Browsing by Author "Palacios Lenis, Jennifer"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Acerca de los autores - Hábitos orales, un abordaje interdisciplinar(Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020) Argüello Vélez, Patricia; Méndez Hurtado, Yeniffer; Burgos García, Mónica; Palacios Lenis, Jennifer; Cabal Azcárate, María Jimena; Arias Vinueza, Susana Margarita; Arango Borrero, Andrea; Calero Clavijo, Isabel Cristina; Baeza Sanchéz, Diana Marcela; Narvaéz Alquedan, Lisdany; Perdomo Vergara, Dahiana; Delgado Bejarano, Evelyn; Moreno, María AlejandraEl libro inicia con la contextualización histórica de la profesión de la fonoaudiología en el mundo, Latinoamérica y en Colombia, para posteriormente integrar la historia de la terapia y motricidad orofacial en los mismos ámbitos; al mismo tiempo describe los inicios de la terapia miofuncional de la mano del desarrollo de la profesión de odontología.Item Competencia comunicativa y lingüística en la afasia transcortical motora y afasia de Broca(Universidad Santiago de cali, 2015-06-13) Argüello Vélez, Patricia; Palacios Lenis, JenniferEsta investigación se realizó en el Centro de Neurorehabilitación Surgir de la Ciudad de Cali. Su objetivo se centró en el análisis de las competencias, comunicativa y lingüística, de dos casos clínicos con afasia transcortical motora y afasia de Broca, respectivamente. Para su realización se tuvo en cuenta, como recursos metodológicos el levantamiento documental del historial clínico y algunas herramientas de corte cualitativo y descriptivo que dieron cuenta del ámbito lingüístico. Los resultados evidencian la conservación de la competencia comunicativa en términos de reglas de interacción básica, mientras que la competencia lingüística presenta aspectos diferenciales entre ambas afasias, teniendo en cuenta: la escasa formalidad gramatical, el desarrollo de intentos sintáctico-semánticos para lograr funcionalidad de lo dicho, y el contraste en el uso de categorías funcionales vs conceptuales. Los resultados se configuran como un hallazgo relevante dentro del campo fonoaudiológico, pues representan una orientación en la consolidación de diagnósticos diferenciales y perfiles lingüísticos en personas con desórdenes comunicativos neurogénicos.Item De la lactancia materna a la alimentación complementaria: Investigaciones, experiencias e intervenciones en profesionales de salud(Editorial Universidad Santiago de Cali, 2021-09-29) Guzmán Sánchez, Pilar Andrea; Larrahondo Gómez, Mariana; Palacios Lenis, Jennifer; Leones Araque, Bernarda; Domínguez Anaya, Regina; Ramirez Cartagena, Cynthia Lineth; Medina Cortés, Tatiana; Álvarez Orozco, Daniela; Barrios Zabaleta, Yissel Paola; Bossa Mendoza, Tatiana Carolina; Pájaro Bello, Yurika De Jesús; Barrios Leones, Andrea Katerine; Álvarez Rossi, Claudia Sofía; Cabarcas Dickens, Henzer Javier; Mendoza Ballesteros, Rosa Aura; Bedoya Mejía, Vanessa; Díaz Del Toro, Janeris; Sánchez Fernández, Fayzury; Erazo Lasso, Anjhi; Solis Estacio, Juliana;Item [en] Implementation of the Pictographic Communication System in a Population with Cerebral Palsy: A Case Report(Universidad de Castilla la Mancha, 2022) Palacios Lenis, Jennifer; Bonilla Villegas, Daniela; Rodríguez Campos, Daniela; Ortega Ledesma, María Fernanda; Argüello Vélez, PatriciaCerebral palsy (CP) is defined as one of the non-progressive neurological disorders that can be caused by lesions or abnormalities in the immature or developing brain. Cerebral palsy of spastic type, concomit with motor and language disorders, altering the processes of message transmission during communication. In response to these alterations at the communicative level, Augmentative and Alternative Communication Systems (AACS) are created, tools that allow interaction with the environment, either complementing oral emissions or replacing them with symbols, written words, digital readers, among others. The objective of this research is to implement an alternative communication system in an athlete with cerebral palsy, through the use of the Let Me Talk® application. It begins with an evaluation using the Barcelona Test as an instrument for the identification of communication and language skills. The adaptation process of the Pictographic Communication System was developed in 10 sessions, in which the athlete participated through the use of the application; the sessions were recorded in a self-authored participant observation format. In the analysis of the results, it is concluded that the implemented SAAC allowed the athlete to participate during the proposed conversations, structuring simple and complex sentences with the use of grammatical categories and inflections, and the execution of mobilizing questions complemented by non-verbal expressions, which favored independent participation in communicative situations.Item Hábitos orales, un abordaje interdisciplinar(Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020) Argüello Vélez, Patricia; Méndez Hurtado, Yeniffer; Burgos García, Mónica; Palacios Lenis, Jennifer; Cabal Azcárate, María Jimena; Arias Vinueza, Susana Margarita; Arango Borrero, Andrea; Calero Clavijo, Isabel Cristina; Baeza Sanchéz, Diana Marcela; Narvaéz Alquedan, Lisdany; Perdomo Vergara, Dahiana; Delgado Bejarano, Evelyn; Moreno, María AlejandraEl libro inicia con la contextualización histórica de la profesión de la fonoaudiología en el mundo, Latinoamérica y en Colombia, para posteriormente integrar la historia de la terapia y motricidad orofacial en los mismos ámbitos; al mismo tiempo describe los inicios de la terapia miofuncional de la mano del desarrollo de la profesión de odontología.Item Prólogo - Hábitos orales, un abordaje interdisciplinar(Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020) Argüello Vélez, Patricia; Méndez Hurtado, Yeniffer; Burgos García, Mónica; Palacios Lenis, Jennifer; Cabal Azcárate, María Jimena; Arias Vinueza, Susana Margarita; Arango Borrero, Andrea; Calero Clavijo, Isabel Cristina; Baeza Sanchéz, Diana Marcela; Narvaéz Alquedan, Lisdany; Perdomo Vergara, Dahiana; Delgado Bejarano, Evelyn; Moreno, María AlejandraEl libro inicia con la contextualización histórica de la profesión de la fonoaudiología en el mundo, Latinoamérica y en Colombia, para posteriormente integrar la historia de la terapia y motricidad orofacial en los mismos ámbitos; al mismo tiempo describe los inicios de la terapia miofuncional de la mano del desarrollo de la profesión de odontología.Item Terapia miofuncional orofacial: Marco histórico(Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020) Palacios Lenis, Jennifer; Baeza Sanchéz, Diana Marcela; Narvaéz Alquedan, LisdanyEs necesario precisar el contexto histórico de la profesión de Fonoaudiología. Los orígenes de ésta, acontecen en países desarrollados como Estados Unidos y España. En EE.UU. en el año 1850, se inicia el reconocimiento de la profesión con la identificación de problemas de fluidez en médicos norteamericanos, siendo hasta el año 1872 que se reconoce formalmente como la profesión de patólogos del habla y del lenguaje, debido al interés por la rehabilitación comunicativa.