Browsing by Author "Villegas Arenas, Dolly"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
Item Association between Cervical Cancer and Dietary Patterns in Colombia(2023-12) Meneses Urrea, Luz Adriana; Vaquero Abellán, Manuel; Villegas Arenas, Dolly; Benachi Sandoval, Narly; Hernández Carrillo, Mauricio; Molina Recio, GuillermoCervical cancer is a global public health problem. It is the second leading cause of death among women of childbearing age worldwide. Several factors, including diet, have been shown to influence the risk of persistent HPV infection and tumor progression. This paper determines the relationship between dietary patterns and cervical cancer. It is an ecological study of multiple groups, based on twonational sources: the High-Cost Account and the National Survey of Nutritional Situation of Colombia of 2015. The population consisted of 3472 women aged 35 to 64. The incidence of cervical cancer was used as the dependent variable while the independent variables included food consumption according to established patterns, area of residence, age, physical activity, and BMI, among other variables. The statistical analysis performed through associations between variables was evaluated by multiple linear regression using R2. 38.9% of the evaluated population belonged to the first quartile of wealth, and 76.5% resided in the municipal capital. The incidence of cervical cancer in Colombia was associated with being affiliated to a state-subsidized health regime and having diabetes mellitus. A conservative eating pattern, as well as belonging to a rural area, are evidenced as protective factors. These results invite the need to encourage public policies and promote healthy lifestyles.Item Colorectal and gastric cancer and its association with dietary patterns in Colombia(Elsevier Ltd, 2024) Meneses Urrea, Luz Adriana; Vaquero Abellán, Manuel; Villegas Arenas, Dolly; Benachi Sandoval, Narly; Hernández Carrillo, Mauricio; Molina Recio, GuillermoIntroduction: Cancer is a leading cause of death in the Americas. Colorectal cancer is the third most common cancer, while stomach cancer is the sixth most common cancer worldwide. Tobacco and alcohol consumption, unhealthy diet, physical inactivity and air pollution are risk factors for these cancers. This study aimed to identify the association between dietary patterns and gastric and colorectal cancer. Methodology: A multi-cluster ecological study, using as secondary sources two national databases, the HIGIA (High-Cost Account) and the ENSIN 2015 (National Survey of Nutritional Status of Colombia 2015), was carried out. The population consisted of 2585 people over 50 years of age, distributed in six regions of Colombia: Atlántica, Central, Oriental, Pacífica, Amazonía-Orinoquía, and Bogotá. Multiple linear regression was performed using R2 to measure goodness of fit to estimate the effect between colorectal cancer incidence rate/gastric cancer incidence rate and exposure factors. Results: A positive association was observed between colorectal cancer and non-compliance with the recommendation of vigorous physical activity (p = 0.00) and consumption of beverages/grilled food pattern (p = 0.001). Conversely, it decreased incidence by enjoying some specific health insurance and following a conservative dietary pattern (p = 0.05). Gastric cancer incidence was found to increase with age (p = 0.000), sex (p = 0.001), and consumption of the beverages/grilled food pattern (p = 0.006). However, being in the first wealth quartile decreased the incidence (p = 0.002). Conclusion: There is evidence of an association between diet, physical activity and wealth quartile with colorectal and gastric cancer. This information should be considered for preventive interventions in the population.Item Conocimientos sobre residuos hospitalarios en estudiantes de enfermería. 2019(Sociedad Venezolana de Farmacologia y de Farmacologia Clinica y Terapeutica, 2019-12-01) Díaz Chavarro, Blanca Cecilia; Balanta Correa, María Angélica; Suarez Riascos, Beatriz; Ortiz Salazar, Cristian Andrés; Villegas Arenas, Dolly; Meneses Urrea, Luz Adriana; Bambague, GoldyIntroducción: El manejo de los desechos hospitalarios ha ido tomando importancia en los últimos años, debido a que permite garantizar la seguridad sanitaria y ambiental. Por lo tanto, los profesionales de la salud deben adquirir conocimientos durante su proceso de formación para dar un manejo adecuado a los residuos hospitalarios y con ello disminuir el riesgo de desencadenar enfermedades infectocontagiosas. Objetivo General: Determinar los conocimientos sobre residuos hospitalarios en estudiantes de Enfermería. Materiales y métodos: Estudio descriptivo con 51 estudiantes de décimo semestre del Programa de Enfermería de la Universidad Santiago de Cali, en 2019. El instrumento para la recolección de la información contenía preguntas relacionadas con las variables sociodemográficas, conocimiento del manejo de los residuos hospitalarios, de la clasificación de los residuos hospitalarios y del impacto de los residuos hospitalarios. Resultados: La mayoría de los estudiantes conoce la clasificación de los residuos hospitalarios, selección del recipiente para el descarte de material corto-punzante y bio-sanitario, los riesgos de los desechos para los pacientes y el ambiente. Dos terceras partes no conocen las etapas de manejo y eliminación de estos residuos, ni la identificación de los frascos de medicamentos como residuo peligroso. Conclusiones: Hay un buen nivel de conocimientos frente a la clasificación de los residuos hospitalarios peligrosos y no peligrosos, evidenciándose fortaleza con respecto al descarte correcto del material corto- punzante y bio-sanitario, es necesario reforzar el contenido temático frente a la forma adecuada para desechar frascos de medicamentos administrados o vencidos y la identificación de estos como residuos peligrosos.Item Conocimientos y prácticas sobre métodos anticonceptivos en estudiantes femeninas del Programa de Enfermería de los semestres I y II de la Universidad Santiago de Cali en el año 2018(Universidad Santiago de Cali, 2019) Barbosa Gil, Silvana; Ruiz Rojas, Mayra Tatiana; Sepúlveda Daraviña, Nora Viviana; Villegas Arenas, DollyIntroducción: Los métodos anticonceptivos son elementos que contribuyen en los determinantes de salud, dado que favorece el control de la fecundidad, permite a las personas tener el número de hijos que desean y determinar el intervalo entre embarazos. Metodología: Este estudio es de tipo cuantitativo con el cual se identificaron los conocimientos y prácticas sobre métodos anticonceptivos en la población estudiantil femenina del programa de enfermería. Se realizó un diseño observacional, descriptivo, que permitió realizar la observación de las variables de los sujetos de investigación, sin realizar modificación de estas. Resultados: La población de estudio es joven, en edades reproductivas; solteras, la mayoría utilizan el método inyectable, el más conocido y el menos utilizado es el condón, acceden a la información en fuentes confiables como los servicios amigables, Profamilia y EPS. Discusión: En el estudio de Esmeralda S. Covarrubias y colaboradores, se identificó una mayor proporción de mujeres; el rango de edad de 19 y 34 años, similar a los hallazgos sociodemográficos del presente estudio en donde se encontró que el 50 % de la población está en el rango entre 18 y 20 años de edad; de los resultados se encontró que el método más utilizado son la inyección con un 34% seguido por la píldora con un 29% encontrando una gran diferencia con el estudio de salud sexual y reproductiva en estudiantes universitarios de una institución de educación superior en Colombia, donde se encuentra que el anticonceptivo de mayor uso era el condón con un 55%, los anticonceptivos orales con 20%, seguido de anticonceptivos inyectables 14,1 %.Item Dietary Patterns in Colombia: An Exploratory and Confirmatory Factor Analysis(Frontiers Media SA, 2022) Meneses Urrea, Luz Adriana; Vaquero Abellán, Manuel; Benachi Sandoval, Narly; Villegas Arenas, Dolly; Osorio Murillo, Olga; Molina Recio, GuillermoThis study aimed to construct and validate dietary patterns in Colombian individuals aged between 15 and 64 years. The study sample consisted of 16,216 individuals who participated in the 2015 National Survey on the Nutritional Situation of Colombia (ENSIN). To identify dietary patterns, an exploratory analysis was first conducted with 16 food groups with 70% of the study sample, followed by a confirmatory analysis with the remaining 30%. Four eating patterns were identified, referred to as traditional, industrialized, conservative, and grilled foods/drinks. The traditional pattern presented the highest variance (17.65%), followed by the industrialized (14.36%), conservative (10.74%), and grilled foods/drinks (7.57%) patterns. Regarding the frequency of food consumption, the preference for the consumption of rice/pasta and panela/sugar/honey was evident. In contrast, low consumption of whole foods, energizers, light foods, supplements, and salt was observed. The dietary patterns in Colombia continue to be characterized by a high consumption of panela/sugar/honey and low consumption of fruits/vegetables, which is why the development of public health interventions to improve these habits, such as health promotion and chronic disease prevention tools, is considered necessary.Item Experiencia sobre la lactancia materna en un grupo de madres de un jardín infantil de la ciudad de cali. 2018. serie de casos(Sociedad Venezolana de Farmacologia y de Farmacologia Clinica y Terapeutica, 2019-12-01) Meneses Urrea, Luz Adriana; Prieto Velasco, Raquel Melissa; Llanten Cardona, Heidy Thalia; Pérez Quintero, Harold Stiven; Villegas Arenas, Dolly; Uribe de Oliveros, Luz ElenaObjetivo: Describir la experiencia sobre lactancia materna en un grupo de madres de niños menores de 2 años en un jardín infantil en Cali. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo tipo serie de casos, en el año 2018, fueron encuestadas 28 madres que cumplieron los criterios de inclusión y aceptaron participar mediante la firma del consentimiento informado. Se estudiaron variables sociodemográficas, del embarazo, lactancia materna exclusiva y motivos de abandono de la lactancia. Se realizó análisis descriptivo de las variables. El proyecto fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación de la Facultad de Salud. Emplazamiento: Un jardín infantil de la ciudad de Cali. Participantes: 28 madres con hijos menores de dos años. Mediciones principales: Lactancia materna, motivos de abandono Resultados: De las 28 mujeres encuestadas, la mediana de edad fue de 23 años, igual número de casadas y unión libre, el nivel educativo más frecuente fue bachiller, la mayoría de las madres reportaron el embarazo no planeado y no tener conocimiento en lactancia materna, a pesar de haber asistido al curso de psicoprofilaxis. Quince madres 15 tuvieron lactancia materna exclusiva y 13 la abandonaron. Conclusiones: Las mujeres con LME y las mujeres con lactancia menor a 6 meses presentan diferencias en aspectos como edad, menos número de hijos, estado civil y uso de chupo. Las madres encuestadas refieren que el embarazo fue no deseado y refieren tener pocos conocimientos relacionados con la LME.Item Factores de riesgo relacionados con caídas del adulto mayor en el ámbito hospitalario: latinoamérica revisión bibliográfica 2010-2018(Universidad Santiago de Cali, 2018) Fonseca Piedrahíta, Valeria; Rendón Restrepo, Hildebrando Antonio; Tapiero Moncayo, Kleydy Tatiana; Villegas Arenas, DollyEsta monografía de revisión sistemática de bibliografía tiene como propósito principal Identificar los factores de riesgo relacionados con caídas del adulto mayor en el ámbito hospitalario mediante una Revisión Bibliográfica. Para llegar a cumplir este propósito se realizó una juiciosa lectura de la bibliografía para describir los factores de riesgo relacionados con caídas del adulto mayor desde la perspectiva de la institución, luego se describirá los factores de riesgo relacionados con caídas del adulto mayor desde la perspectiva del personal asistencial. Y por último se describirá los factores de riesgo relacionados con caídas del adulto mayor desde la perspectiva del paciente. Esto con el fin de tener la perspectiva de tres ámbitos diferentes que trabajan bajo el mismo propósito. Se usó una metodología de revisión sistemática bibliográfica tipo monografía, cualitativa, descriptiva, donde se analizó, diferentes buscadores indexados, se extrajo literatura especializada de Latinoamérica entre los años 2010-2018. Se registró un total de 43.748 artículos de los cuales 40 fueron la muestra de análisis, en donde se tuvo en cuenta que cumplieras los criterios de selección.Item Factores relacionados al uso de condón en estudiantes universitarios: Revisión bibliográfica(Universidad Santiago de Cali, 2018) Sinisterra Cuero, Janner Armando; Villegas Arenas, DollyINTRODUCCION: Se realizó revisión bibliográfica tipo monografía se realizó búsqueda: Artículos, Libros, Consultados en los diferentes buscadores. Fueron en total 2380 estudios el objetivo el objetivo de determinar los factores asociados al uso del condón en estudiantes universitarios Así mismo identificar los factores asociados al uso adecuado y no uso de preservativo. RESULTADO : De los artículos encontrados se pudo destacar que gran porcentaje de la población joven no hace uso de preservativo con relación a la pregunta de investigación .Cuáles son los factores asociados al uso y no uso de preservativo en los estudiantes universitarios ;la población manifiesta Miedo al que dirá la sociedad y sus familiares ,temor a ir a la droguería a comprar un preservativo , El tabú con relación a temas de sexualidad de los padres, Factor económico ( sin dinero para comprar un preservativo), otras referían no sentir el mismo placer entre otros, el porcentaje mínimo refirió que usaban preservativo para evitar embarazos no deseados , otros hacían uso de preservativo para prevenir embarazos no deseado e ITS. Con lo anterior se logra concluir que falta trabajar en la adherencia al uso de preservativo y que su uso no es solo para prevenir embarazos no deseados sino también para prevenir ITS en las que se pueden enfrentar.Item Realidades sobre el COVID en la prevención primaria, secundaria y terciaria. Los desafíos para la siguiente pandemia(Editorial Universidad Santiago de Cali, 2022-11-29) Zambrano Bermeo, Rosa Nury; Benachi Sandoval, Narly; Villegas Arenas, Dolly; Castro Cataño, María Elena; Meneses Urrea, Luz Adriana; Rincón Villegas, Fabiola; Loaiza Buitrago, Diana Fernanda; Gil Valencia, Lucy Tatiana; Hoyos, Leidy Johana; Yustres, Karen Vanesa; Lasso Martínez, Emily; Burbano Acosta, Yulieth; Hurtado Sevillano, José Daniel; Rodríguez Rodríguez, Esteban; García Palacios, Lucy Dayane; Caicedo Córdoba, Anny Lorena; Viveros Fory, Julieth; Sánchez Cortez, María Paula; Riascos Ocoro, Lina Marcela; Canizales Villegas, Cesar; Marín Ocampo, María Camila; Tobar Benachi, David Matteo; Segura Murcia, Sara; Bolaños Torres, Juliana; Perea Castaño, Juliana; Montilla Murillo, Tatiana; Ríos Arango, Nataly;Item Salud y educación: horizontes y retos investigativos contemporáneos(Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020-11-30) Ordóñez, Edward Javier; Velasco Vargas, Karol Susana; Cruz Tascón, Eliana Fernanda; Álvarez Trujillo, Katherine; Bedoya Gutiérrez, María Teresa; Paredes, Jorge Enrique; Muñoz, Edelmira; Quiñones Castillo, Bertha Cecilia; Villegas Arenas, Dolly; Echandia Álvarez, Carlos Armando; Ossa Lizaraso, Sandra Liliana; Gómez Herrera, Hilda Mary; Vente, Elsa Yasmín; De La cruz Gómez, Evila Rogelia; Pallares Gutiérrez, Christian José; Pardo Herrera, Ivanoba; Gil Forera, Janeth Cecilia; Jaramillo Echeverry, Adriana; Quiroga Vásquez, Claudia Patricia; Rodríguez Torres, Estela; Sarria Campo, Ibama; Campo Viveros, Maritza; Medina Noreña, María Ximena; Arizala Valencia, Neffer; Soler Torres, Johana Rebeca; Riascos Rojas, Nayibi; Larrahondo Vásquez, Janeth; Mosquera Ceballos, María Isabel; Salcedo Serna, Marco Alexis; Obando Cabezas, Lucely;La investigación como eje fundamental del aporte al conocimiento en una institución universitaria, no solo es el resultante de un proceso metodológico que da respuesta a un proyecto creado por profesionales, sino que también es el hecho tangible de la multiplicidad de preguntas que se han tejido en el camino del hacer de un sin número de sujetos que le apuestan al juicio, a la teoría. El presente libro surge de la motivación de un grupo de profesores de la Universidad Santiago de Cali, que en la labor de seguir aundando en la investigación se unieron para hacer visible sus interrogantes junto a sus resultantes.