Browsing by Author "Zambrano Bermeo, Rosa Nury"
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
Item Articulación de las teorías de nivel intermedio al rol administrativo-gerencial del cuidado en enfermería(Universidad Santiago de Cali, 2023) Mora Botina, Karen Dayanna; Rodríguez Pantoja, Deisy Daniela; Jiménez Banguera, Yessica Tatiana; Zambrano Bermeo, Rosa NuryThe care provided by the nursing professional must guarantee well- being and safety, preserving health. To achieve this purpose, you must strengthen your attitudes and values allowing humanization in your daily work, being reflective, critical, committed, supportive, and respectful.Item Educational Strategies to Promote Adherence to Treatment in Patients with Cardiovascular Disease(2022-08) Martínez-Riera, José Ramon; Aviles Gonzalez, Cesar Ivan; Zambrano Bermeo, Rosa Nury; Curcio, Felice; González Correa, Julián Alberto; Estrada González, Catalina; Melo, Pedro; Galletta, MauraIntroduction: Educational material is a key strategy for primary health care promotion. Purpose: To design and validate educational material adapted to the population and aimed to increase knowledge about adherence to the treatment of arterial hypertension and diabetes mellitus. Methodology: Methodological study for the design of educational material for people with diabetes mellitus and high blood pressure. For the design, content validity tests were carried out, with the participation of six experts in health education and six patients with chronic diseases. Validation was performed pursuant to the attraction, understanding, engagement, and acceptance criteria. Results: The validation confirmed that all items and criteria were above the minimal expected range. Conclusion: The design and validation of educational material provide elements that improve the education of patients about their pathologies and their adherence to treatmentItem Estrategias educativas sobre estilos de vida en estudiantes universitarios(Universidad Santiago de Cali, 2019) Orozco Mejía, Daniela; Rentería Perea, Leidy Maritza; Vásquez Llanos, Camila; Zambrano Bermeo, Rosa NuryObjective: To describe the strategies used to change college student’s lifestyle. Methodology: Systematic review based on the PRISMA guide. Systematic literature research based on Taylor & Francis group, Sage journals, Virtual Library of the Health, Science Direct, Springer and Nature databases. Results: 19 Articles were included. It was found that the majority of the population were Americans. According to the results association, 4 main topics were emerged: physical activity, feeding/food, alcohol consumption and tobacco consumption. Conclusion: The education strategies of a healthy lifestyle in college students had a positive impact, as this allowed them recognize the bad lifestyles they had and changed it by being aware of the damage they could cause to their body. For this reason, adopting a healthy lifestyle favor the maintenance of cardiovascular health.Item Factores asociados a la adherencia del tratamiento de la diabetes tipo 1 en adolescentes: revisión de alcance(Universidad Santiago de Cali, 2023) Acosta Gutierrez, Lina Maria; Angulo Landazury, Yully Vanessa; Robles Mora, Daniela; Zambrano Bermeo, Rosa NuryItem Incertidumbre en pacientes con implantación del marcapasos(2019) Alban Triana, Nathalia; Pastrana Holguín, María Camila; Valencia Chilito, Adriana María; Zambrano Bermeo, Rosa NuryItem Intervenciones de autocuidado en mujeres gestantes. Una revisión de literatura(Universidad Santiago de Cali, 2024) Romero Burbano, Mauricio Arley; Viveros Rivas, Karen Dayana; Cuyato Cabrera, Karol Liceth; Parra González, Lina Marcela; Zambrano Bermeo, Rosa NuryItem Liderazgo de servicio y autoritario en enfermeros del Valle del Cauca y otros departamentos durante 2023 – 2024(Universidad Santiago de Cali, 2024) Hoyos Vélez, Jannath Julieth; Ocampo Reina, Luisa Fernanda; Murillo León, María Camila; Zambrano Bermeo, Rosa Nury; Meneses Urrea, Luz AdrianaItem Lifestyle of students of health care technological careers(Venezuelan Society of Pharmacology and Clinical and Therapeutic Pharmacology, 2020-07-07) Zambrano Bermeo, Rosa Nury; Rivera Romero, VivianaObjetivo: Determinar estilos de vida de los estudiantes de las carreras tecnológicas de una Institución de Educación Superior del área de la Salud. Métodos: Estudio correlacional de corte transversal, se utilizó el instrumento validado (CEVJU-R2). Muestreo probabilístico, aleatorio estratificado por programas y semestres, el análisis de los datos se realizó mediante el paquete estadístico SPSS 21.0. Resultados: La muestra presentó una edad promedio 18-21 años (66%); 55% de los estudiantes fueron mujeres; 80% solteros; 61% presentaron un Índice de Masa Corporal normal y 28,5% presentó sobrepeso. De las siete dimensiones evaluadas, solamente la dimensión de actividad física se encontró no saludable y el principal motivo para no practicarla fue pereza con 53,17%. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres en las prácticas de actividad física (p=0,02). Conclusiones. El estudiar una carrera de salud no es suficiente para que los estudiantes eviten conductas de riesgo y tengan estilos de vida que favorezcan su propia salud.Item Monografía: Diabetes: tipo 1(Universidad Santiago de Cali, 2019) Arboleda León, Lizbeth Alexandra; Mosquera Cardona, Estefany; Valoy Moreno, Alexandra; Zambrano Bermeo, Rosa NuryLa diabetes mellitus (DM) engloba un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por hiperglucemia crónica debida a un defecto en la secreción y/o en la acción de la insulina. La diabetes Tipo 1, es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce, anteriormente denominada diabetes insulinodependiente o juvenil se caracteriza por la ausencia de síntesis de insulina. Este subtipo de diabetes es más frecuente que otras enfermedades crónicas con mayor incidencia en la edad pediátrica. La diabetes tipo 1 parece ser una mediación inmune, precedida por un período prodrómico subclínico, caracterizada por la pérdida selectiva de células β productoras de insulina en los islotes pancreáticos; el factor patógeno contra las células beta es desconocido. Aunque existen varias teorías respecto a la patogénesis de la DM 1, varios puntos de controversia, la más aceptada afirma que una serie de factores ambientales desencadenarían una respuesta inmunomediada de células T contras las células beta del páncreas en individuos genéticamente predispuestos. La diabetes ha tenido un aumento muy notable a nivel mundial, es por ello que se ha considerado una de las primeras causas de muerte en la población. En Colombia durante las útimas cuatro décadas ha incrementado del 4.3% al 9%en hombres y del 5% al 7.9% en mujeres. El tratamiento de la diabetes se sustenta en tres grandes pilares: la administración de insulina, la dieta y el ejercicio físico. Se les debe dar la misma importancia dentro del manejo de la DM1, y así lo debe entender el paciente y sus familiares, no solo para obtener un control glucémico óptimo si no para prevenir las complicaciones vasculars a largo plazo. La educación diabetológica es una parte clave en el manejo de la DM 1. El tratamiento intensivo requiere un adecuado manejo por parte del pàciente y para ello es necesario un plan educativo, apoyo y motivación continuados. La evidencia disponible demuestra un efecto beneficioso modesto de las intervenciones educativas en niños y adolescentes en el control glucémico, sin embargo, el efecto positivo en parámetros psicosociales y de calidad de vida es claro, lo que tiene su importancia tratándose de una patología crónica. En cuanto al tratamiento farmacológico para la diabetes tipo 1, en los últimos años se han implementado nuevas tecnologías basadas en la terapia como lo son: monitorización intersticial de glucosa subcutánea continua, Infusión de insulina (CSII), herramientas electrónicas para el seguimiento de abordajes terapéuticos y las calculadoras automatizadas de bolos. Además del tratamiento farmacológico, es de suma importancia la educación a los pacientes sobre este manejo ya que de esto también depende la evolución en ellos. En cuanto a la alimentación es importante determinar un plan de alimentación acorde a la necesidad de cada persona; donde se tenga en cuenta, peso, edad, sexo, tipo de trabajo, hábitos, horarios, actividad física, creencias religiosas y los recursos económicos; es decir se debe buscar el plan de alimentación a las caracteristicas y circunstancias de cada persona, distribuyendo correctamente los carbohidratos a lo largo del día. Como consecuencia de no seguir el tratamiento farmacológico y no farmacológico en este tipo de pacientes, pueden aparecer complicaciones microvasculares y macrovasculares, que son generalmente de naturaleza subclínica durante la infancia y adolescencia; a largo plazo se puede presentar ceguera por retinopatía diabética, falla renal, discapacidad neurológica periférica y autonómica. Por lo tanto, hay que tener en cuenta que la infancia y adolescencia son los periodos durante los cuales un tratamiento y educación intensiva pueden prevenir o retrasar la aparición de complicaciones. Con base en lo anterior y teniendo en cuenta que la diabetes tipo 1 es una enfermedad crónica, donde se deben implementar estrategias de prevencion secundaria y terciaria para evitar complicaciones, en la siguiente monografía a través de una revisión integrativa descriptiva se planteó el siguiente objetivo: Describir el nivel de evidencia científica que hay sobre el área temática de la Diabetes tipo 1.Item Mujeres rurales empoderadas de su salud cardiovascular(Editorial Universidad Santiago de Cali, 2024) Zambrano Bermeo, Rosa Nury; Tamayo Montoya, Paula Andrea; Franco Avellaneda, Ana Isabel;Item Prácticas sexuales y riesgos de enfermedades de transmisión sexual en estudiantes de una Institución de Educación Superior en el año 2018(Universidad Santiago de Cali, 2019) Pedroza Meneses, Karla; Trochez Barona, Alejandra; Munares García, Daniela; Zambrano Bermeo, Rosa NuryPor consiguiente, es fundamental describir las prácticas sexuales y riesgos de enfermedades de transmisión sexual de los estudiantes de Enfermería de una Universidad privada de Cali. Tipo de Estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 216 estudiantes universitarios, los cuales fueron seleccionados de forma aleatoria utilizando la función de números aleatorios de Excel. Se utilizó el Cuestionario Confidencial sobre Vida Sexual Activa (CCVSA) diseñado por el Ministerio de Salud de Colombia (1997). Los datos fueron analizados en Epi Info. Para el análisis se empleó estadística descriptiva. El 83,7% eran mujeres, 88.9% de los participantes tenían entre 18 a 27 años, 84.7% solteros, 43.3% eran del estrato socioeconómico tres. En cuanto a las prácticas sexuales, durante los últimos 12 meses el 54,2% había tenido relación con una sola persona, 92,3% había estado con una persona del otro sexo, 55,3% no había utilizado condón en su última relación sexual, 54,9% había tenido relación sexual bajo el efecto del alcohol, 57,7% durante los últimos 12 meses no se ha realizado el examen del SIDA y el 84,0% durante los últimos 12 meses no ha contraído alguna enfermedad de transmisión sexual. El género femenino tuvo mayor participación, el mayor rango de edad está entre los 18 y 27, en su mayoría son solteros y no cuenta con una relación y/o persona estable. La mayoría de los estudiantes no utilizó condón en la última relación sexual, tienen vida sexual activa, lo cual genera un alto riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual y no tienen conciencia del riesgo que estas prácticas les pueden traer. Los jóvenes universitarios presentan un mayor riesgo de contraer ITS, ya que no utilizan medidas de protección, tienen múltiples parejas, inician su vida a una edad muy temprana, combinan diferentes sustancias durante las relaciones sexuales, no practican medidas de prevención y se autorecetan o formulan ante una ITS