Fuentes de regulación mercantil respecto a los contratos comerciales atípicos en Colombia.

dc.contributor.advisorMaldonado, Juan Guillermo (Tutor)
dc.contributor.authorVictoria Escobar, Jorge Andrés
dc.creator.degreeTrabajo de grado para optar por el título de Abogado
dc.date.accessioned2025-04-03T15:45:10Z
dc.date.available2025-04-03T15:45:10Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionEn un mundo globalizado, donde la economía y los mercados van a una gran velocidad, el aparato jurídico que reviste todo tipo de actos comerciales de total legalidad, se queda corto en la clasificación del tipo de contrato, por lo tanto, es imperioso analizar cuáles son las fuentes que regulan la “atipicidad” de los contratos que nacen a la vida jurídica con el fin de responder a las necesidades de la economía. Adicional, poder dilucidar cuales son los aspectos más relevantes para determinar si el no estar clasificados de manera taxativa en el Código de Comercio Colombiano, hace que dicho negocio jurídico este por fuera del marco de legalidad y, por lo tanto, carezca de seguridad jurídica. De acuerdo a lo anterior, la “atipicidad” no es otra cosa que carecer de “tipicidad” es decir no estar catalogado de manera concreta el acto o contrato jurídico. Sin embargo, el abogado Salcedo Flórez, nos trae una cita de Justiniano quien afirmaba que, en inicios del imperio romano, los actos requerían de una formalidad exclusiva indicando que, “… el pacto alcanzado por los interesados no era suficiente para crear obligaciones y que, en consecuencia, el nacimiento de ellas debía estar sujeto también al cumplimiento de las formalidades o ritualidades previstas en la ley (Petit, 1995). Al procederse así, aparecen el nexum y la estipulatio como palabras rituales que era preciso expresar para que la obligación emergiera a la vida jurídica y adquiriese desde luego exigibilidad. Dicho de otra manera, la obligación nacía en la medida en que la estipulación estuviese prevista en el ius civile y por ende, señalada allí la respectiva solemnidad, lo cual, en conjunto, se nos presenta entonces como un pacto típico o nominado” (Flórez, 2013). Así pues, no era aceptados los actos jurídicos que carecieran de nominación o tipicidad; situación que tuvo que ser modificada debido al crecimiento tan rapido de la economía, y la migración a nuevas formas de realizar negocios en un mundo globalizado, por lo tanto, respetando lo estipulado en la Constitución Política de Colombia, en el Art. 333: …La actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de los límites del bien común. Para su ejercicio, nadie podrá exigir permisos previos ni requisitos, sin autorización de la ley. La libre competencia económica es un derecho de todos que supone responsabilidades. La empresa, como base del desarrollo, tiene una función social que implica obligaciones. El Estado fortalecerá las organizaciones solidarias y estimulará el desarrollo empresarial. El Estado, por mandato de la ley, impedirá que se obstruya o se restrinja la libertad económica y evitará o controlará cualquier abuso que personas o empresas hagan de su posición dominante en el mercado nacional. La ley delimitará el alcance de la libertad económica cuando así lo exijan el interés social, el ambiente y el patrimonio cultural de la Nación… (Constitución Politica de Colombia, 1991) Actualmente, en la economía se aplica de manera directa la norma superior, teniendo en cuenta que prima el interés general, y mientras el objeto del negocio o contrato, no carezca de licitud, prevalece la voluntad entre las partes, como generador de obligaciones. Por lo tanto, en el presente documento se pretende resolver el siguiente interrogante: ¿Cuáles son las fuentes que regulan los contratos atípicos o innominados? Lo anterior, de acuerdo al marco de legalidad como fuente de obligaciones, tratando de establecer si estas son suficientes para generar seguridad jurídica para las partes.
dc.description.abstractCommercial law is the branch of law in charge of regulating the correct functioning of the economy, therefore its legal framework must provide security and predictability of commercial relations, however in the last ten years, the economy has changed significantly, since Due to globalization, there are new types of contracts that are not currently contemplated exhaustively in the Colombian Commercial Code, causing there to be a formal classification between “typical” and “atypical” contracts. Therefore, it is imperative to be able to glimpse the sources or regulatory mechanisms that manage to establish a binding force in the commercial framework, generating legal security between natural or legal persons. In order to understand what is the ideal procedure in case of legal disputes, understanding that often, explicitly or not, we are carrying out commercial transactions that in turn generate a series of rights and obligations between the parties. And although there is no legal and explicit designation of the type of contract, there must be a declaration of the agreement of wills, without defects of consent.
dc.formatapplication/pdf
dc.format.extent16 Páginas
dc.identifier.citationVictoria Escobar, J. A. (2024). Fuentes de regulación mercantil respecto a los contratos comerciales atípicos en Colombia. Universidad Santiago de Cali.
dc.identifier.urihttps://repositorio.usc.edu.co/handle/20.500.12421/6217
dc.identifier.urihttps://repositorio.usc.edu.co/handle/20.500.12421/5535
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad Santiago de Cali
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho
dc.publisher.programDerecho
dc.pubplace.cityPalmira
dc.pubplace.stateValle del Cauca
dc.rights.accesoAcceso Abierto
dc.rights.ccReconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.source.institutionUniversidad Santiago de Cali
dc.source.repositoryRepositorio Institucional USC
dc.subjectDerecho Comercial
dc.subjectContratos Típicos Y Atípicos
dc.subjectAcuerdo De Voluntades
dc.subjectVicios Del Consentimiento
dc.subjectRequisito De Procedibilidad
dc.subjectJurisdicción Ordinaria
dc.subjectSeguridad Jurídica
dc.subjectPrevisibilidad.
dc.titleFuentes de regulación mercantil respecto a los contratos comerciales atípicos en Colombia.
dc.typeThesis
dc.type.spaDiplomado

Files

Original bundle
Now showing 1 - 4 of 4
No Thumbnail Available
Name:
Acta.pdf
Size:
252.92 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Constancia de Radicación.pdf
Size:
135.69 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Formato de Autorización.pdf
Size:
1.5 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Trabajo de Grado.pdf
Size:
588.22 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: