Browsing by Author "Gallo Bedoya, Linda"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Acerca de autores y pares evaluadores - Calidoscopio. Diversidad cultural y natural en Santiago de Cali(Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020) Quinayá Ocampo, Diana Patricia; Caro Gamboa, Miguel Fernando; Gallo Bedoya, Linda; Castañeda Zuluaga, Leydy LorenaItem Calidoscopio. Diversidad cultural y natural en Santiago de Cali(Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020) Quinayá Ocampo, Diana Patricia; Caro Gamboa, Miguel Fernando; Gallo Bedoya, Linda; Castañeda Zuluaga, Leydy Lorena;Calidoscopio es un texto que nos invita a conocer una ciudad en la cual podamos escuchar el cuento ajeno y compartir el propio, para luego escribirlo y dejar que las palabras se conviertan en huellas, o tal vez semillas que eclosionen en la mente de los lectores, permitiéndoles escuchar nuestras voces vestidas de tinta, incluso cuando ya el silencio nos alcance. Calidoscopio ha nacido como un ejercicio versátil que busca desarrollar en el lector la capacidad de percibir la ciudad desde su propia óptica de la fascinación a partir de recorrer la diversidad cultural y natural de la ciudad de Santiago de Cali.Item Introducción - Calidoscopio. Diversidad cultural y natural en Santiago de Cali(Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020) Quinayá Ocampo, Diana Patricia; Caro Gamboa, Miguel Fernando; Gallo Bedoya, Linda; Castañeda Zuluaga, Leydy LorenaAquel que haya tenido la experiencia de vivir la ciudad de Santiago de Cali, puede llegar a experimentar lo que, en los versos de Cali en mi corazón, escribió el poeta colombiano Eduardo Carranza, y es que ese “sueño atravesado por un río” ha logrado cautivar a propios y extraños. La brisa, el sol, las aves, su sonido y su color se han convertido en sueño o en un pedacito de cielo, que le valió también el título de sucursal. Todos estos elementos han permitido que este territorio, que también tiene su equivalencia en pesadilla e infierno, haya construido una idiosincrasia y una identidad particular, las cuales para los autores de este texto están atravesadas por el color. Entre la franja del azul cielo y el verde del valle –tal cual como se plasmó en su bandera– está el blanco, que no es sino la combinación infinita de colores. En este punto intermedio entre el cielo y el valle, como un caleidoscopio que gira, convergen en perfecta simetría y armonía expricesiones y cualidades de una ciudad que se llena de color, a través de los muros colorados a través de la gráfica urbana, de las tintas que se transforman en literatura inspirada en esta ciudad, en las luces y sombras del teatro y el plumaje de las aves.Item Lenguajeando mediación pedagógica(Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020) Olaya Garcerá, Jorge Eliécer; Fajardo Guevara, Carlos; Prado Rojas, Cruz; Delgado Martínez, Edinson; Piña Lobos, Luis Alberto; Iribarren Castro, Leonardo Alonso; Sanabria Jiménez, Mercedes; Manrique Hernández, Gloria Divia; Vásquez Gómez, Dora Teresa; Betancourt Ramírez, Marisol Edilma; Peña Cano, Flor Marina; Gallo Bedoya, Linda; Bermudez, Julio Cesar; Grande Ladino, Mauricio;Si lo titulado anteriormente debiera ubicarse dentro de lo que la metodología tradicional considera como un ‘Resumen’, a continuación va entonces lo que en clave podría referirse sobre las ‘Palabras Clave’: brotes porque es lo que surge de las tierras, enacción quizá en el mejor sentido inglés de ‘to enact’, y rizomas en razón de los nacientes tejidos. Anotando al respecto que, si bien Deleuze (2005) acuñó el término en Francia en medio de sus referentes biológicos, es aquí en nuestra denominada Latinoamérica donde los rizomas los hemos ‘platanizado’. Porque aquí los hemos vivenciado y encontrado, hurgando con los dedos entre la tierra. A veces árida y en espera de las gotas de lluvia.Item La sucursal de las artes escénicas - Calidoscopio. Diversidad cultural y natural en Santiago de Cali(Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020) Gallo Bedoya, LindaGira el caleidoscopio para darnos un pestañeo de color y sabor, de la Cali que disfruta con la fiesta, el color y el talento. Vistiendo los escenarios al son de festival y encuentro de las artes. Si alguna vez escuchó las palabras: chontaduro, oíste vé, mango biche, pandebono, ñapa, chuspa, cholado, Niche, tumbao, calidoso, aletoso; usted entonces ha escuchado hablar de la sucursal del cielo, Santiago de Cali. Conocida en el mundo por ser una ciudad dónde se baila salsa, desde su inigualable feria que se celebra cada diciembre, desde hace más de 60 años. Sin embargo, la ciudad de la salsa ha vestido sus escenarios de múltiples festividades alrededor del arte, la cultura y las tradiciones, ampliando la oferta para el turista nacional, para el extranjero y la percepción del público local, respecto a la cultural que se gesta en la ciudad. En la sucursal del cielo no solo se baila salsa, se hace arte y se construye identidad desde la diversidad, lo pluriétnico y desde la convergencia de saberes, en una tierra que es generosa desde su clima, ubicación geográfica y por su puesto su gente (Gama, 2014).