Posgrado
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Posgrado by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 1947
Results Per Page
Sort Options
Item Marco de gobierno de tecnologías de información para la entidad Parques Nacionales Naturales(Universidad Santiago de Cali, 2013) Carrasco Orobio, Edwin Ricardo; Castañeda Gil, Jackeline; Peñaloza Afanador, Jorge ErnestoItem Diseño de un sistema de manejo en la Web, de la información logística para la producción del Centro de Producción Audiovisual "CEPA"(Universidad Santiago de Cali, 2013) Palacio Castaño, Humberto Enrique; Sanchez Perlaza, Hoober Jose; Moncada, VianaItem Ausencia de una política integral anticorrupción en el Estado colombiano en el periodo 2010 y 2014(Universidad Santiago de Cali, 2014) García Hernández, Angélica Del Pilar; Serna Muriel, Cristhian AlbertoItem Revisión general de la literatura sobre hipotiroidismo y síndrome de túnel del carpo a través de la búsqueda exhaustiva de artículos potencialmente relevantes que puedan ayudar a dar claridad al médico laboral durante el proceso de calificación de origen de la enfermedad(Universidad Santiago de Cali, 2015) Grisales Rada, Luis Carlos; Bejarano Cardona, María Juliana; Castro, Alvaro EstebanItem Evaluación de la implementación de la política pública de salud sexual y reproductiva a partir de la prestación de "Servicios de salud amigables para adolescentes y jóvenes" en la prevención de embarazos en adolescentes y jóvenes" en la prevención de embarazos en adolescentes entre los 10 y los 19 años en el municipio de Yumbo 2014-2015.(Universidad Santiago de Cali, 2016) Llanos Aya, Manuel Antonio; Rojas Murcia, Yamilet; Pérez Rojas, Ángela María; Arenas Quintana, BellazminItem Representaciones sociales del territorio como fundamento para desarrollar procesos educativos en el manejo ambiental(Universidad Santiago de Cali, 2016) Palacios Torres, Jinmy; Caviedes Quintero, GilbertItem "Aplicación del sistema de responsabilidad penal para adolescentes"(Universidad Santiago de Cali, 2016) Andrade Rosero, Willintong; Toro Hernández, Laura InésItem "Análisis jurisprudencial y legal que vuelve obligatorio el precedente constitucional"(Universidad Santiago de Cali, 2016) Llano Muñoz, Alejandra; Cuartas Mosquera, HernánImportantes cambios han ocurrido reciente en el derecho colombiano. La creación de una jurisdicción constitucional independiente, donde la Corte Constitucional ha desarrollado una sólida línea de precedentes sobre la posición de la jurisprudencia constitucional como fuente de derecho en el ordenamiento nacional y sobre la importancia del precedente para el ejercicio de la función judicial. Uno de los puntos fundamentales de este cambio consiste en la reestructuración de las fuentes del derecho constitucional con impacto ulterior en sus prácticas argumentativas y en su incidencia política; donde la Sala se limita a recordar los principales elementos de esta doctrina en lo que toca a la obligatoriedad del precedente constitucional para los jueces de la República, y su desconocimiento como causal de procedibilidad de la acción de tutela. Hoy en día aparece el juez constitucional, a través de su jurisprudencia, como creador consciente de subreglas constitucionales y no simplemente como aplicador pasivo de los textos superiores. Así expresado, este cambio es fácilmente localizable dentro de debates ya clásicos en la literatura internacional, tanto de derecho constitucional como de filosofía del derecho. Dentro este marco general, el presente ensayo el cual he titulado “Análisis jurisprudencial y legal que vuelve obligatorio el precedente Constitucional”. Donde se pretende buscar mediante análisis estático y dinámico como ha sido el desarrollo jurisprudencial y legal del precedente, siguiendo en lo fundamental las metodologías que la misma Corte ha establecido, y que, se han venido consolidando desde los años 90.Item "Respeto de la integridad sexual de los niños, niñas y adolescentes como derecho fundamental en Colombia"(Universidad Santiago de Cali, 2016) Churta Castro, Olga Lucia; Toro Hernández, Laura InésItem "Estrategias curriculares para posibilitar el desarrollo de competencias ambientales en los estudiantes de los grados 6° A 11° de la institución educativa Acerg sede Juan Salvador Gaviotas de la vereda la Hondura Municipio El Dovio".(Universidad Santiago de Cali, 2016) Valencia Rubiano, Leider Mauricio; Rincón Bonilla, Luis HernandoLa investigación ―Estrategias curriculares para posibilitar el desarrollo de competencias ambientales en el área de ciencias naturales y educación ambiental‖, abordó el total de estudiantes de los grados 6º a 11º de la institución educativa Asociación de Centros Educativos del Cañón del Rio Garrapatas (ACERG), sede Juan Salvador Gaviota de la vereda la Hondura, municipio El Dovio. En ella se utilizó una metodología de tipo cualitativo con un enfoque metodológico socio crítico, para lo cual aplicaron instrumentos como la entrevista semiestructurada de manera grupal, la observación participante y la metodología MAPP. La propuesta pedagógica emergente de este proyecto se estructuró en tres ejes de competencias: las de Saber, las de Saber Hacer y las del Ser, las cuales corresponden a las competencias cognitivas, procedimentales, actitudinales y valorativas, que resultaron al identificar que con los recursos, tanto materiales como humanos de la institución, es posible potenciar estrategias adecuadas para la educación ambiental que generen gran impacto en la comunidad.Item Nivel de satisfacción de los usuarios