Browsing by Author "Naranjo Rojas, Anisbed"
Now showing 1 - 20 of 33
Results Per Page
Sort Options
Item Acerca de autores y pares evaluadores - Escuela de cuidadores : un programa educativo en la hospitalización(Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020) Naranjo Rojas, Anisbed; Cruz Mosquera, Freiser Eceomo; Estrada González, CatalinaItem Acerca de autores y pares evaluadores - Universidad Saludable Una Estrategia Interdisciplinaria Para La Construcción De Un Entorno Saludable(Universidad Santiago de cali, 2018) Estrada González, Catalina; Naranjo Rojas, Anisbed; Endo Collazos, Nayibe; Ramírez Correa, César Augusto; Muñoz Cuartas, Leopoldo; Rosero Pérez, Marcela; Gil Forero, Janeth Cecilia; Pardo Herrera, Ivanoba; Torres Arango, Martha Inés; Mosquera Ceballos, María Isabel; Quiroga V, Claudia Patricia; Sánchez Rodríguez, Mariela; Jaramillo E., Adriana; Lara Echeverry, Ana Isabel; Cruz Mosquera, Freiser EceomoLa Universidad Santiago de Cali reúne varias de las características de estos entornos; por un lado, es un centro educativo, un centro de trabajo y además es una institución de especial relevancia porque en ella confluyen un gran número de estudiantes, profesores, directivos y empleados que se ven expuestos a los factores determinantes de la salud que este entorno propicia. Muchos de los hábitos de vida que intervienen en la salud se inician y se consolidan en la etapa universitaria. Por tanto el presente libro es el resultado de una investigación entre los grupos de la Facultad de Salud en torno a cómo mejorar la salud y los hábitos de las personas pertenecientes a la comunidad universitaria.Item Acerca del autor y pares evaluadores - Criterios clínicos para el seguimiento y optimización de los suministros de oxigeno subutilizados en el domicilio(Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018) Naranjo Rojas, AnisbedItem Beneficios de la ventilación mecánica en la atención domiciliaria(Universidad Santiago de Cali, 2021) Ossa Moya, Jacky Yuliani; López Cantero, Moisés Elías; Naranjo Rojas, AnisbedItem Capitulo 1 - Criterios clínicos para el seguimiento y optimización de los suministros de oxigeno subutilizados en el domicilio(Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018) Naranjo Rojas, AnisbedEn la atención domiciliaria el uso de los equipos de oxigenoterapia es un determinante en la evolución de los pacientes crónicos que requieren de su aplicación. Hasta el momento la educación que los usurarios reciben por parte de los profesionales encargados del cuidado respiratorio en cuanto al uso y su prescripción en el ámbito del hogar, genera buenos resultados frente al control y seguimiento para con los pacientes; sin embargo cuando por condiciones clínicas y físicas es el momento de retirar los suministros de oxígeno del domicilio, no existe claridad en los criterios de suspensión y retiro de estos equipos por parte de los usuarios y familiares, generando costos innecesarios a las instituciones que prestan los servicios domiciliarios en salud, al continuar estos suministros en el hogar de los pacientes, sin darles ningún tipo de uso.Item Capitulo 2 - Criterios clínicos para el seguimiento y optimización de los suministros de oxigeno subutilizados en el domicilio(Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018) Naranjo Rojas, AnisbedLa oxigenoterapia es una herramienta fundamental para el tratamiento de la insuficiencia respiratoria, tanto aguda como crónica. Los objetivos principales que llevan a su empleo son: tratar o prevenir la hipoxemia, tratar la hipertensión pulmonar y reducir el trabajo respiratorio y miocárdico. En situaciones agudas, su utilidad está ampliamente aceptada y en situaciones crónicas se ha extendido de forma importante hasta el manejo domiciliario.Item Capitulo 3 - Criterios clínicos para el seguimiento y optimización de los suministros de oxigeno subutilizados en el domicilio(Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018) Naranjo Rojas, AnisbedEl tipo de estudio utilizado en esta investigación fue descriptivo, de corte transversal. Se llevó a cabo en el domicilio de los pacientes que contaban con suministros de oxígeno pertenecientes a un programa de atención domiciliaria, en el municipio de Palmira. La población estudio fue los pacientes crónicos de un programa de atención domiciliaria, quienes contaban con suministros de oxígeno en el domicilio durante el periodo de estudio.Item Capitulo 4 - Criterios clínicos para el seguimiento y optimización de los suministros de oxigeno subutilizados en el domicilio(Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018) Naranjo Rojas, AnisbedLa edad del grupo a estudio (n=65) varía en forma amplia entre 22 y 92 años, promedio de 72,52±17,22 años; 67,72 % de los participantes tienen 70 o más años. En relación al género la mayoría son mujeres (61,54 %). Respecto a la etnia, la mayor proporción de los participantes se clasifica en la categoría sin pertenencia étnica (89,23 %). El régimen de afiliación más frecuente es el contributivo con 76,92 %.Item Capitulo 5 - Criterios clínicos para el seguimiento y optimización de los suministros de oxigeno subutilizados en el domicilio(Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018) Naranjo Rojas, AnisbedLa oxigenoterapia, de acuerdo con el Colegio Americano de Cirujanos de Tórax y los institutos nacionales de Corazón, Pulmón y Sangre de Estados Unidos de Norte América, está definida como “la administración de mayores concentraciones deoxígeno que la del aire ambiente, en el intento de prevenir los síntomas y manifestaciones de hipoxia” (16). La utilización terapéutica del oxígeno está vinculada estrechamente a insuficiencia respiratoria secundaria a EPOC, considerada actualmente como uno de los mayores problemas de salud pública en el mundo. En Reino Unido son tosedores crónicos aproximadamente 15 a 20 % de los hombres mayores de 45 años y 10 % de las mujeres en este grupo de edad; la muerte asociada a EPOC se observa en casi 6 % de los hombres y 4 % de las mujeres, para una tasa de 200 a 300 muertes por 100 mil habitantes mayores de 45 años. En 1997 el costo promedio por atención fue de 818 libras anuales por paciente.Item Capitulo 6 - Criterios clínicos para el seguimiento y optimización de los suministros de oxigeno subutilizados en el domicilio(Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018) Naranjo Rojas, AnisbedItem Caracterización de la función pulmonar de estudiantes de la facultad de salud de una universidad en Colombia(Universidad Santiago de Cali, 2023) Chaves Daza, Angela Cristina; Herrera Paredes, Aura Cristina; Naranjo Rojas, AnisbedItem Conocimientos de los familiares o cuidadores primarios acerca del uso de inhaloterapia en pacientes con afecciones respiratorias, en un programa de atención domiciliaria de la ciudad de Cali en 2013(Universidad Santiago de cali, 2015-08-25) Naranjo Rojas, Anisbed; Millán, Juan Carlos; Larrahondo Claros, Mabel Ximena; Prado Muñoz, Paola AndreaEn la atención domiciliara es determinante la educación que los profesionales en salud suministren a sus pacientes, pues su evolución se debe, en gran parte, al impacto de la buena educación que se difunde; sin embargo, se ha investigado muy poco en cuanto a la educación en el uso y manejo de los inhaladores por parte de los familiares y/o cuidadores primarios en casa. Esta investigación tiene ese propósito, para abordarlo, se realizó un estudio descriptivo de corte trasversal utilizando un instrumento diseñado por los autores. El grupo de participantes estuvo compuesto por 48 pacientes con prescripción médica de inhaloterapia. Se logró evidenciar que, aunque la población tiene conocimientos básicos acerca de los dispositivos, no maneja información suficiente sobre su cuidado ni sobre los procesos de aplicación de inhaloterapia. Esta investigación es el punto de partida para futuros proyectos que desarrollen estrategias que permitan la apropiación y aplicación de la educación en salud en pacientes con manejo domiciliario.Item Criterios clínicos para el seguimiento y optimización de los suministros de oxigeno subutilizados en el domicilio(Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018) Naranjo Rojas, AnisbedItem Cuantificación de la FiO2 en una cámara cefálica con nebulizador jet al 35% con ventana abierta a la mitad y completamente abierta(Universidad Santiago de cali, 2013-08-27) Tenorio Garcés, María Cristina; Millán Estupiñán, Juan Carlos; Naranjo Rojas, AnisbedEl propósito de este estudio fue cuantificar el valor de la FiO2 que aporta la cámara cefálica cuando la ventana se encuentra abierta a la mitad, abierta completamente y cerrada con nebulizador jet al 35% y a diferentes litrajes. El estudio es de tipo descriptivo, cuasi-experimental y se realizó en el laboratorio de física de la Universidad Santiago de Cali. Se estudiaron las variables de flujo, FiO2, humedad y temperatura, para determinar la FiO2 que aporta la cámara cefálica cuando se encuentra abierta –a la mitad y completamente– con nebulizador jet al 35%, con flujos de 6 a 8 L/min. La medición se realizó por medio de un analizador de oxígeno. Previo a este estudio se realizó una prueba piloto con el equipo, haciendo varias tomas de cada flujo. Los resultados obtenidos en todas las pruebas realizadas muestran valores de FiO2 constantes entre 32.4% y 37.3% comparado con la práctica clínica, lo que permite concluir que este sistema de oxigenoterapia no presenta variaciones del FiO2 con la ventana abierta a la mitad, completamente abierta y cerrada.Item De la ética a la bioética en las ciencias de la salud(Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020-04-28) Bermeo de Rubio, Myriam; Pardo Herrera, Ivanoba; Estrada González, Catalina; Naranjo Rojas, Anisbed; Rubio Bermeo, Oscar David; González González, Sandra; Quiroga Vásquez, Claudia Patricia; Sánchez Rodríguez, Mariela; Cruz Mosquera, Freiser Eceomo; Muñoz Joven, Luis Armando; Zambrano Bermeo, Rosa Nury; Lara Parra, Yeny Mabel; Muñoz Fernández, Sonia Amparo; Lizarralde Gómez, Gloria; Carrillo González, Stephanye; Mena Romaña, Alba Lineth; Martínez Cardona, María del Carmen; Moreno Reyes, Sandra Patricia; Perafan González, Diana Yasmin; Maldonado, Beatriz Alejandra; Mondragón Joaqui, Luzora; Echeverri López, José Eliecer;Item Discusión, conclusiones y recomendaciones - Escuela de cuidadores : un programa educativo en la hospitalización(Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020) Naranjo Rojas, AnisbedEn la presente investigación se identificó que la intervención educativa dirigida a los cuidadores secundarios de pacientes con afecciones respiratorias en atención domiciliaria, es efectiva para aumentar los conocimientos en temas del cuidado respiratorio en casa; también se logró evidenciar que dichos conocimientos permanecieron por un tiempo (un año) al realizar el seguimiento de la intervención educativa.Item Effects of an educational program in caregivers of patients with respiratory diseases in the home(Editorial Ciencias Medicas, 2019-04-25) Naranjo Rojas, Anisbed; Arango Arango, Ana Cristina; Sánchez Élago, Hydir Lucia; Jaramillo, Natalia Carolina; Mora, Yessica Alejandra; Cruz Mosquera, Freiser EceomoIntroducción: La educación en salud en el ámbito domiciliario, es determinante para fortalecer las competencias del equipo de salud. Objetivo: Identificar los efectos de un programa educativo en cuidadores con formación técnica en enfermería de un programa de atención domiciliaria. Métodos: Estudio cuasi experimental. Se tomó la población total de cuidadores con formación técnica en enfermería de una institución, correspondientes a 55 sujetos pertenecientes a las sedes de la ciudad de Cali y al municipio de Palmira, en 2017. El programa educativo consistió en capacitar en temas del cuidado respiratorio en casa, las estrategias de comunicación se enmarcaron en talleres, folletos y videos. Se creó una base de datos ajustada al propósito de los objetivos planteados, la cual fue analizada en el formato SPSS versión 20, y sometida a procesos de revisión y consistencia de datos. Los instrumentos de medición fueron cuestionarios autoadministrados, realizados por las autoras y validados en una prueba piloto aplicada a 33 auxiliares de enfermería externos a la institución, con las mismas características de la población de estudio. Resultados: Tras la ejecución de la intervención educativa se evidenciaron cambios en el puntaje global de los test de succión de la vía aérea (diferencia media pretest vs postest 2,034 p = 0,0001) e inhaloterapia (diferencia media pretest vs postest 1,355 p = 0,043). Conclusiones: La educación en salud en el contexto domiciliario se convierte en una estrategia importante para garantizar intervenciones oportunas dentro de los planes de atención.Item Efficacy and Acceptability of a Mobile App for Monitoring the Clinical Status of Patients With Chronic Obstructive Pulmonary Disease Receiving Home Oxygen Therapy: Randomized Controlled Trial(JMIR Publications Inc., 2025-06-01) Naranjo Rojas, Anisbed; Perula De Torres, Luis Ángel; Cruz Mosquera, Freiser Eccehomo; Molina Recio, GuillermoBackground: Chronic obstructive pulmonary disease (COPD) primarily originates from exposure to tobacco smoke, although factors, such as air pollution and exposure to chemicals, also play a role. One of the primary treatments for COPD is oxygen therapy, which helps manage dyspnea and improve survival rates. Mobile health (mHealth) technologies have demonstrated significant potential in monitoring patients with chronic diseases, offering new avenues for enhancing patient care and disease management. Objective: The purpose of this study was to evaluate the efficacy and acceptability of a mobile app designed for the clinical monitoring of patients with COPD and home oxygen (HO) therapy, compared with conventional monitoring in real-world community settings. Methods: A parallel-group, nonblinded, multicenter randomized controlled trial was conducted with 45 participants; the intervention group (IG), which used the mobile app in addition to conventional monitoring (n=23) and the control group, which received only conventional monitoring (n=22), administered by therapists over a duration of 3 months. The primary outcomes included the chronic obstructive pulmonary disease assessment test (CAT) score, the level of dyspnea measured by the Borg scale, and oxygen saturation percentage, assessed at both the beginning and end of the trial. Secondary outcomes included the frequency of app use, the number of hospitalizations, and survival rates. In addition, a satisfaction survey and an interview were conducted with the IG. Results: The median use of the mobile app was 21 (IQR 16-28) days. At the end of the follow-up, the Borg dyspnea scale was significantly lower in patients who used the mobile app for HO therapy monitoring (mean 0.6, SD 0.8 vs mean 4.1, SD 1.4; P=.001). Regarding the impact of COPD on quality of life, as measured by the CAT, no differences were found in the scores between baseline and end-of-follow-up within the control group. However, a significant decrease was observed in the IG (baseline median CAT 27, IQR 23-31 vs final median CAT 22, IQR 14-28; P<.001). In addition, the CAT score was significantly higher in patients receiving conventional monitoring compared with those monitored with the mobile app (median 30, IQR 23-32 vs median 22, IQR 14-28; P=.02). Conclusions: The use of the mobile app, AppO2 (SINCO), designed for the clinical monitoring of patients with COPD and HO therapy, is associated with improved quality of life. In addition, the app is highly accepted by users, promotes self-care, and fosters patient confidence in managing their own condition.Item Escuela de cuidadores : un programa educativo en la hospitalización(Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020) Naranjo Rojas, Anisbed; Cruz Mosquera, Freiser Eceomo; Estrada González, Catalina;Para la realización de la presente investigación, se contó con el aval de la institución prestadora de servicios de salud domiciliaria Todomed, y con el consentimiento informado diligenciado por cada uno de los participantes del estudio. De acuerdo con los principios bioéticos de beneficencia y no maleficencia, el estudio es considerado como una investigación sin riesgo, según Resolución número 008430 de 1993, dado que no se realizaron intervenciones con los individuos, ni manipulación alguna a los mismos; no se aplicaron pruebas de laboratorio ni procedimientos invasivosItem Influencia de la publicidad y la información escolar en el consumo de cigarrillo en adolescentes(Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 2019-12-01) Moreno Reyes, Sandra Patricia; Cruz Mosquera, Freiser Eceomo; Naranjo Rojas, AnisbedIntroducción: El consumo de cigarrillo en adolescentes es un problema cada vez más frecuente a nivel mundial; este hábito se asocia a diversos factores entre los que se encuentra la publicidad en sus distintas formas y su prevención implica la sensibilización en distintos escenarios entre ellos la escuela. Objetivo: determinar la influencia de la publicidad y la in- formación suministrada en el ámbito escolar en el consumo de cigarrillo en adolescentes de 6 instituciones educativas públicas de la ciudad de Palmira-Colombia en el año 2018. Método: Estudio de corte transversal, en 205 estudiantes de seis colegios públicos los cuales fueron seleccionados a través de un muestreo aleatorio estratificado. El análisis se realizó en SPSS 24, las variables cualitativas se expresaron como proporciones y las variables cuantitativas como media- na y promedios con sus respectivas medidas de dispersión; la diferencia de proporciones se estableció con el test de chi2. Para determinar los ítems de publicidad e información escolar relacionados con el consumo de cigarrillo se calcu- laron OR crudos y ajustados, considerando un valor P <0,05 como estadísticamente significativo. Resultados: La prevalencia de consumo de cigarrillo fue de 18.5%, siendo el consumo más frecuente en mujeres; en el modelo final se identificaron como factores de riesgo recibir alguna vez ofrecimiento para consumir cigarrillo gratis (OR: 6,7 IC95% 3,0-14,6) y factor protector escuchar mensajes en contra del tabaco (OR: 0,38 IC95% 0,17-0,87) Conclu- siones: Algunas formas de publicidad sobre y en contra del tabaco se relacionan con el consumo de cigarrillo.