Browsing by Author "Durán Peralta, Julián"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis sobre los factores que influyen en el nivel de empleo de los municipios del Valle del Cauca(Universidad Santiago de cali, 2013-09-25) Durán Peralta, Julián; Santiago De La Torre, Margarita María; Santiago De La Torre, Iván AndrésEl presente estudio tiene como objetivo establecer qué factores influyen en el nivel de empleo de los municipios del Valle del Cauca en el periodo 2005. Se toma como base teórica los modelos del crecimiento endógeno y de la geografía física; y el tratamiento empírico se centra en la estimación de un modelo econométrico a través de una especificación logarítmica para 41 observaciones, sin tener en cuenta la ciudad Santiago de Cali. El análisis arrojó que los factores que explican el empleo son la tasa de escolaridad, el gasto público y número de hectáreas agrícolas sembradas de los municipios, mientras que las variables asociadas al clima y a la geografía no son estadísticamente significativas. De esta forma, se tiene evidencia de que el empleo y el desarrollo de los municipios del Valle responden a factores como la educación, el gasto público local y la producción agropecuaria, y no a condiciones naturales o geográficas. Por lo tanto, el empleo y el progreso de estas localidades pueden ser influenciados por la política gubernamental, a través de las mejoras en las metas de educación, el gasto público prioritario y eficiente y la reactivación agropecuaria.Item Aprendizaje productivo en la industria manufacturera de Colombia. Un estudio a nivel de sectores(Cuadernos de Economia, 2010) Durán Peralta, JuliánCon el fin de analizar los efectos del aprendizaje en la práctica en la industria colombiana, se estiman funciones de producción a nivel de sectores industriales a cuatro dígitos CIIU, empleando modelos de datos panel. Los resultados muestran que la experiencia productiva representada a través de la producción acumulada por trabajador, tiene efectos positivos importantes sobre la productividad presente de la industria. Así mismo, se establece que otros factores como la mano de obra calificada, la modernidad del capital y el cambio técnico del conjunto de la economía, inciden sobre el desempeño del sector manufacturero.Item Eficiencia técnica en las industrias manufactureras valle del cauca, periodo 2015-2017(Universidad Santiago de Cali, 2020) Bedoya Muñoz, Natalia; Osorio Martínez, Sebastían Patricio; Serna Aros, Juan Felipe; Durán Peralta, JuliánTechnical efficiency is used in companies to advance the production processes that determine their competitiveness and their chances of survival. In this sense, the research presents the analysis of the technical efficiency of the manufacturing industries of Valle del Cauca during the period 2015-2017. For this, the data used to fulfill this objective will be from the Annual Manufacturing Survey, whose form is applied by the National Administrative Department of Statistics (DANE), as well as those provided by the Cali Chamber of Commerce, based on the Economic Balance of Cali and Valle del Cauca, and the Office of Economic Studies. Consistent with the data acquired, the approach used will be a log-log translogarithmic stochastic frontier econometric model, the objective of which is to search for mathematical relationships that allow the behavior of one economic variable to be explained from the observation in time of other different variables. , called explanatory variables. Regarding the most relevant results according to the stated objective, it indicates that, when a process is carried out between financial resources and labor costs, in the companies that make up the conglomerate of 11 productive branches of Cali, there must be a balance between labor and capital so that production performance is efficient, effective and effective; and can generate profitability and business profit.Item Estudios de economía aplicada(Editorial Universidad Santiago de Cali, 2021-03-30) Andrade Agudelo, Doris Lilia; Coral García, Alejandro; Soto Delgado, Anderson; Vejarano, Andrea; Fajardo Daza, Daniel; Colombia Ramírez, Danna; Obregón Morales, Johyner; Tascón Duque, José Miguel; Álvarez Correa, Juan Fernando; Valencia Buenaventura, Juan Fernando; Durán Peralta, Julián; Peña Ríos, Leonardo; Vargas, Marlyn Vanessa; Guerrero Cortés, Mayerlin; Rodríguez Vélez, Patricia; Vergara Flórez, Raquel; Castillo Tabares, Rubén; Bonilla Cárdenas, Santiago;Item Factores que afectan la participación en el autoempleo en los estudiantes de áreas economicas - Estudios institucionales, empresariales y económicos.(Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020) Peña Río, Leonardo; Durán Peralta, Julián; Vergara Flórez, Raquel VivianaLa economía actual regida por procesos de globalización y desregulación de los mercados laborales, viene generando una serie de trabajos asalariados caracterizados por la flexibilidad y la inestabilidad, y en países que aún no alcanzan a participar y beneficiarse de la integración mundial, como Colombia, la situación es más crítica, porque no logran crear la cantidad necesaria de puestos de trabajo para absorber el exceso de mano de obra que aún persiste. Ante este escenario, aparece el autoempleo como una alternativa para los individuos. Las condiciones actuales de los mercados laborales del país no facilitan la inserción en los mismos, debido a factores como: el desempleo, el subempleo, la discriminación laboral en sus múltiples tipos, los bajos salarios, contratos laborales de corta duración, etc. Lo anterior, ha ocasionado que ante la necesidad de encontrar una fuente de ingresos, la población opte por engrosar en muchos casos la economía informal (trabajos y negocios que no pagan impuestos o seguridad social) o a intentar de forma legal, generar sus propias ideas productivas y negocios.Item Impacto de la importación de materias primas en las exportaciones industriales de Colombia - Estudios institucionales, empresariales y económicos.(Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020) Vargas González, Sandra Marcela; Durán Peralta, JuliánA raíz de la apertura económica de los años noventa del siglo pasado se presentó un desequilibrio en la balanza comercial ocasionado por un fuerte crecimiento de las importaciones de bienes, que generó gran preocupación entre académicos y empresarios, pues se ponía en riesgo la estructura productiva nacional al permitirse la entrada masiva de bienes importados. Entre los sectores más afectados se encontraban la agricultura y la industria manufacturera, este último considerado un sector estratégico de la economía por su importante capacidad para generar empleo, valor agregado, tecnología, encadenamientos productivos con el resto de las ramas económicas, (Hirschman, 1958), y valiosas dinámicas de aprendizaje en la práctica (Duran, 2010).Item Influencia de la ganadería, la minería y la presencia de cultivos de coca y grupos armados ilegales sobre el desplazamiento forzado en Colombia en 2011(Universidad Santiago de cali, 2014-03-18) Durán Peralta, Julián; Vázquez Parra, Iván; Loaiza Sabogal, Roger StivenSe analiza la relación existente entre el desplazamiento forzado y distintos factores que repercuten en el aumento y la disminución del mismo en 2011 para Colombia. Tradicionalmente, el conflicto armado que sufre el país es la principal fuente de desplazamiento, el cual está ligado a la presencia de grupos armados ilegales que se disputan el dominio de los territorios regionales, de los cuales se extrae riqueza directa o indirectamente, por medio de la minería, la ganadería y los cultivos ilícitos, como la coca. Para éste objetivo de estudio se plantea un modelo econométrico, donde el desplazamiento a nivel departamental es explicado por un conjunto de variables que tipifican socioeconómicamente a las regiones. Los resultados sugieren que el desplazamiento forzado se presenta en mayor medida en zonas donde hay mayor presencia de grupos armados y de cultivos de coca, y en regiones con alta dinámica económica. Adicionalmente, no se halló evidencia robusta de que la actividad ganadera afectara de manera directa a la problemática del desplazamiento durante el año de estudio.Item Participación en el autoempleo y tamaño del mercado en Colombia - Estudios institucionales, empresariales y económicos.(Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020) Durán Peralta, Julián; Cruz Aguilar, Pedro LeónLas legislaciones laborales en la actualidad vienen enfocándose hacia un tipo de contratación que implica inestabilidad y pérdida de beneficios en los trabajadores, situación que ha sido impulsada por las reformas estructurales de índole liberal de los años ochenta y noventa del siglo pasado. No obstante, la aplicación de dichas reformas en Colombia habría llevado a un deterioro en la creación de empleo de buena calidad y a un aumento de la informalidad laboral, (Ocampo, 2000), (Taylor y Vos, 2001). Por lo tanto, en éste nuevo contexto ha ganado importancia entre los trabajadores la decisión de generar su propio puesto de trabajo en lo que se conoce como el autoempleo. Así mismo, los gobiernos tanto nacionales como locales han venido acogiendo la promoción del emprendimiento como política para la generación de empleo y desarrollo; por ejemplo, Thurik et al. (2013), plantean que ante el surgimiento de una economía basada cada vez más en la lógica del emprendimiento, la política pública del desarrollo debe enfocarse hacia el fomento de la creación de empresas también; Valencia (2012) refiere cómo en Colombia, el Gobierno nacional a través de algunas leyes, instituciones y programas ha venido fomentando la cultura emprendedora; en ese sentido se destacan instrumentos como el Fondo Emprender, iNNpulsa (anteriormente Fomipyme), Convocatorias de Star-Up de Colciencias y bancos de segundo piso (Bancoldex, Finagro y Fondo Nacional de Garantías).Item Recomposición de la estructura productiva y generación de empleo en la economía colombiana 1990-2007(Universidad Santiago de cali, 2012-09-20) Durán Peralta, JuliánSe analizan, para la economía colombiana, los cambios en la estructura productiva y la generación de empleo durante los años 1990-2007. Para ello se desagrega la economía en sus principales sectores y se estudia la evolución de las tasas de crecimiento de la producción y el empleo, así como también su composición. Como un ejercicio complementario, se estima una función de demanda laboral. Los resultados muestran que la economía nacional experimenta en la década de los noventa del siglo pasado un período de auge (1990-1995) y un período de crisis (1996-2000), que lleva a una recomposición de la estructura de la producción y el empleo a favor del sector de los servicios, en detrimento de sectores como el agropecuario, la construcción y la industria manufacturera. Áreas como el transporte y comunicaciones, actividad financiera y servicios inmobiliarios y servicios generales, terminan liderando la expansión del producto y del empleo en el país.Item Uso de TIC y sus determinantes en las microempresas de Colombia(Editorial Universidad Santiago de Cali, 2022) Durán Peralta, Julián; Ríos Obando, José Fabián;El presente libro busca establecer los determinantes de la intensidad de uso de TIC en las microempresas de Colombia, como un aporte al análisis del proceso de transformación digital en este conglomerado económico. Con este propósito inicialmente se mide un índice sintético para establecer la intensidad en el uso. Específicamente, se realiza un cálculo del índice de distancia ponderada DP2, utilizando la información de la Encuesta de Micronegocios 2019 del Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE