La Apolitización Y Restricción Del Voto De Las Fuerzas Públicas-Armadas En Colombia Como Fundamento Para Salvaguardar El Estado Democrático.
No Thumbnail Available
Date
2022
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Santiago de Cali
Abstract
Constitutionally, the public forces are prohibited from participating in the political life of the country in pursuit of the democratic principles of a social State of law, thus in article 2019 of the Political Constitution of 1991 of Colombia it limits the democratic and electoral rights of the members of the public force following the model implemented since 1932 by President Olaya Herrera. Among some arguments in favor of the apoliticization of the public forces is the neutrality that they must maintain so as not to be deliberate or disproportionate in the social debate to guarantee legal security and public safety; however, this work seeks to question the need for the limitation imposed on the public force, and if it is really proportional and fair taking into account constitutional principles, just as other legal systems that do accept the political participation of the forces can be reviewed. public, coming to safeguard their fundamental and human rights such as equality and free development, it is pertinent to ask if it is coherent that a democratic State violates the political participation of a citizen arguing the nature of his professional activity such as being a member of the armed public forces?
Description
Siguiendo la pregunta orientadora del trabajo sobre si ¿es coherente que un Estado democrático vulnere la participación política de un ciudadano argumentando la naturaleza de su actividad profesional como es ser un miembro de las fuerzas públicas armadas? el ensayo tiene como objetivo general analizar la apolitización y restricciones de los derechos electorales de los miembros de las fuerzas armadas teniendo una postura crítica sobre las posibilidades de su ampliación o de reducir las restricciones de los derechos fundamentales individuales de este grupo para que puedan llegar a ejercer el derecho al sufragio, esto se hará a través de tres objetivos específicos, primero estudiar la contextualización de la apolitización y restricción del voto de las fuerzas públicas-armadas en colombia; segundo, describir las consideraciones jurídicas a favor del sufragio de los integrantes de las fuerzas públicas en el estado colombiano frente a la democracia e igualdad ante los demás ciudadanos; y tercero, exponer sobre los argumentos a favor de la ampliación de los derechos políticos y electorales de los miembros de las fuerzas públicas armadas; posteriormente se harán las respectivas conclusiones.
El presente ensayo hizo uso del método hermenéutico para interpretar los diferentes productos investigativos que se usaron como fuentes para la elaboración de su contenido, usando las bases de datos de la Universidad Santiago de Cali para recopilar artículos de investigación, con un enfoque deductivo para sustraer lo más importante y plasmarlo en los argumentos expuestos a continuación a través de una metodología cualitativa y una descriptiva, toda vez que este trabajo se presente como una modalidad de grado del pregrado en Derecho de la USC desde el diplomado de justicia militar.
A continuación se hará un análisis de las estructura jurídica que limita los derechos electorales y del sufragio de los agentes estatales colombianos, tomando casos como Perú y Chile que han estado a favor de la politización de las fuerzas públicas. Cabe mencionar que es de analizar los impactos que podría tener la sociedad por habilitar a la población de agentes estatales ejerciendo el voto en el sistema jurídico, al igual que para la argumentación se debe tener en cuenta un tejido de conceptos como democracia, sufragio, igualdad,ponderación de derechos, derechos civiles y políticos, derecho electoral, primacía del bien general sobre el particular, llegando también ha tenerse en cuenta el origen de la limitación al derecho del voto de estos miembros estatales y las justificaciones históricas y legales, que actualmente se encuentran fundamentadas en la constitución política de Colombia.
Es de reflexionar sobre la vulneración del derecho fundamental del voto de cada individuo que hace parte del cuerpo armado legal de Colombia, y si es una cuestión que debilita la democracia y el estado social de derecho junto a la estructura política y el tejido social colombiano, llegando de pronto a resaltar una debilidad o falencia por parte de Estado por no garantizar los derechos a toda su ciudadanía desde la igualdad, sino por el contrario promoviendo la exclusión y la discriminación, sin embargo, también se ha de tener en cuenta que Colombia es un pais lleno de tensiones por el conflicto armado interno que ha generado una ola de violencia y de un contexto dificil. Es así como se expondrán posibles argumentos a favor de los agentes estatales para que exista un derecho pogresivo en la justicia militar.
Keywords
Apolitización, Restricción Del Voto, Fuerzas Públicas-Armadas, Estado Democrático, Ordenamiento Jurídico Colombiano.
Citation
Martinez Robayo, Alejandro ; Riascos Ceballos, J. L. (2022). No La Apolitización Y Restricción Del Voto De Las Fuerzas Públicas-Armadas En Colombia Como Fundamento Para Salvaguardar El Estado Democrático. Univeridad Santiago De Cali.