Browsing by Author "Reyes Sevillano, Wilmar Hernán"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Acerca de autores y pares evaluadores - Reimaginar el futuro pospandemia(Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020) Orejuela Gómez, Johnny Javier; Castaño González, Fabio César; Quintero Torres, John Alexander; Reyes Sevillano, Wilmar Hernán; Patiño Torres, José Fernando; Moncayo Quevedo, Jorge Eduardo; Loaiza Mejia, Andrés FelipeItem Entre indiferentes, incrédulos, angustiados y cínicos: algunos discursos alrededor de la pandemia - Reimaginar el futuro pospandemia(Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020) Reyes Sevillano, Wilmar HernánLos tiempos de crisis desnudan la naturaleza de las representaciones sociales construidas a propósito de los diferentes fenómenos que animan la cotidianidad. Los imaginarios respecto a la salud y la enfermedad no escapan a la interrogación, de hecho, es normal que en medio de una crisis como la actual, debido al COVID-19, ambas sean interpeladas no solo en su dimensión más objetiva, referente a los servicios sanitarios y los procesos burocráticos que entrañan, sino, además, en lo que atañe a estas como experiencias de orden subjetivo.Item Reimaginar el futuro pospandemia(Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020) Orejuela Gómez, Johnny Javier; Castaño González, Fabio César; Quintero Torres, John Alexander; Reyes Sevillano, Wilmar Hernán; Patiño Torres, José Fernando; Moncayo Quevedo, Jorge Eduardo; Loaiza Mejia, Andrés Felipe;La crisis planetaria derivada de la de salud pública desatada por la pandemia del COVID-19 ha replanteado las reglas de juego de la geopolítica, la economía y la convivencia social en tiempos de globalización. Esta pandemia tuvo como primer impacto el colapso del sistema sanitario, y como segundo, el ingreso a una cuarentena a nivel global que paralizó la sociedad y la economía, y nos empujó a un confinamiento preventivo. Esto a su vez implicó el empuje hacia la virtualización de las actividades, tales como la educación remota y el teletrabajo, o mejor aún, el trabajo en casa, de manera intempestiva, involuntaria e improvisada; acelerando así el ingreso en la cuarta revolución industrial, pues el trabajo y estudio apoyado en la tecnología virtual basada en internet, que iba a tomar dos décadas en instalarse como modelo dominante, tomó ahora solo tres meses. Esta virtualización improvisada e impuesta es la vez antídoto y veneno, pues permite seguir con las actividades laborales, académicas y sociales, pero a la vez trae riesgos para la salud mental de los seres humanos y la expansión de un estado de malestar general: que se suma al, de por sí, malestar del confinamiento.