Capítulos de Libros

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 703
  • Item
    Acerca de autores y pares evaluadores - Reimaginar el futuro pospandemia
    (Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020) Orejuela Gómez, Johnny Javier; Castaño González, Fabio César; Quintero Torres, John Alexander; Reyes Sevillano, Wilmar Hernán; Patiño Torres, José Fernando; Moncayo Quevedo, Jorge Eduardo; Loaiza Mejia, Andrés Felipe
  • Item
    Amor, sexualidad y familia: reflexiones provocadoras para tiempos pos covid-19 - Reimaginar el futuro pospandemia
    (Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020) Moncayo Quevedo, Jorge Eduardo; Loaiza Mejia, Andrés Felipe
    El 11 de marzo de 2020 durante su alocución de apertura, el Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la rueda de prensa sobre el COVID-19 declaró la pandemia, debida al virus que venía impactando diferentes países desde diciembre del 2019. China y Europa, zonas geográficas que experimentaron los primeros escenarios de crecimiento exponencial de contagios y altos índices de mortalidad, implementaron medidas inaugurales para ralentizar la propagación del virus, fundamentadas en la díada: distanciamiento físico entre ciudadanos y confinamiento de los mismos en sus casas.
  • Item
    Salud mental y subjetividad: pensando el mundo universitario pospandemia - Reimaginar el futuro pospandemia
    (Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020) Patiño Torres, José Fernando
    El objetivo central de esta propuesta es poner en consideración algunas reflexiones sobre cómo será la universidad pospandemia, luego de los cambios vertiginosos ocurridos a partir del COVID-19. El recorte ontológico está puesto en la interfase entre salud mental y educación universitaria, a partir de un ejercicio de “futurología” sobre los posibles aspectos y desafíos que enfrentarán las instituciones de educación superior luego de la pandemia. Estas reflexiones están inspiradas en la Teoría de la Subjetividad y la Epistemología Cualitativa creada por González Rey (2012a; 2012b; 2014; 2016; 2017; 2019); González Rey y Mitjáns Martínez, (2017; 2016); González Rey y Patiño Torres, (2017); Patiño y Goulart, (2020), Patiño y Goulart, (2016), perspectiva que estudia la unidad simbólico/emocional subyacente en las tramas de vida de las personas, grupos y colectivos.
  • Item
    Entre indiferentes, incrédulos, angustiados y cínicos: algunos discursos alrededor de la pandemia - Reimaginar el futuro pospandemia
    (Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020) Reyes Sevillano, Wilmar Hernán
    Los tiempos de crisis desnudan la naturaleza de las representaciones sociales construidas a propósito de los diferentes fenómenos que animan la cotidianidad. Los imaginarios respecto a la salud y la enfermedad no escapan a la interrogación, de hecho, es normal que en medio de una crisis como la actual, debido al COVID-19, ambas sean interpeladas no solo en su dimensión más objetiva, referente a los servicios sanitarios y los procesos burocráticos que entrañan, sino, además, en lo que atañe a estas como experiencias de orden subjetivo.
  • Item
    Un futuro posible para el trabajo allende 2020 - Reimaginar el futuro pospandemia
    (Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020) Orejuela Gómez, Johnny Javier
    Quizás después de la salud y la economía, el tercer gran damnificado con la crisis planetaria es el mundo del trabajo, los mercados laborales advierten cambios sensibles: competencia global, aumento del desempleo en los mercados formales, mayor vulnerabilidad de los mercados informales, profundidad de la precariedad, generalización de la incertidumbre laboral para todos. La mayor consecuencia de esta crisis y gran depresión planetaria de la que quizás nos demoremos toda esta década siguiente en recuperarnos, como fue el caso de la gran depresión de 1929, es que deberemos soportar grandes pérdidas, lo que no deja de enfrentarnos a un proceso de trauma y duelo por ello. Se perderán empleos, 195 millones, en el mundo y 14 millones en América Latina dice la Organización Internacional del Trabajo (OIT); se perderá capacidad adquisitiva derivada de una constricción del salario, en algunos sectores perderán hasta el 50 % de su ingreso mensual (turismo, entretenimiento, transporte, etc.). Se perderá también riqueza sobre todo en los que estaban en condición de independencia laboral, autónomos, y emprendedores, quienes no solo han perdido sus empleos, sino sus empresas, sus emprendimientos; perderán lo que habían ganado y hasta los ahorros de toda su vida, perderán su patrimonio. Los empleados, en su gran mayoría, perderán no solo el empleo y el valor de su salario, también perderán todos aquellos beneficios adicionales: primas legales y extralegales, apoyos económicos para educación y bienestar, bonos complementarios de compensación, etc. Estas pérdidas han quedado profundizadas de manera acelerada, en cuestión de semanas; los efectos y capacidad de recuperación se calculan en no pocos años.
  • Item
    El futuro de la educación: desafíos de lo presencial a lo virtual - Reimaginar el futuro pospandemia
    (Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020) Castaño González, Fabio César
    Existe una tendencia mundial a pensar que por culpa de la pandemia del COVID-19, la educación debe pasar de lo presencial a lo virtual, de un momento a otro, como si fuera una actividad tan sencilla a la que no se le debe dar tanto tiempo en adoptarse o en asumirse como una nueva o novedosa forma de aprender. En todos los niveles, desde preescolar hasta la universidad, los educandos han tenido que cambiar intempestivamente la forma de acceder al conocimiento, y en este cambio abrupto se han visto inmiscuidos, por su injerencia directa en ese proceso, los padres de familia, las instituciones educativas, los profesores y la sociedad misma; todos han tenido que acoplarse a pesar de su disposición, tiempo, deseos, miedos, dudas, incertidumbres y otras tantas situaciones, a esta nueva forma que si bien se desarrolla en un medio virtual al que casi todos acceden frecuentemente, muy pocos la habían relacionado directamente con la, tal vez, única forma de continuar los estudios actualmente, esto ha traído cierta crisis en este entorno porque ha costado un desgaste emocional tanto de unos como de otros.
  • Item
    La bolsa o la vida en contexto de pandemia: reflexión a propósito del malestar social y el papel de la psicología - Reimaginar el futuro pospandemia
    (Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020) Quintero Torres, John Alexander
    Las medidas implementadas a propósito del COVID-19 han desencadenado una doble crisis. Por un lado, está la sensación de vulnerabilidad que provoca en la mayoría de las personas un virus que ha mostrado la capacidad de arrebatar la vida sin discriminar edad, género, etnia o condición socioeconómica. Por otro lado, ha quedado al descubierto la fragilidad de las seguridades sobre las cuales han reposado las prácticas habituales que organizan nuestra vida social en sus distintos ámbitos: el mundo del trabajo, el financiero, las dinámicas económicas, las relaciones familiares e interpersonales en general. Ambos desdoblamientos han sido intersectados por un discurso intimidante acerca del colapso que podríamos experimentar como sociedad, en caso de no adaptarnos a los efectos inevitables del virus y flexibilizar las medidas restrictivas del aislamiento en función de una pronta activación de las actividades productivas que dan vida a la economía.
  • Item
    Presentación - Reimaginar el futuro pospandemia
    (Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020) Orejuela Gómez, Johnny Javier
    La crisis planetaria derivada de la de salud pública desatada por la pandemia del COVID-19 ha replanteado las reglas de juego de la geopolítica, la economía y la convivencia social en tiempos de globalización. Esta pandemia tuvo como primer impacto el colapso del sistema sanitario, y como segundo, el ingreso a una cuarentena a nivel global que paralizó la sociedad y la economía, y nos empujó a un confinamiento preventivo. Esto a su vez implicó el empuje hacia la virtualización de las actividades, tales como la educación remota y el teletrabajo, o mejor aún, el trabajo en casa, de manera intempestiva, involuntaria e improvisada; acelerando así el ingreso en la cuarta revolución industrial, pues el trabajo y estudio apoyado en la tecnología virtual basada en internet, que iba a tomar dos décadas en instalarse como modelo dominante, tomó ahora solo tres meses. Esta virtualización improvisada e impuesta es la vez antídoto y veneno, pues permite seguir con las actividades laborales, académicas y sociales, pero a la vez trae riesgos para la salud mental de los seres humanos y la expansión de un estado de malestar general: que se suma al, de por sí, malestar del confinamiento. Estos impactos actuales no agotan todos los desdoblamientos posibles que trae la crisis planetaria derivada de esta pandemia. La incertidumbre generalizada parece ser el horizonte con el cual se calibran las visiones de futuro, de ahí que sea necesario comenzar a imaginar, mejor aún, a reimaginar el futuro pospandemia. A ese cometido apunta este volumen.
  • Item
    Acerca de autores y pares evaluadores - Reflexiones y experiencias de la psicología en contextos de asistencia médica. Un análisis desde la psicología social de la salud
    (Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020) Obando Cabezas, Lucely; Uribe Figueroa, Ana Marcela; López, Jessica; Ordóñez, Edward Javier; Torres, Juan Carlos; Salcedo, Marco Alexis
  • Item
    Experiencias de un modelo de atención psicosocial en salud con jóvenes partícipes en la dinámica de violencia urbana. - Reflexiones y experiencias de la psicología en contextos de asistencia médica. Un análisis desde la psicología social de la salud
    (Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020) Torres, Juan Carlos; Salcedo, Marco Alexis
    E n el siguiente texto se exponen las características y algunos de los logros obtenidos en un programa de intervención psicosocial realizado por un grupo de psicólogos integrantes de un equipo interdisciplinar en salud de una ONG internacional. Este programa fue un proyecto de rehabilitación integral y prevención de la violencia compuesto por psicólogos, trabajadores sociales, enfermeras, fisioterapeutas y educadores en salud que estaba dirigido a la atención de personas lesionadas en hechos de violencia urbana, fundamentalmente jóvenes habitantes de un sector popular de Cali, Colombia.
  • Item
    La familia del paciente en enfermedad crónica - Reflexiones y experiencias de la psicología en contextos de asistencia médica. Un análisis desde la psicología social de la salud
    (Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020) Uribe Figueroa, Ana Marcela
    L os pacientes con alguna enfermedad crónica han tenido un papel protagónico en muchas familias del mundo, en varias de ellas, la enfermedad se ha prolongado por largos periodos de tiempo, en otros casos, es por cortos periodos de tiempo, pero con consecuencias irreparables para la vida del paciente, generando condiciones de discapacidad temporal, permanente e incluso la muerte. También se ha podido evidenciar que más de dos integrantes de una misma familia han tenido que vivir -al mismo tiempo- con una enfermedad crónica. Es claro que la aparición de alguna enfermedad se puede presentar en edades muy tempranas, cuando se es adolescente o en cualquier momento de la adultez. Estos son algunos de los múltiples factores que influyen en la mirada que cada uno de los miembros de una familia tienen antes, durante o al final del curso de la experiencia de compartir con un familiar que padece de una enfermedad crónica.
  • Item
    Imagen corporal y resiliencia en pacientes con trasplante hepático - Reflexiones y experiencias de la psicología en contextos de asistencia médica. Un análisis desde la psicología social de la salud
    (Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020) López Peláez, Jéssica
    E l trasplante de órganos es una alternativa terapéutica para muchos pacientes que padecen enfermedades que afectan gravemente el funcionamiento de un órgano vital, esta intervención les ofrece no solo una mejor calidad de vida, sino un incremento en la expectativa de vida. En este sentido, la medicina ha realizado importantes avances en la investigación de nuevas técnicas para mejorar la supervivencia de los pacientes trasplantados, así como en el desarrollo de fármacos que disminuyan el rechazo del órgano, sin embargo, desde la psicología ha sido un tema poco explorado.
  • Item
    Protocolo de atención psicológica al paciente quemado y su familia - Reflexiones y experiencias de la psicología en contextos de asistencia médica. Un análisis desde la psicología social de la salud
    (Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020) Obando Cabezas, Lucely; Ordóñez, Edward Javier
    E n este texto se presenta el protocolo de atención psicológica que ha guiado el proceso de intervención psicológica a pacientes quemados que han sido ingresados a la Unidad de Quemados del Hospital universitario del Valle (HUV), un hospital público de tercer y cuarto nivel de atención en salud de la ciudad de Cali. La propuesta se realizó desde la convicción teórica y empírica de que las víctimas de quemaduras sufren uno de los más severos traumas al que un ser humano pueda sobrevivir (García 2010).
  • Item
    El psicólogo en el contexto hospitalario. Un profesional de la salud imprescindible - Reflexiones y experiencias de la psicología en contextos de asistencia médica. Un análisis desde la psicología social de la salud
    (Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020) Obando Cabezas, Lucely
    Considerándose como un hecho observable que los psicólogos todavía no tienen claramente reconocido un lugar indiscutible y vital en el sistema institucional sanitario del país, en el siguiente texto se realiza una reflexión sobre las posibles causas de esta situación. Se recogen en el texto variadas razones que intentan reafirmar la importancia de este profesional en el medio hospitalario, señalando al final que los psicólogos deben aprender a asumir como parte de su cotidianidad, un vínculo profesional irremediablemente conflictivo y expuesto a tensiones en las instituciones sanitarias al ser infranqueables toda la serie de divergencias que se dan entre los principios fisiológicos y materialistas que promueven en estos espacios la medicina tradicional y una psicología imbuida y formada a partir de otros principios, comúnmente nombrados como metafísicos.
  • Item
    Introducción - Reflexiones y experiencias de la psicología en contextos de asistencia médica. Un análisis desde la psicología social de la salud
    (Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020) Obando Cabezas, Lucely; Uribe Figueroa, Ana Marcela; López, Jessica; Ordóñez, Edward Javier; Torres, Juan Carlos; Salcedo, Marco Alexis
    Este es un libro de psicología de la salud centrado en pensar el rol de interventor que puede asumir un psicólogo con personas que padecen problemáticas orgánicas con requerimientos de asistencia médica, principalmente en instituciones hospitalarias. El libro parte del supuesto general de que la inclusión de la figura del psicólogo en el sistema institucional sanitario del país es un logro que no termina de concretarse. Situaciones como la baja, irregular o nula contratación de psicólogos en unidades de atención hospitalaria del país que requieren indiscutiblemente la participación de un profesional de la psicología como en pediatría, trauma, cirugías, urgencias, cáncer, ginecología, entre otras unidades, la frecuente reducción del campo de acción profesional del psicólogo en los hospitales, clínicas y centros de salud a los espacios de consulta externa para intervenir pacientes ya egresados de hospitalización, la poca participación e inclusión de psicólogos en comités asesores de políticas de salud pública y en equipos ejecutores de planes corporativos de mejora de la atención institucional, la habitual supeditación de la intervención del psicólogo a un paciente interno en un medio hospitalario a la autorización o remisión del médico de turno de la unidad, y la poca formalización y evaluación de los protocolos de atención psicológica en la unidades de salud donde la presencia del psicólogo es constante, todas esas situaciones lo que vienen a indicar es que en los entornos de la sanidad pública los psicólogos todavía no tienen claramente reconocido un lugar indiscutible y vital.
  • Item
    Acerca de autores y pares evaluadores - Construyendo el futuro: Educomunicación y herramientas digitales para la resocialización de jóvenes infractores en el Centro de Formación Juvenil Buen Pastor
    (Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020) Behar Leiser, Olga; Buitrago Parias, Sandro Javier; Fajardo Ávila, Salomé; Echeverry Hernández, Laura Marcela
  • Item
    Diseño y funcionamiento del proyecto - Construyendo el futuro: Educomunicación y herramientas digitales para la resocialización de jóvenes infractores en el Centro de Formación Juvenil Buen Pastor
    (Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020) Behar Leiser, Olga; Buitrago Parias, Sandro Javier; Fajardo Ávila, Salomé; Echeverry Hernández, Laura Marcela
    La interacción entre las investigadoras y los jóvenes es la esencia del estudio y resulta de vital importancia debido a que lo expresado por los jóvenes a través del lenguaje escrito, verbal y visual brinda las pautas necesarias para analizar y describir comportamientos o interés por las actividades que se realizan.
  • Item
    Fases de la investigación - Construyendo el futuro: Educomunicación y herramientas digitales para la resocialización de jóvenes infractores en el Centro de Formación Juvenil Buen Pastor
    (Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020) Behar Leiser, Olga; Buitrago Parias, Sandro Javier; Fajardo Ávila, Salomé; Echeverry Hernández, Laura Marcela
    Fue necesario plantear unas fases, para diseñar una ruta encaminada a lograr el producto final, en este caso el medio digital que respaldaba todo el trabajo realizado en el Centro de Formación Juvenil Buen Pastor
  • Item
    Contexto del proyecto - Construyendo el futuro: Educomunicación y herramientas digitales para la resocialización de jóvenes infractores en el Centro de Formación Juvenil Buen Pastor
    (Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020) Behar Leiser, Olga; Buitrago Parias, Sandro Javier; Fajardo Ávila, Salomé; Echeverry Hernández, Laura Marcela
    El Buen Pastor era una cárcel para mujeres en Cali, hasta la creación del Complejo Carcelario y Penitenciario de Jamundí. Este centro de reclusión de adultos tiene sectores para internos mujeres y hombres, tanto sindicados (as) como condenados, de alta, media y mínima seguridad y hacia allá fueron trasladadas todas las internas. Con la transferencia de las mujeres del Buen Pastor a la cárcel de Jamundí, las instalaciones del Buen Pastor, propiedad del municipio, fueron destinadas a la creación de un Centro de Formación Juvenil, gracias a la decisión de la justicia en torno a una tutela presentada por la Defensoría del Pueblo en Cali. Se planteó el argumento de que los jóvenes infractores estaban siendo recluidos en sitios donde había también adultos, debido al hacinamiento que se presentaba en el único centro de Servicios Judiciales para adolescentes que existía en ese entonces. Esta era una situación que violaba todas las normas de infancia y adolescencia.
  • Item
    Desarrollos conceptuales básicos - Construyendo el futuro: Educomunicación y herramientas digitales para la resocialización de jóvenes infractores en el Centro de Formación Juvenil Buen Pastor
    (Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020) Behar Leiser, Olga; Buitrago Parias, Sandro Javier; Fajardo Ávila, Salomé; Echeverry Hernández, Laura Marcela
    Sobre el concepto de educomunicación, existen múltiples aproximaciones. Para la UNESCO (1979), la educomunicación incluye “todas las formas de estudiar, aprender y enseñar, a todos los niveles y en toda circunstancia, la historia, la creación, la utilización y la evaluación de los medios de comunicación como artes prácticas y técnicas, así como el lugar que ocupan los medios de comunicación en la sociedad, su repercusión social, las consecuencias de la comunicación mediatizada, la participación, la modificación que producen en el modo de percibir, el papel del trabajo creador y el acceso a los medios de comunicación”. Por su parte, Paulo Freire considera que la comunicación es un componente del proceso educativo a través del actuar, que se basa en la interacción, la tecnología comunicativa e informativa, en la cual la comunicación pasa a entenderse como un proceso dialógico de interacción del actuar comunicativo.