Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All
  • English
  • Español
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Pardo Herrera, Ivanoba"

Now showing 1 - 20 of 20
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Acerca de autores y pares evaluadores - Universidad Saludable Una Estrategia Interdisciplinaria Para La Construcción De Un Entorno Saludable
    (Universidad Santiago de cali, 2018) Estrada González, Catalina; Naranjo Rojas, Anisbed; Endo Collazos, Nayibe; Ramírez Correa, César Augusto; Muñoz Cuartas, Leopoldo; Rosero Pérez, Marcela; Gil Forero, Janeth Cecilia; Pardo Herrera, Ivanoba; Torres Arango, Martha Inés; Mosquera Ceballos, María Isabel; Quiroga V, Claudia Patricia; Sánchez Rodríguez, Mariela; Jaramillo E., Adriana; Lara Echeverry, Ana Isabel; Cruz Mosquera, Freiser Eceomo
    La Universidad Santiago de Cali reúne varias de las características de estos entornos; por un lado, es un centro educativo, un centro de trabajo y además es una institución de especial relevancia porque en ella confluyen un gran número de estudiantes, profesores, directivos y empleados que se ven expuestos a los factores determinantes de la salud que este entorno propicia. Muchos de los hábitos de vida que intervienen en la salud se inician y se consolidan en la etapa universitaria. Por tanto el presente libro es el resultado de una investigación entre los grupos de la Facultad de Salud en torno a cómo mejorar la salud y los hábitos de las personas pertenecientes a la comunidad universitaria.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Conocimiento sobre plantas medicinales en estudiantes de internado del programa de medicina de la facultad de salud de la Universidad Santiago de Cali
    (Universidad Santiago de Cali, 2017) Pedroza Quintero, Teresa del Rocio; Ricardo Noya, Indirra Manuela; Pardo Herrera, Ivanoba
    La creciente demanda del uso de plantas medicinales por la comunidad, requiere seguimiento de profesionales en salud, encargados del cuidado para el suministro de las mismas. Además se necesitan conocimientos relacionados con dicha temática que permitan retomar los saberes ancestrales, la biodiversidad y su aplicabilidad en el contexto donde se desarrolla su práctica. Frente a este panorama se hace necesario establecer líneas de base en los procesos de formación, específicamente de educación ambiental sobre plantas medicinales que permita la identificación de aspectos claves para ajustar los procesos curriculares de cara a las necesidades de la población. Por tanto, este proyecto pretendió contestar la pregunta ¿Cómo puede la educación ambiental contribuir al aumento del conocimiento sobre plantas medicinales, en estudiantes de medicina? Para lo que era indispensable determinar ¿cuál era el nivel de conocimientos sobre plantas medicinales, que tenían los estudiantes de internado del programa de medicina de la facultad de salud de la Universidad Santiago de Cali? Para ello se realizó un estudio observacional descriptivo transversal teniendo como universo los estudiantes de último año de medicina (los internos) de la Universidad Santiago de Cali, a los cuales se aplicó un instrumento de auto diligenciamiento. En el que se encontró que el 91.7% de los estudiantes manifestaron interés en conocer y aprender formalmente sobre el tema de las plantas medicinales y sus implicaciones para la salud y para el entorno. Otros hallazgos a considerar fueron que el 26,4 % de los estudiantes reportaron conocer la existencia de un marco legal relacionado con el tema; 88.9% identificaron el uso de las plantas para elaborar medicamentos; mientras 98,6% identificaron al jarabe como la forma de preparación más común. Trece (13) plantas son conocidas y no usadas, siendo la más frecuente la marihuana (28,6%). Nombraron 36 plantas como conocidas y usadas, siendo la más frecuente la caléndula con un 27.8%. La forma de preparación más usada por los estudiantes es la infusión (56,9%); y se evidencio que el 83,3% refieren usarla para enfermedades o dolencias. Entre otros hallazgos. Se espera que el insumo generado en este estudio permita realizar las adecuaciones curriculares necesarias para la integración práctica y el mutuo beneficio entre la sociedad, el medio ambiente, la cultura, los hospitales, los centros de salud, los actores universitarios y la Universidad.Fortaleciendo el liderazgo que la educación ambiental tesoneramente viene construyendo en torno al desarrollo sostenible.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Control de riesgos ocupacionales en prácticas formativas en salud.
    (Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017) Pardo Herrera, Ivanoba; Del Rocio Pedroza, Teresa; Mora, Francisco; Estrada González, Catalina; Pardo Herrera, Ana Cecilia; Lara Parra, Yeny Mabel; González, Luz Dary; María Mesa, Margarita; Benavides Portilla, Mercedes; Antero Bover, Zulema; Mora Pardo, Francisco; Bonilla, Yeison
  • No Thumbnail Available
    Item
    Criterios de clasificación para la interpretación de las audiometrías ocupacionales en Colombia 2019
    (Universidad Santiago de Cali, 2019) Fernández Ruiz, Christian Armando; Villota Fernández, Lizet Dayana; Pardo Herrera, Ivanoba
  • No Thumbnail Available
    Item
    Factores de riesgo para caries en niños que asistieron a la clínica odontológica de la universidad santiago de cali
    (Sociedad Venezolana de Farmacologia y de Farmacologia Clinica y Terapeutica, 2019-12-01) Pardo Herrera, Ivanoba; Cortes Cáceres, Angie; Mosquera Mena, Astrid Carolina; Vergara Zarate, Astrid
    El objetivo de este estudio fue evaluar los factores de riesgo para caries en niños que asistieron a la clínica odontológica de la Universidad Santiago de Cali. Materiales y Métodos: estudio descriptivo, retrospectivo, incluyó 173 historias clínicas, seleccionadas aleatoriamente, se manejó la herramienta del Cariograma de Bratthall para recolección de información, se contó con aval ético y consentimiento informado institucional. Resultados: con relación al nivel del riesgo, la mayoría (70%) de los niños tienen algún nivel de riesgo; 10.7% alto, 19,5% moderado y 39,8 bajo, las variables con mayor peso fueron: la frecuencia de dieta, la historia de la enfermedad actual, el alto control de biopelícula, el nivel de contenido de dieta. Conclusión: se observó alta susceptibilidad a desarrollar caries, encontrándose casi las tres cuartas parte en riesgo; por lo que debe promoverse unos hábitos de higiene bucal saludables.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Una mirada de la salud desde la participación social en población dispersa del Pacífico Colombiano
    (Editorial Ciencias Medicas, 2018-07-01) Pardo Herrera, Ivanoba; Gil Forero, Janeth Cecilia; Arenas Quintana, Bellazmin
    Introducción: La participación social comunitaria, se define como “el derecho a una significativa participación en la toma de decisiones acerca de la salud, la política y la planificación, la atención y el tratamiento”, en donde la comunidad se compromete individual o colectivamente. Objetivo: describir el concepto de salud desde la percepción de la comunidad del Litoral Pacífico Colombiano. Métodos: estudio cualitativo, exploratorio y descriptivo mediante grupos focales y entrevistas individuales a líderes de dos comunidades que participan del proyecto “Viabilidad de desarrollar un modelo basado en atención primaria en salud para municipios con alta dispersión rural del litoral pacífico”. Resultados: La gran mayoría de actores perciben la salud desde diversas miradas, llegando a consenso desde la participación comunitaria para priorizar necesidades y sugerir propuestas de intervención, dentro de la concepción que la salud se describe “que la salud es “un derecho”, “es bienestar”, “estar limpio”, “lavarse las manos”, “es no ir al médico”, “es estar bien”, “es tener casa”, “es comer bien”, “sentirse bien”, “estar aliviado”, “es larga vida” entre otras. Conceptos que parte de creencias, costumbres de su propia cultura y que se ve deteriorada por factores externos como, falta de compromiso del estado dentro del sistema de salud en poblaciones apartadas del país. Conclusión: La existencia de la participación social comunitaria para el logro alcanzado, revela el potencial de los interesados de participar activamente de la conceptualización de la salud y adquirir su auto responsabilidad al cuidado, desde los determinantes sociales.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Modificación de conocimiento de la enfermedad de Von Willebrand y Hemofilia a partir de la implementación de una estrategia didáctica en estudiantes de enfermería en una universidad privada año 2018
    (Universidad Santiago de Cali, 2019) Mayorquin Melo, Sebastián; Ortega Serrato, Angie Gisella; González Orrego, Frank Snayder; Pardo Herrera, Ivanoba
    Esta investigación tiene como propósito Evaluar la modificación de conocimiento de la enfermedad de Von Willebrand y Hemofilia a partir de la implementación de una estrategia didáctica en estudiantes de enfermería en una universidad privada año 2018 y para esto se desarrollaran los objetivos específicos empezando con la caracterización sociodemográfica los sujetos a estudio, luego determinar el conocimiento pre y post que tiene los estudiantes de enfermería a cerca de la enfermedad de Von Willerbrand y Hemofilia en una Universidad privada de Cali año 2018, antes y después de una intervención educativa, con el resultado se pretende diseñar e implementar la estrategia educativa para la modificación de conocimiento acerca de la enfermedad de Von Willerbrand y hemofilia en estudiantes de enfermería de una Universidad privada de Cali año 2018 y finalmente realizar un análisis de evaluación pre y post para la modificación de conocimientos. Tiene una metodología cuantitativa y quasi experimental, se usará un instrumento para medir los conocimientos de los estudiantes.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Nivel de conocimiento de la política de seguridad de paciente en los funcionarios de una IPS domiciliaria con cobertura en el Valle del Cauca en el año 2019
    (Universidad Santiago de Cali, 2020) Meneses Vargas, Yazmin Yulieth; Plata Domínguez, Gretty Lyzeth; Pardo Herrera, Ivanoba
  • No Thumbnail Available
    Item
    Normativa en prevención de riesgos laborales - Control de riesgos ocupacionales en prácticas formativas en salud.
    (Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018) Pardo Herrera, Ivanoba; Mora Pardo, Francisco
    Normativa en prevención de riesgos laborales
  • No Thumbnail Available
    Item
    Prácticas de higiene buco dental en pacientes de 7 a 16 años en quimioterapia
    (Universidad Santiago de cali, 2013-12-14) Muñoz Rico, María del Carmen; Pardo Herrera, Ivanoba; Gamarra Giraldo, Verónica; Ortega Aguirre, Jessica; Ospina Ayala, Jeniffer
    Las buenas prácticas de higiene buco dental son un mecanismo de prevención para las manifestaciones que se presentan en la cavidad oral – mucositis, xerostomía y hemorragias– como efecto secundario de la quimioterapia. El objetivo de este estudio fue determinar las prácticas de higiene buco dental presentes en pacientes de 7 a 16 años que recibían tratamiento de quimioterapia en la Fundación Valle del Lili (Cali-Colombia). En el proceso se entrevistó, con un instrumento homogéneo, a 50 pacientes. Tres de los 50 niños participantes no presentaron patologías en boca, los demás sí. La patología más frecuente fue la mucositis, que afectaba a 28 pacientes; en trece casos, ella estuvo acompañada de xerostomía o hemorragia. 68% eran pacientes de quimioterapia exclusivamente, el 32% restante, lo combinaba con radioterapia. El tiempo promedio de tratamiento hallado fue de 13.86 meses. 47 de los 50 participantes reflejaron prácticas de higiene buco dental. Algo más de la mitad de los pacientes asiste al odontólogo mensualmente, la mayoría de ellos, por control.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Prácticas formativas en psicología - Control de riesgos ocupacionales en prácticas formativas en salud.
    (Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018) Pardo Herrera, Ivanoba; Benavides Portilla, Mercedes
    El futuro profesional de Psicología debe adquirir competencias con una sólida formación humanística, cognitivas, investigativas, comunicativas y sociales de la relación psicólogo-paciente. Debe tener capacidades para la intervención psicológica a nivel individual, grupal y el trabajo inter y transdisciplinar; con actitud crítica, con liderazgo, autonomía y autorregulación; proyectado a la persona, la familia y la sociedad, para reconocer, interpretar e intervenir, de manera individual, interprofesional e interdisciplinar
  • No Thumbnail Available
    Item
    Practicas formativas en terapia respiratoria - Control de riesgos ocupacionales en prácticas formativas en salud.
    (Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018) Pardo Herrera, Ivanoba; María Mesa, Margarita
    El profesional en Terapia Respiratoria como miembro del equipo de salud, debe adquirir competencias con una sólida formación humanística, ética, científica con vocación de servicio, que le permita desarrollar un espíritu crítico, creativo y con capacidad de trabajo interdisciplinario; para que en su actuar profesional logre el abordaje del individuo, la familia y la comunidad en sus áreas de desempeño tales como: promoción de la salud y prevención de la enfermedad, salud ocupacional, evaluación y cuidado cardiorrespiratorio del paciente hospitalizado, rehabilitación cardiopulmonar y atención domiciliaria. Debe intervenir en los diferentes grupos etarios realizando actividades de información y educación para así promover estilos de vida saludable en los diferentes niveles de prevención en salud. Es un integrante relevante en la sociedad promoviendo la calidad de vida de las personas, con compromiso social, dinamizado a través del desarrollo de actividades entorno al objeto de estudio. Así mismo, el profesional en Terapia Respiratoria está capacitado en el manejo de las tecnologías de uso biomédico y de información, posicionándolo no sólo en el área clínica
  • No Thumbnail Available
    Item
    Prácticas seguras en instrumentación quirúrgica - Control de riesgos ocupacionales en prácticas formativas en salud.
    (Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018) Pardo Herrera, Ivanoba; Estrada González, Catalina; González, Luz Dary
    El profesional en Instrumentación Quirúrgica, adquiere una formación científica, tecnológica, investigativa, humanística y social, fundamentada en las ciencias básicas generales, ciencias biomédicas, especialidades médico quirúrgicas, ciencias administrativas y sociales, centradas en la transmisión de conocimientos básicos a la aplicación concreta en el entrenamiento quirúrgico tanto dentro del quirófano, como fuera de él, en las centrales de esterilización, consultorios especializados y en la industria y el comercio de dispositivos médico-quirúrgicos.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Prácticas seguras en medicina - Control de riesgos ocupacionales en prácticas formativas en salud.
    (Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018) Pardo Herrera, Ivanoba; Pedroza, Teresa del Rocio; Estrada González, Catalina
    El perfil ocupacional del futuro profesional de medicina debe tener competencias con una sólida formación humanística, filosófica, científica y social de la relación médico-paciente; con actitud crítica, con liderazgo, autonomía y autorregulación; proyectado a la persona, la familia y la sociedad, para reconocer, interpretar e intervenir de manera individual, interprofesional e interdisciplinar, los determinantes biológicos, ambientales y sociales de la salud. Debe reconocer situaciones de salud y tomar decisiones al actuar, desde la función de la promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación en sus expresiones individual y colectiva
  • No Thumbnail Available
    Item
    Prácticas seguras en odontología - Control de riesgos ocupacionales en prácticas formativas en salud.
    (Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018) Pardo Herrera, Ivanoba; Pardo Herrera, Ana Cecilia; Lara Parra, Yeny Mabel
    El perfil ocupacional del futuro profesional de Odontología egresado de un programa de educación superior, debe adquirir competencias con una sólida formación humanística, filosófica, científica y social de la relación odontólogo-paciente, con actitud crítica, con liderazgo, autonomía y autorregulación; proyectado a la persona, la familia y la sociedad, para reconocer, interpretar e intervenir, de manera individual, interprofesional e interdisciplinar, los determinantes biológicos, ambientales y sociales de la salud. Debe reconocer situaciones de salud y tomar decisiones en el actuar; el egresado, con base en principios éticos, debe actuar con responsabilidad como profesional de la salud y ciudadano en el marco legal vigente en Colombia y acorde a la política y al modelo de atención integral desde la función como profesional. De este modo promoverá la salud en la estrategia de la Atención Primaria en Salud (APS), utilizando la estrategia de informar educar y comunicar generando empoderamiento en el autocuidado de la salud y los estilos de vida saludable; podrá prevenir las enfermedades bucales, identificado, evaluando y controlando los factores de riesgo biológicos articulados con el análisis de los determinantes sociales, diagnosticar y tratar las mismas con el conocimiento, la tecnología e investigación, haciendo seguimiento y evaluación estas.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Presentación - Control de riesgos ocupacionales en prácticas formativas en salud.
    (Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018) Pardo Herrera, Ivanoba; Estrada González, Catalina; Pedroza, Teresa del Rocio; Mora Pardo, Francisco; Pardo Herrera, Ana Cecilia; Lara Parra, Yeny Mabel; González, Luz Dary; Mesa, Margarita María; Benavides Portilla, Mercedes; Antero Bover, Zulema; Bonilla, Yeison
    Con el ánimo de propiciar un mayor entendimiento sobre las características del Sistema General de Riesgos Laborales para los Estudiantes en prácticas formativas y contribuir a informar acerca de los beneficios que tiene la afiliación de los estudiantes a riesgos laborales y los mecanismos de prevención para gestionar los riesgos propios que requiere cada disciplina de salud que realiza prácticas, la academia se ve comprometida desde su componente social con la implantación de estrategias educativas que fortalezcan las prácticas formativas seguras en los estudiantes.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Principios generales de la prevención - Control de riesgos ocupacionales en prácticas formativas en salud.
    (Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018) Pardo Herrera, Ivanoba; Pedroza, Teresa del Rocio; Mora Pardo, Francisco
    La Ley de Riesgos Laborales en Colombia, –Ley 1562 del 2012–, obliga a los empleadores colombianos, a identificar, evaluar y controlar los peligros laborales generados de la ocupación que realizan los trabajadores, garantizando que cada uno de ellos asuma medidas preventivas, a partir del fomento de ambientes de trabajo seguros. Los estudiantes en prácticas formativas en salud son parte del sistema de riesgos laborales como lo reglamenta el Decreto 055 del 2015, ya que tienen dentro de su ocupación la exposición a peligros; por esto dentro del sistema tienen derechos y obligaciones, enfocados desde el autocuidado y la autoprotección, por lo que las instituciones encargadas de la afiliación a riesgos deben implementar para la prevención el Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo – SGSST–, el cual debe contener, actividades para promover ambientes de trabajo saludable y la prevención de accidente de trabajo – AT y enfermedad laboral – EL, a través de programas, campañas y acciones de educación y prevención dirigidas a garantizar que trabajadores y estudiantes conozcan sus deberes y derechos y cumplan las normas y reglamentos técnicos en seguridad y salud en el trabajo. Esto debe hacerse identificando las condiciones de trabajo y salud, que serán priorizadas para un plan de mejoramiento e intervención, incluyendo la capacitación básica en la identificación y prevención de los riesgos en los sitios de prácticas formativas, fomentando estilos de trabajo y de vida saludables, de acuerdo con los perfiles epidemiológicos y a la determinación de causas de los accidentes de trabajo y enfermedades laborales que presenten los estudiantes durante la práctica (1, 2, 3, 4, 5.)
  • No Thumbnail Available
    Item
    Protocolo de actuacion en caso de accidente biológico en práctica formativa (16) - Control de riesgos ocupacionales en prácticas formativas en salud.
    (Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018) Pardo Herrera, Ivanoba; Antero Bover, Zulema; Mora Pardo, Francisco; Bonilla, Yeison
    Se entiende riesgo ocupacional, como la probabilidad de exposición a cualquiera de los factores de riesgo a los que pueden estar expuestos los estudiantes y docentes que deban supervisar, realizar prácticas o actividades como requisito para culminar sus estudios u obtener un título o certificado de técnico laboral por competencias que lo acreditará para el desempeño laboral, en los escenarios donde se realiza la práctica o actividad, capaz de producir una enfermedad o accidente y que son inherentes a su proceso de formación.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Las transformaciones del sector de la salud en la formación del recurso humano: proyección comunitaria como compromiso social de los programas de odontología
    (Universidad Santiago de cali, 2016-03-22) Pardo Herrera, Ivanoba; Quiroga, Claudia Patricia; Bermeo de Rubio, Myriam; Pardo Herrera, Ana Cecilia
    Al interior de los programas de odontología, la incorporación de las prácticas comunitarias va ligada a un contexto social propio del país. Desde esta condición, todos los aprendices transitan por una formación que permite adquirir experiencias de aprendizaje, fomentando el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes, desde los proyectos sociales y solidarios, a partir de prioridades nacionales de vulnerabilidad, desde la perspectiva de los determinantes de la salud. El objetivo de este estudio fue determinar si las prácticas comunitarias transforman vidas en los aprendices de odontología. Durante el proceso se realizaron talleres con los aprendices, grupos focales con facilitadores y entrevistas semi-estructuradas con maestras, obteniendo como resultado, que se crea una transformación de vida profesional, personal y social, desarrollando principios democráticos, participativos que llevan al compromiso social y promueve la formación de seres humanos con criterio, argumentación y toma de decisiones con sentido humanista, contribuyendo a la equidad, justicia y bienestar de todos en el marco de su profesión y la comunidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Universidad Saludable Una Estrategia Interdisciplinaria Para La Construcción De Un Entorno Saludable
    (Universidad Santiago de cali, 2018) Estrada González, Catalina; Naranjo Rojas, Anisbed; Endo Collazos, Nayibe; Ramírez Correa, César Augusto; Muñoz Cuartas, Leopoldo; Rosero Pérez, Marcela; Gil Forero, Janeth Cecilia; Pardo Herrera, Ivanoba; Torres Arango, Martha Inés; Mosquera Ceballos, María Isabel; Quiroga V, Claudia Patricia; Sánchez Rodríguez, Mariela; Jaramillo E., Adriana; Lara Echeverry, Ana Isabel; Cruz Mosquera, Freiser Eceomo
    La Universidad Santiago de Cali reúne varias de las características de estos entornos; por un lado, es un centro educativo, un centro de trabajo y además es una institución de especial relevancia porque en ella confluyen un gran número de estudiantes, profesores, directivos y empleados que se ven expuestos a los factores determinantes de la salud que este entorno propicia. Muchos de los hábitos de vida que intervienen en la salud se inician y se consolidan en la etapa universitaria. Por tanto el presente libro es el resultado de una investigación entre los grupos de la Facultad de Salud en torno a cómo mejorar la salud y los hábitos de las personas pertenecientes a la comunidad universitaria.

Higher Education Institution subject to inspection and surveillance by the Ministry of National Education.
Legal status granted by the Ministry of Justice through Resolution No. 2,800 of September 2, 1959.
Recognized as a University by Decree No. 1297 of 1964 issued by the Ministry of National Education.

Institutionally Accredited in High Quality through Resolution No. 018144 of September 27, 2021, issued by the Ministry of National Education.

Ciudadela Pampalinda

Calle 5 # 62-00 Barrio Pampalinda
PBX: +57 (602) 518 3000
Santiago de Cali, Valle del Cauca
Colombia

Headquarters Centro

Carrera 8 # 8-17 Barrio Santa Rosa
PBX: +57 (602) 518 3000
Santiago de Cali, Valle del Cauca
Colombia

Palmira Section

Carrera 29 # 38-47 Barrio Alfonso López
PBX: +57 (602) 284 4006
Palmira, Valle del Cauca
Colombia

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Hosting & Support