Trazando Un Camino Hacia La Dignidad: Análisis De La Eutanasia Para Pacientes Con Intenso Dolor En Colombia A La Luz De La Sentencia C-233/2021, Caso De Martha Sepúlveda.
dc.contributor.advisor | Ospina Molina, Pablo Sergio (Tutor) | |
dc.contributor.author | Arizala Gonzalez, Maria Alexandra | |
dc.creator.degree | Trabajo de grado para optar por el título de Abogado | |
dc.date.accessioned | 2025-04-22T21:22:33Z | |
dc.date.available | 2025-04-22T21:22:33Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.description | La subjetividad de la eutanasia es un tema muy polémico y ético que genera debates profundos en la sociedad y en el ámbito legal y médico. Las opiniones sobre la eutanasia varían significativamente en función de factores culturales, religiosos, éticos y personales. Algunas personas defienden la eutanasia como una alternativa viable que permite a personas con enfermedades terminales o sufrimiento extremo tener un control sobre su propia muerte y evitar el dolor prolongado y la pérdida de dignidad. Por otro lado, hay quienes se oponen a la eutanasia por motivos morales, religiosas o éticos, sosteniendo que la vida debe ser protegida en cualquier situación. (Sánchez Gordillo, 2019) La investigación actual está centrada en comprender las repercusiones de “la Sentencia C-233/2021 sobre la eutanasia en Colombia”, desviándose de consideraciones basadas en objeciones de conciencia, es importante traer a colación la existencia de dos tipos principales de eutanasia para una mejor comprensión, en primer lugar, encontramos la eutanasia activa, implica que un profesional de la salud u otra persona lleva a cabo una acción directa para provocar la muerte de quien lo solicita. Esto puede incluir la administración de una dosis letal de medicamentos o la ejecución de un procedimiento médico destinado a poner fin a la vida del paciente. ( Blengio Valdés, 2022). Y en segundo lugar la Eutanasia pasiva, que Implica la omisión de tratamientos médicos o cuidados que podrían mantener con vida a la persona. Esto significa dejar de administrar tratamientos, como la suspensión de la ventilación asistida o la retirada de la alimentación y la hidratación, con la conciencia de que esto resultará en la muerte del paciente. (Sentencia T-970, 2014) La legalidad de la eutanasia varía según el país y la región. Algunos lugares permiten la eutanasia bajo ciertas condiciones y regulaciones, mientras que otros la prohíben en todas sus formas. También existen diferencias en las leyes sobre el consentimiento del paciente, los procedimientos de solicitud y la implicación de profesionales de la salud en la eutanasia. “La Sentencia C-239/97 de la Corte Constitucional de Colombia estableció un marco de interpretación de normas constitucionales preexistentes que permite la eutanasia en casos de enfermedad terminal, sufrimiento insoportable y consentimiento informado del paciente”. Colombia ha sido pionera en América Latina en este aspecto y ha establecido protocolos clínicos y jurídicos para la práctica de la eutanasia. “La Sentencia C-233 de 2021 dictada por la Sala Plena de la Corte Constitucional de Colombia, es de vital trascendencia al emitir concepto favorable para practicar la eutanasia en pacientes no terminales”. “Las sentencias de la Corte Constitucional de Colombia” suelen ser documentos extensos que contienen análisis jurídicos detallados sobre cuestiones constitucionales específicas, un ejemplo representativo es el caso de Martha Sepúlveda que nos ayudará a identificar deficiencias en la aplicación de la sentencia, lo cual es crucial para proponer mejoras legales y asegurar el respeto efectivo de los derechos de quienes buscan la eutanasia en Colombia. Sin embargo, la cuestión de si la eutanasia debería estar disponible para pacientes que no tienen una enfermedad terminal ha generado debates éticos profundos. Algunos argumentos a favor de permitir la eutanasia en estos casos pueden incluir, la autonomía del paciente y el alivio del sufrimiento, por otro lado, existen argumentos en contra de la eutanasia en pacientes no terminales, que incluyen, protección de la vida y posible falta de conocimiento genuino, en definitiva, la eutanasia en Colombia, especialmente para pacientes con intenso dolor que desean una muerte digna es dilatorio pese a las normas constitucionales preexistentes. | |
dc.description.abstract | This research project seeks to contribute to the comprehensive understanding of the application of euthanasia in Colombia, considering both legal and ethical aspects, providing significant insights for the future development of policies and practices related to the right to die with dignity. The inclusion of the perspective of “Émile Durkheim” will enrich the sociological analysis, offering a more complete understanding of how social norms and collective values influence individual decisions regarding euthanasia. The research will use a mixed approach, combining legal analysis, review of specific cases and qualitative methods. Relevant aspects of the Judgment “C-233/2021” and emblematic cases will be taken into account, focusing on the experience of Martha Sepúlveda. The literature review and documentary analysis will contribute to contextualizing the theoretical and legal framework. In Colombia, euthanasia has been a topic of debate and legislative evolution since decriminalization in 1997. Sentence “C-233/2021” marks a milestone in this context, outlining specific parameters for the application of euthanasia. However, the effectiveness and practical implications of this ruling, especially in cases of severe pain, still require detailed evaluation. This study focuses on understanding how the sentence affects the autonomy of patients and the exercise of their right to die with dignity. | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format.extent | 30 Páginas | |
dc.identifier.citation | Arizala Gonzalez, M. A. (2024). Trazando Un Camino Hacia La Dignidad: Análisis De La Eutanasia Para Pacientes Con Intenso Dolor En Colombia A La Luz De La Sentencia C-233/2021, Caso De Martha Sepúlveda. Universidad Santiago De Cali. | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.usc.edu.co/handle/20.500.12421/6502 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Universidad Santiago de Cali | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Derecho | |
dc.publisher.program | Derecho | |
dc.pubplace.city | Palmira | |
dc.pubplace.state | Valle del Cauca | |
dc.rights.acceso | Acceso Publico | |
dc.rights.cc | Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | |
dc.source.institution | Universidad Santiago de Cali | |
dc.source.repository | Repositorio Institucional USC | |
dc.subject | Colombia | |
dc.subject | Eutanasia | |
dc.subject | Morir Con Dignidad | |
dc.subject | Morir Por La Autonomía | |
dc.subject | Pluralismo | |
dc.title | Trazando Un Camino Hacia La Dignidad: Análisis De La Eutanasia Para Pacientes Con Intenso Dolor En Colombia A La Luz De La Sentencia C-233/2021, Caso De Martha Sepúlveda. | |
dc.type | Thesis | |
dc.type.spa | Investigación |
Files
Original bundle
1 - 4 of 4
No Thumbnail Available
- Name:
- Constancia de Radicación.pdf
- Size:
- 120.08 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
- Name:
- Formato de Autorización.pdf
- Size:
- 175.64 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
- Name:
- Trabajo de Grado.pdf
- Size:
- 425.32 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.71 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: