Caracterización de las prácticas de automedicación en estudiantes de la Facultad de Salud en una universidad en Santiago de Cali
dc.contributor.advisor | Castro Espinosa, Jobany (Director) | |
dc.contributor.author | Boya Carvajal, María Dayani | |
dc.contributor.author | Ordoñez Rivera, Gerly Gethson | |
dc.contributor.author | Tello Ossa, Carlos Alberto | |
dc.creator.degree | Trabajo de Grado para optar al título de Tecnólogo en Regencia de Farmacia | |
dc.date.accessioned | 2019-10-04T20:39:45Z | |
dc.date.available | 2019-10-04T20:39:45Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.description | La automedicación es una práctica que con el tiempo se ha incrementado, por razones como la fácil adquisición de los medicamentos y las complicaciones en el acceso a los servicios de salud. Pese a ello, es importante considerar que los mismos deben emplearse de manera adecuada porque pueden constituirse en un riesgo para la salud, si se realiza de manera indiscriminada. El uso irracional de medicamentos de forma automedicada puede conducir a problemas de reacciones adversas e incluso intoxicación en la población. Los estudiantes universitarios tienen características propicias para que de forma frecuente acudan a esta práctica. Por ejemplo, el hecho de estar en una etapa de transición en su vida en el que pasan a ser adultos con independencia de criterios para la toma de decisiones entre ellas las de su cuidado de salud. También situaciones de sobreesfuerzo y estrés aumentan las probabilidades de presentar ciertas situaciones que requieran aumentar su rendimiento académico, contribuyendo a prácticas de automedicación. Por ello el objetivo del presente estudio es determinar la frecuencia de automedicación y sus factores asociados en estudiantes de la facultad de salud de la Universidad Santiago de Cali. Para ello se llevó a cabo un estudio de corte transversal. Se realizó una prueba piloto, a partir de la cual se calculó el tamaño de muestra. A partir del listado general de estudiantes matriculados en el periodo 2016-A, se escogió por muestreo aleatorio simple, los estudiantes candidatos a participar, a quienes se contactaron y luego de la firma del consentimiento informado se les aplicó la encuesta. Los datos de la encuesta fueron procesados y con ellos se realizó un análisis bivariado y regresión logística múltiple entre la automedicación y cada una de las variables captadas. | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format.extent | 51 páginas | |
dc.identifier.citation | 1. Boya Carvajal, María Dayani; Ordoñez Rivera, Gerly Gethson; Tello Ossa CA. Caracterización de las prácticas de automedicación en estudiantes de la Facultad de Salud en una universidad en Santiago de Cali. Universidad Santiago de Cali; 2019. | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.usc.edu.co/handle/20.500.12421/1529 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Universidad Santiago de Cali | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Salud | |
dc.publisher.program | Tecnología en Regencia de Farmacia | |
dc.pubplace.city | Cali | |
dc.pubplace.state | Valle del Cauca | |
dc.rights.acceso | Acceso Privado | |
dc.rights.cc | Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | |
dc.source.institution | Universidad Santiago de Cali | |
dc.source.repository | Repositorio Institucional USC | |
dc.subject | Problemas de Salud | |
dc.subject | Automedicación | |
dc.subject | Porcentaje de Automedicación | |
dc.subject | Autocuidado | |
dc.title | Caracterización de las prácticas de automedicación en estudiantes de la Facultad de Salud en una universidad en Santiago de Cali | |
dc.type | Thesis | |
dc.type.spa | Investigación |
Files
Original bundle
1 - 3 of 3
No Thumbnail Available
- Name:
- Formato de Autorización.pdf
- Size:
- 249.89 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
- Name:
- Trabajo de Grado.pdf
- Size:
- 5.77 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.71 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: