Browsing by Author "Pardo Herrera, Ivanoba"
Now showing 1 - 20 of 26
Results Per Page
Sort Options
Item Acerca de autores y pares evaluadores - Universidad Saludable Una Estrategia Interdisciplinaria Para La Construcción De Un Entorno Saludable(Universidad Santiago de cali, 2018) Estrada González, Catalina; Naranjo Rojas, Anisbed; Endo Collazos, Nayibe; Ramírez Correa, César Augusto; Muñoz Cuartas, Leopoldo; Rosero Pérez, Marcela; Gil Forero, Janeth Cecilia; Pardo Herrera, Ivanoba; Torres Arango, Martha Inés; Mosquera Ceballos, María Isabel; Quiroga V, Claudia Patricia; Sánchez Rodríguez, Mariela; Jaramillo E., Adriana; Lara Echeverry, Ana Isabel; Cruz Mosquera, Freiser EceomoLa Universidad Santiago de Cali reúne varias de las características de estos entornos; por un lado, es un centro educativo, un centro de trabajo y además es una institución de especial relevancia porque en ella confluyen un gran número de estudiantes, profesores, directivos y empleados que se ven expuestos a los factores determinantes de la salud que este entorno propicia. Muchos de los hábitos de vida que intervienen en la salud se inician y se consolidan en la etapa universitaria. Por tanto el presente libro es el resultado de una investigación entre los grupos de la Facultad de Salud en torno a cómo mejorar la salud y los hábitos de las personas pertenecientes a la comunidad universitaria.Item Conocimiento sobre plantas medicinales en estudiantes de internado del programa de medicina de la facultad de salud de la Universidad Santiago de Cali(Universidad Santiago de Cali, 2017) Pedroza Quintero, Teresa del Rocio; Ricardo Noya, Indirra Manuela; Pardo Herrera, IvanobaLa creciente demanda del uso de plantas medicinales por la comunidad, requiere seguimiento de profesionales en salud, encargados del cuidado para el suministro de las mismas. Además se necesitan conocimientos relacionados con dicha temática que permitan retomar los saberes ancestrales, la biodiversidad y su aplicabilidad en el contexto donde se desarrolla su práctica. Frente a este panorama se hace necesario establecer líneas de base en los procesos de formación, específicamente de educación ambiental sobre plantas medicinales que permita la identificación de aspectos claves para ajustar los procesos curriculares de cara a las necesidades de la población. Por tanto, este proyecto pretendió contestar la pregunta ¿Cómo puede la educación ambiental contribuir al aumento del conocimiento sobre plantas medicinales, en estudiantes de medicina? Para lo que era indispensable determinar ¿cuál era el nivel de conocimientos sobre plantas medicinales, que tenían los estudiantes de internado del programa de medicina de la facultad de salud de la Universidad Santiago de Cali? Para ello se realizó un estudio observacional descriptivo transversal teniendo como universo los estudiantes de último año de medicina (los internos) de la Universidad Santiago de Cali, a los cuales se aplicó un instrumento de auto diligenciamiento. En el que se encontró que el 91.7% de los estudiantes manifestaron interés en conocer y aprender formalmente sobre el tema de las plantas medicinales y sus implicaciones para la salud y para el entorno. Otros hallazgos a considerar fueron que el 26,4 % de los estudiantes reportaron conocer la existencia de un marco legal relacionado con el tema; 88.9% identificaron el uso de las plantas para elaborar medicamentos; mientras 98,6% identificaron al jarabe como la forma de preparación más común. Trece (13) plantas son conocidas y no usadas, siendo la más frecuente la marihuana (28,6%). Nombraron 36 plantas como conocidas y usadas, siendo la más frecuente la caléndula con un 27.8%. La forma de preparación más usada por los estudiantes es la infusión (56,9%); y se evidencio que el 83,3% refieren usarla para enfermedades o dolencias. Entre otros hallazgos. Se espera que el insumo generado en este estudio permita realizar las adecuaciones curriculares necesarias para la integración práctica y el mutuo beneficio entre la sociedad, el medio ambiente, la cultura, los hospitales, los centros de salud, los actores universitarios y la Universidad.Fortaleciendo el liderazgo que la educación ambiental tesoneramente viene construyendo en torno al desarrollo sostenible.Item Consecuencias de las posiciones inadecuadas a nivel osteomuscular que adquieren los estudiantes de odontología de 4to, 7mo y 10mo semestre en la práctica clínica de la universidad Santiago de Cali en el periodo académico 2019b(Universidad Santiago de Cali, 2019) Castillo Arce, Valeria; Tamayo López, Erika Alexandra; Pardo Herrera, IvanobaItem Control de riesgos ocupacionales en prácticas formativas en salud.(Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017) Pardo Herrera, Ivanoba; Del Rocio Pedroza, Teresa; Mora, Francisco; Estrada González, Catalina; Pardo Herrera, Ana Cecilia; Lara Parra, Yeny Mabel; González, Luz Dary; María Mesa, Margarita; Benavides Portilla, Mercedes; Antero Bover, Zulema; Mora Pardo, Francisco; Bonilla, YeisonItem Criterios de clasificación para la interpretación de las audiometrías ocupacionales en Colombia 2019(Universidad Santiago de Cali, 2019) Fernández Ruiz, Christian Armando; Villota Fernández, Lizet Dayana; Pardo Herrera, IvanobaItem Estrategias edu comunicativas para el fortalecimiento de hábitos saludables en salud bucal de preferencia por los jóvenes de la comuna 18 de Cali en el 2019(Universidad Santiago de Cali, 2019) Mutis Martínez, Mayerlin; Quintana Ordoñez, Jennifer; Leunda Rubiano, Adriana Estefania; Pardo Herrera, IvanobaItem Factores de riesgo para caries dental en niños de la clínica de odontopediatria determinados en el cariograma de brathall(Universidad Santiago de Cali, 2019) Cortes Cáceres, Angie Carolina; Mosquera Mena, Astrid Carolina; Vergara Zarate, Astrid Carolina; Pardo Herrera, IvanobaTo evaluate the risk factors for dental caries in children treated at the Odontopediatrics Clinic of the Santiago de Cali University in a period of one year; using the Cariogram proposed by Bratthall et al, collaborators. Materials and Methods: 173 clinical records of children treated, randomly selected, the design was non-experimental, the study was descriptive-retrospective, obtaining the variables handled by the Cariogram tool of brathall, assessing the level of risk and the susceptibility to develop cavities. Results: 70% of children are at risk; 10.7% presented a high risk of caries, 19.5% at moderate risk and 39.8 at low risk. Determining that the variables with greater weight were the frequency of diet, the history of the current disease, the high control of biofilm, the level of content of diet, exposure of use of fluorine, salivary flow and clinical opinion. Conclusion. The estimation of the risk from the cariogram allows determining the susceptibility to develop caries, which for the population was high.Item Factores de riesgo para caries en niños que asistieron a la clínica odontológica de la universidad santiago de cali(Sociedad Venezolana de Farmacologia y de Farmacologia Clinica y Terapeutica, 2019-12-01) Pardo Herrera, Ivanoba; Cortes Cáceres, Angie; Mosquera Mena, Astrid Carolina; Vergara Zarate, AstridEl objetivo de este estudio fue evaluar los factores de riesgo para caries en niños que asistieron a la clínica odontológica de la Universidad Santiago de Cali. Materiales y Métodos: estudio descriptivo, retrospectivo, incluyó 173 historias clínicas, seleccionadas aleatoriamente, se manejó la herramienta del Cariograma de Bratthall para recolección de información, se contó con aval ético y consentimiento informado institucional. Resultados: con relación al nivel del riesgo, la mayoría (70%) de los niños tienen algún nivel de riesgo; 10.7% alto, 19,5% moderado y 39,8 bajo, las variables con mayor peso fueron: la frecuencia de dieta, la historia de la enfermedad actual, el alto control de biopelícula, el nivel de contenido de dieta. Conclusión: se observó alta susceptibilidad a desarrollar caries, encontrándose casi las tres cuartas parte en riesgo; por lo que debe promoverse unos hábitos de higiene bucal saludables.Item Una mirada de la salud desde la participación social en población dispersa del Pacífico Colombiano(Editorial Ciencias Medicas, 2018-07-01) Pardo Herrera, Ivanoba; Gil Forero, Janeth Cecilia; Arenas Quintana, BellazminIntroducción: La participación social comunitaria, se define como “el derecho a una significativa participación en la toma de decisiones acerca de la salud, la política y la planificación, la atención y el tratamiento”, en donde la comunidad se compromete individual o colectivamente. Objetivo: describir el concepto de salud desde la percepción de la comunidad del Litoral Pacífico Colombiano. Métodos: estudio cualitativo, exploratorio y descriptivo mediante grupos focales y entrevistas individuales a líderes de dos comunidades que participan del proyecto “Viabilidad de desarrollar un modelo basado en atención primaria en salud para municipios con alta dispersión rural del litoral pacífico”. Resultados: La gran mayoría de actores perciben la salud desde diversas miradas, llegando a consenso desde la participación comunitaria para priorizar necesidades y sugerir propuestas de intervención, dentro de la concepción que la salud se describe “que la salud es “un derecho”, “es bienestar”, “estar limpio”, “lavarse las manos”, “es no ir al médico”, “es estar bien”, “es tener casa”, “es comer bien”, “sentirse bien”, “estar aliviado”, “es larga vida” entre otras. Conceptos que parte de creencias, costumbres de su propia cultura y que se ve deteriorada por factores externos como, falta de compromiso del estado dentro del sistema de salud en poblaciones apartadas del país. Conclusión: La existencia de la participación social comunitaria para el logro alcanzado, revela el potencial de los interesados de participar activamente de la conceptualización de la salud y adquirir su auto responsabilidad al cuidado, desde los determinantes sociales.Item Modificación de conocimiento de la enfermedad de Von Willebrand y Hemofilia a partir de la implementación de una estrategia didáctica en estudiantes de enfermería en una universidad privada año 2018(Universidad Santiago de Cali, 2019) Mayorquin Melo, Sebastián; Ortega Serrato, Angie Gisella; González Orrego, Frank Snayder; Pardo Herrera, IvanobaEsta investigación tiene como propósito Evaluar la modificación de conocimiento de la enfermedad de Von Willebrand y Hemofilia a partir de la implementación de una estrategia didáctica en estudiantes de enfermería en una universidad privada año 2018 y para esto se desarrollaran los objetivos específicos empezando con la caracterización sociodemográfica los sujetos a estudio, luego determinar el conocimiento pre y post que tiene los estudiantes de enfermería a cerca de la enfermedad de Von Willerbrand y Hemofilia en una Universidad privada de Cali año 2018, antes y después de una intervención educativa, con el resultado se pretende diseñar e implementar la estrategia educativa para la modificación de conocimiento acerca de la enfermedad de Von Willerbrand y hemofilia en estudiantes de enfermería de una Universidad privada de Cali año 2018 y finalmente realizar un análisis de evaluación pre y post para la modificación de conocimientos. Tiene una metodología cuantitativa y quasi experimental, se usará un instrumento para medir los conocimientos de los estudiantes.Item Nivel de conocimiento de la política de seguridad de paciente en los funcionarios de una IPS domiciliaria con cobertura en el Valle del Cauca en el año 2019(Universidad Santiago de Cali, 2020) Meneses Vargas, Yazmin Yulieth; Plata Domínguez, Gretty Lyzeth; Pardo Herrera, IvanobaItem Normativa en prevención de riesgos laborales - Control de riesgos ocupacionales en prácticas formativas en salud.(Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018) Pardo Herrera, Ivanoba; Mora Pardo, FranciscoNormativa en prevención de riesgos laboralesItem Perfil epidemiológico de la salud bucal de las personas del municipio de la vega, departamento del cauca en el periodo 2017- 2018(Universidad Santiago de Cali, 2019) Gómez Prieto, Jenniffer Judith; Recaman Chocue, María Angélica; Pardo Herrera, IvanobaItem Plan de mejora al SG-SST de una empresa procesadora de cárnicos en el municipio de Yumbo-Valle(Universidad Santiago de Cali, 2019) Taborda Escobar, Jessica Lorena; Pardo Herrera, IvanobaThe companies of the alimentary sector, like other industrial companies, expose themselves to dangers that affect the physical and mental health of the worker since they handle machines constantly during long periods of time. Hence the importance of minimizing labor risks during the production process. The purpose of the document is to provide an alternative improvement plan for the occupational health and safety management system (SG-SST) in the meat sector, seeking to contribute to guarantee the physical and mental health of the workers, the productivity and competitiveness of the sector, rather than complying with the regulations of the Ministry of Labor on occupational safety and health, in its Resolution 1111 of 2017. (revoked by resolution 0312 of 2019 Mintrabajo) The methodology was based on observation during a business practice in which the minimum standards to implement the OSH SG for employers and contractors. The research shows the results of the characterization of the administrative and operational area of the meat processing company, the review and self-assessment of the company's SG-SST and the diagnoses and health and work conditions of the company in order to contribute to the improvement of SG-OSH and ensure the health of the worker. The results indicate that companies in the meat sector have management systems with nonconformities that impact on productivity and integral safety for their workers, thus identifying the occupational hazards that are more likely to generate negative events in production and human talent, prioritizing critical cases such as serious accidents and / or occupational diseases that allowed generating corrective and preventive actions within the improvement plan of the management system, SG-SST. It is concluded that the sector points to minimum conditions of the basic plan for occupational hazards, so it is suggested to delve into qualitative aspects on safety and health at work that analyze the perception of employees in work environments and present alternatives and proposals for corresponding improvements, based on the initial evaluation of the SG-SST.Item Prácticas de higiene buco dental en pacientes de 7 a 16 años en quimioterapia(Universidad Santiago de cali, 2013-12-14) Muñoz Rico, María del Carmen; Pardo Herrera, Ivanoba; Gamarra Giraldo, Verónica; Ortega Aguirre, Jessica; Ospina Ayala, JenifferLas buenas prácticas de higiene buco dental son un mecanismo de prevención para las manifestaciones que se presentan en la cavidad oral – mucositis, xerostomía y hemorragias– como efecto secundario de la quimioterapia. El objetivo de este estudio fue determinar las prácticas de higiene buco dental presentes en pacientes de 7 a 16 años que recibían tratamiento de quimioterapia en la Fundación Valle del Lili (Cali-Colombia). En el proceso se entrevistó, con un instrumento homogéneo, a 50 pacientes. Tres de los 50 niños participantes no presentaron patologías en boca, los demás sí. La patología más frecuente fue la mucositis, que afectaba a 28 pacientes; en trece casos, ella estuvo acompañada de xerostomía o hemorragia. 68% eran pacientes de quimioterapia exclusivamente, el 32% restante, lo combinaba con radioterapia. El tiempo promedio de tratamiento hallado fue de 13.86 meses. 47 de los 50 participantes reflejaron prácticas de higiene buco dental. Algo más de la mitad de los pacientes asiste al odontólogo mensualmente, la mayoría de ellos, por control.Item Prácticas formativas en psicología - Control de riesgos ocupacionales en prácticas formativas en salud.(Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018) Pardo Herrera, Ivanoba; Benavides Portilla, MercedesEl futuro profesional de Psicología debe adquirir competencias con una sólida formación humanística, cognitivas, investigativas, comunicativas y sociales de la relación psicólogo-paciente. Debe tener capacidades para la intervención psicológica a nivel individual, grupal y el trabajo inter y transdisciplinar; con actitud crítica, con liderazgo, autonomía y autorregulación; proyectado a la persona, la familia y la sociedad, para reconocer, interpretar e intervenir, de manera individual, interprofesional e interdisciplinarItem Practicas formativas en terapia respiratoria - Control de riesgos ocupacionales en prácticas formativas en salud.(Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018) Pardo Herrera, Ivanoba; María Mesa, MargaritaEl profesional en Terapia Respiratoria como miembro del equipo de salud, debe adquirir competencias con una sólida formación humanística, ética, científica con vocación de servicio, que le permita desarrollar un espíritu crítico, creativo y con capacidad de trabajo interdisciplinario; para que en su actuar profesional logre el abordaje del individuo, la familia y la comunidad en sus áreas de desempeño tales como: promoción de la salud y prevención de la enfermedad, salud ocupacional, evaluación y cuidado cardiorrespiratorio del paciente hospitalizado, rehabilitación cardiopulmonar y atención domiciliaria. Debe intervenir en los diferentes grupos etarios realizando actividades de información y educación para así promover estilos de vida saludable en los diferentes niveles de prevención en salud. Es un integrante relevante en la sociedad promoviendo la calidad de vida de las personas, con compromiso social, dinamizado a través del desarrollo de actividades entorno al objeto de estudio. Así mismo, el profesional en Terapia Respiratoria está capacitado en el manejo de las tecnologías de uso biomédico y de información, posicionándolo no sólo en el área clínicaItem Prácticas seguras en instrumentación quirúrgica - Control de riesgos ocupacionales en prácticas formativas en salud.(Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018) Pardo Herrera, Ivanoba; Estrada González, Catalina; González, Luz DaryEl profesional en Instrumentación Quirúrgica, adquiere una formación científica, tecnológica, investigativa, humanística y social, fundamentada en las ciencias básicas generales, ciencias biomédicas, especialidades médico quirúrgicas, ciencias administrativas y sociales, centradas en la transmisión de conocimientos básicos a la aplicación concreta en el entrenamiento quirúrgico tanto dentro del quirófano, como fuera de él, en las centrales de esterilización, consultorios especializados y en la industria y el comercio de dispositivos médico-quirúrgicos.Item Prácticas seguras en medicina - Control de riesgos ocupacionales en prácticas formativas en salud.(Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018) Pardo Herrera, Ivanoba; Pedroza, Teresa del Rocio; Estrada González, CatalinaEl perfil ocupacional del futuro profesional de medicina debe tener competencias con una sólida formación humanística, filosófica, científica y social de la relación médico-paciente; con actitud crítica, con liderazgo, autonomía y autorregulación; proyectado a la persona, la familia y la sociedad, para reconocer, interpretar e intervenir de manera individual, interprofesional e interdisciplinar, los determinantes biológicos, ambientales y sociales de la salud. Debe reconocer situaciones de salud y tomar decisiones al actuar, desde la función de la promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación en sus expresiones individual y colectivaItem Prácticas seguras en odontología - Control de riesgos ocupacionales en prácticas formativas en salud.(Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018) Pardo Herrera, Ivanoba; Pardo Herrera, Ana Cecilia; Lara Parra, Yeny MabelEl perfil ocupacional del futuro profesional de Odontología egresado de un programa de educación superior, debe adquirir competencias con una sólida formación humanística, filosófica, científica y social de la relación odontólogo-paciente, con actitud crítica, con liderazgo, autonomía y autorregulación; proyectado a la persona, la familia y la sociedad, para reconocer, interpretar e intervenir, de manera individual, interprofesional e interdisciplinar, los determinantes biológicos, ambientales y sociales de la salud. Debe reconocer situaciones de salud y tomar decisiones en el actuar; el egresado, con base en principios éticos, debe actuar con responsabilidad como profesional de la salud y ciudadano en el marco legal vigente en Colombia y acorde a la política y al modelo de atención integral desde la función como profesional. De este modo promoverá la salud en la estrategia de la Atención Primaria en Salud (APS), utilizando la estrategia de informar educar y comunicar generando empoderamiento en el autocuidado de la salud y los estilos de vida saludable; podrá prevenir las enfermedades bucales, identificado, evaluando y controlando los factores de riesgo biológicos articulados con el análisis de los determinantes sociales, diagnosticar y tratar las mismas con el conocimiento, la tecnología e investigación, haciendo seguimiento y evaluación estas.