, jurisprudential analysis , lack of accountabilityItem Evaluación de la formulación del plan departamental de desarrollo 2016-2019 "El Valle está en vos" en la competitividad del sector agrario del Valle del Cauca.(Universidad Santiago de Cali, 2016) Velasco Latorre, Kandy Miryhe; Collazos Bolivar, Juan Sebastián; Nuñez, Jose RodrigoItem Estudio de factibilidad para la creación de una planta de Bioabono a pequeña escala(Universidad Santiago de Cali, 2016) Payán Córdoba, Zayda Marcela; Gómez García, HenryItem Evaluación de la implementación de las políticas Públicas de protección integral al adulto mayor en la ciudad de Santiago de Cali en el periodo 2010-2014(Universidad Santiago de Cali, 2016) Álvarez Benavides, Olga Rosario; Quintero Cubillos, Pola Patricia; Mina Moreno, Luis HernandoLas políticas, son ante todo, conjuntos de intervenciones dirigidas al mejoramiento de condiciones de Desarrollo Humano en la sociedad y la participación ciudadana en la toma de decisiones orientadas a lograr una equitativa distribución y asignación de bienes y servicios. El objetivo está centrado en lograr el pleno desarrollo de las capacidades de todos los seres humanos, en este caso de los adultos mayores de la ciudad de Santiago de Cali y hacer ver que la vida de estos es importante. Al proponer políticas públicas para el grupo de personas mayores, se asumen los principios éticos, que fundamentan la ampliación del concepto de ciudadanía, desde una concepción de derechos legales hacia una alternativa de derechos sociales. Las políticas enfatizan en la importancia de contextualizar la vida cotidiana de nuestros mayores y la necesidad de conocer y crear conciencia de un futuro, donde las grandes mayorías de la población, seremos personas mayores, el imperativo de la política pública es la toma de conciencia del ejercicio de ciudadanía social que nos conduce por los caminos de justicia, solidaridad, equidad para asumir procesos de socio-gestión, en la búsqueda colectiva de una vida mejor. La enunciación de las políticas, comprometen al gobierno y a las organizaciones sociales, en toda su magnitud, iniciativa, intensidad y ejecución, hacer que el lineamiento político, sea un ejercicio dinámico, donde los actores puedan asumir sus compromisos y responsabilidades. La política pública, es básicamente la política social, siendo el gobierno, el facilitador para su formulación, regulación, aplicación y seguimiento, destacando la participación, como elemento generador de incorporación ciudadana corresponsable.