mayores de 18 años que asisten a una IPS de primer nivel de Cali, en los programas de promoción y prevención, Agosto, 2016(Universidad Santiago de Cali, 2016) Padilla Villota, Leidy Julieth; Loboa Viafara, Julieth; Sevillano, Marlon Fernando; Muñoz Rico, Maria del CarmenItem Minería ilegal (una práctica ilegal en Colombia, admitida por todos pero indiferente a la mayoría)(Universidad Santiago de Cali, 2016) Rodríguez Tabares, Álvaro Ernesto; Toro Hernández, Laura InésItem Principios Constitucionales del Derecho Tributario(Universidad Santiago de Cali, 2016) Rojas Monsalve, Sandra Lorena; Murillo García, Harlem; Cuartas Mosquera, HernánEl objetivo del presente trabajo de grado, es analizar los principios constitucionales bajo los cuales se basa la creación y aplicación de las normas tributarias, en medio de este estudio, se establecerán algunos de los conflictos que surgen ante la limitación de la potestad expuesta por el legislador. Nuestro país es un estado Social de derecho, organizado en forma de republica unitaria y descentralizada, por lo tanto, en términos de jerarquía normativa siempre va a primar las normas, valores y principios contenidos en la Constitución Política Colombiana, así pues, lo dispone no solo el preámbulo de la carta política, sino también el artículo cuarto de esta. Ahora bien, la constitución política de 1991 introdujo temas importantes para la aplicación e interpretación de la norma tributaria que vale la pena resaltar y conocer, ya sea por cultura general o simplemente para hacer justicia. Para nosotros como particulares es importante tener pleno conocimiento del tema a tratar en este ensayo, ya que, somos los contribuyentes del financiamiento de los gastos e inversiones del Estado, al tenor de lo implícito en el artículo 95, numeral 9 de la Constitución Política Colombiana.Item Diseño de un sistema de soporte de decisiones para control de inundaciones en áreas urbanas mediante algoritmos geneticos NSGA-II. Evolutivos basado en preferencias y redes neuronales.(Universidad Santiago de Cali, 2016) Toledo Cubillos, Efrain; Caldas Blum, ManuelItem Prácticas ambientales en el proceso de vertimientos de la actividad económica cafetera, un enfoque hacia el impacto al medio ambiente(Universidad Santiago de Cali, 2016) Gutierrez Diaz, Leidy Johanna; Garcia Gómez, HenryItem El papel de la virtualidad en los laboratorios del curso física 1 en la educación superior en Santiago de Cali.(Universidad Santiago de Cali, 2016) Tabares Barreto, Marco Aurelio; Paz Samudio, AlfonsoItem "El principio de confianza como delimitador de la responsabilidad médica"(Universidad Santiago de Cali, 2016) Lobato Polo, Ismary Jose; Pastrana Buelvas, EduardoEl desarrollo de esta investigación se adentró a estudiar el principio de confianza como un instrumento delimitador de la responsabilidad médica teniendo en cuenta que el mencionado principio es analizado cuando hay división de tareas, cuando hay una organización de varias personas que tienen roles diferentes y cada uno confía en que el otro va a hacer su actividad bien, dentro de lo que las normas indican. Además, sin olvidar que la imputación es la atribución de la realización de una conducta típica que se le hace a un sujeto como obra suya, dicha imputación puede realizarse a título de culpa o imprudencia o a título de dolo. En los procesos donde se investiga la posible responsabilidad médica pueden imputarse dos tipos de conducta o tipos penales, uno denominado homicidio y las otras denominadas lesiones personales. Por lo anterior, se muestran puntos relacionados para la comprensión de este tema, escrito con constructos teóricos fundamentales e históricos que brindan al lector un análisis desde lo conceptual, histórico y jurisprudencialItem Violencia intrafamiliar ¿Debidamente penalizado?(Universidad Santiago de Cali, 2016) Cortés Herrera, Cielo Esperanza; Guerrero Moreno, Álvaro alfonsoItem El ambiente como bien jurídico protegido: Implicaciones en la legislación ambiental de Colombia y en la formación de abogados.(Universidad Santiago de Cali, 2016) López Espinosa, Arles; González Escobar, Luis AntonioItem Analizar las herramientas educativas que tienen los estudiantes de los laboratorios de prácticas clínivcas de la escuela de bacteriología de la universidad del Valle, para el manejo adecuado de residuos peligrosos(Universidad Santiago de Cali, 2016) Ortiz García, Claudia Milena; Trujillo Arango, Adriana Cecilia; Buitrago, Jaime HernánEl propósito de este trabajo fue analizar las herramientas educativas que tienen los estudiantes de prácticas clínicas de la Escuela de Bacteriología de la Universidad del Valle, para el manejo de los residuos peligrosos. Esto implicó desarrollar una metodología descriptiva donde las observaciones, la elaboración y aplicación de encuestas, la revisión de documentos fueron las técnicas utilizadas. En esa dirección se pudo establecer que hay un mal manejo de los residuos peligrosos que se producen en el laboratorio por parte de los estudiantes, quienes manifestaron a través de las encuestas el desconocimiento que tienen de las normas de bioseguridad, como también el incumplimiento de la institución al no desarrollar las capacitaciones periódicas para mitigar el peligro y la contaminación ambiental que produce este manejo de los residuos. El trabajo además de identificar esta situación, plantea una propuesta educativa que permita a los estudiantes conocer el impacto que genera el manejo inadecuado de los residuos, pero al mismo tiempo contribuye al conocimiento y protección del ambiente.