Macro proyecto fortaleciendo la promoción de la salud en la universidad santiago de cali - Región y entorno universitario

dc.contributor.authorGuerrero Arango, María Victoria
dc.contributor.authorLoaiza Buitrago, Diana Fernanda
dc.contributor.authorBejarano Forero, Stella
dc.contributor.authorGarcía Girón, Fanny
dc.contributor.authorOrtiz Mosquera, Myriam
dc.contributor.authorLoboa Viafara, Francisco
dc.contributor.authorMarín Muñoz, Julio Alberto
dc.date.accessioned2020-06-15T16:52:48Z
dc.date.available2020-06-15T16:52:48Z
dc.date.issued2019
dc.description.abstractEste artículo muestra la experiencia en la formación a estudiantes del programa de Enfermería, segundo semestre: “Cuidado de Enfermería en el Colectivo”, articulado a la promoción de la salud desde la estrategia de Universidad Promotora de Salud. Para ello, la universidad, involucra en su accionar además del desarrollo humano de los individuos, la promoción de entornos sanos a través de políticas públicas saludables que fomenten el cuidado de la salud entre todos sus miembros, que fortalezcan hábitos saludables y que generen cambios en la actitud de la comunidad universitaria hacia el cuidado de su medio ambiente. Objetivos: Desde el macroproyecto de universidad, se orienta hacia la construcción de política con el objetivo de facilitar el desarrollo de modos, condiciones y estilos de vida saludable en el entorno universitario, donde interactúan y desarrollan parte importante de sus vidas, estudiantes, académicos, personal directivo y colaboradores; y desde el proyecto de aula, se orienta a propiciar a través de la reflexión acción, la construcción del conocimiento enfermero en torno a la promoción de la salud como esencia del cuidado de la vida por medio de la educación para la salud. Método: Estudio Investigación Acción en Enfermería, útil para situaciones colectivas, donde los participantes son “objeto” de estudio y “sujeto” protagonista de investigación. Se lleva a cabo mediante cuatro fases: 1) organización institucional y grupos de trabajo, 2) diagnóstico y análisis situacional, 3) priorización situaciones de intervención y 4) desarrollo e implementación de las estrategias de intervención, Resultados-conclusiones: instauración de conversaciones interdisciplinares que contribuyeron a fortalecer este microterritorio para sensibilizar a la comunidad universitaria, reconociendo la salud como componente fundamental para el desarrollo humano. El profesional de Enfermería debe impulsar la participación y el empoderamiento ciudadano desde el desarrollo humano sostenible favorecedor de la salud. Esta construcción debe propiciar prácticas sociales protectoras de la salud, gestando una cultura de la vida y la salud, desarrollo de la ciudadanía y de la capacidad de participación en el marco de la promoción de la salud desde la comunidad universitariaes
dc.identifier.isbn978-958-5522-94-7
dc.identifier.urihttps://repositorio.usc.edu.co/handle/20.500.12421/3085
dc.language.isoeses
dc.publisherEditorial Universidad Santiago de Calies
dc.subjectCuidado de enfermería en el colectivoes
dc.subjectUniversidad Promotora de Saludes
dc.subjectEducación para la saludes
dc.subjectPromoción de la saludes
dc.titleMacro proyecto fortaleciendo la promoción de la salud en la universidad santiago de cali - Región y entorno universitarioes
dc.typeBook chapteres

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
Capitulo 3.pdf
Size:
133.64 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections