Olmos Botero, Jhovanna( Asesora)Martínez Albornoz, DanielaRosero Revelo, Paola Andrea2025-08-252025-08-252025Martínez Albornoz D, Rosero Revelo PA. Efectos del ejercicio terapéutico en el síndrome de manguito rotador: revisión de alcance. 2025.https://repositorio.usc.edu.co/handle/20.500.12421/7827El Síndrome del manguito rotador (SMR) es definido como una condición dolorosa y recurrente por impacto mecánico y consecuente a compresión de las estructuras que ocupan el espacio subacromial, sobre todo durante el movimiento de elevación del miembro superior, generalmente relacionada al uso excesivo de la articulación glenohumeral. El objetivo de esta revisión fue analizar la literatura existente sobre el ejercicio terapéutico en el síndrome de manguito rotador desde enero de 2015 a enero de 2025. Se realizó una revisión de alcance bajo la guía Prisma Scoping Reviews, consultando bases como Springer, Scopus, Science Direct y Scielo. De los 6 artículos analizados, se encontró que las intervenciones fisioterapéuticas más frecuentes fueron los ejercicios excéntricos, isométricos y activos con resistencia progresiva, aplicadas 5 veces por semana, con sesiones de 20 a 50 minutos, durante 1 año. Estas técnicas evidenciaron reducción del dolor, aumento de la fuerza, mejora en la funcionalidad, rango de movimiento y calidad de vida con resultados funcionales positivos. Modalidades como ejercicios excéntricos, isométricos y resistidos progresivamente han demostrado ser efectivas al estimular la reparación tisular, el control neuromuscular y la recuperación funcional. Se resalta el papel del fisioterapeuta en la dosificación adecuada y progresiva del ejercicio para una recuperación segura y eficaz. La ejecución del ejercicio terapéutico en las lesiones del manguito rotador con una adecuada prescripción para las personas que presenten la diferente sintomatología de dicha lesión, es eficaz en el abordaje de dolor, fuerza, rango de movimiento y funcionalidad del hombroRotator Cuff Syndrome (RCS) is defined as a painful and recurrent condition caused by mechanical impingement and subsequent compression of the structures occupying the subacromial space, especially during upper limb elevation, generally related to overuse of the glenohumeral joint. The aim of this review was to analyze the existing literature on therapeutic exercise for rotator cuff syndrome from january 2015 to january 2025. A scoping review was conducted following the PRISMA-ScR (Scoping Reviews) guidelines, using databases such as Springer, Scopus, Science Direct, and Scielo. Among the six articles analyzed, the most common physiotherapeutic interventions were eccentric, isometric, and active exercises with progressive resistance, applied five times per week in sessions lasting 20 to 50 minutes over the course of one year. These techniques showed a reduction in pain, increased strength, improved functionality, range of motion, and quality of life with positive functional outcomes. Modalities such as eccentric, isometric, and progressively resisted exercises have proven effective in stimulating tissue repair, neuromuscular control, and functional recovery. The role of the physiotherapist in the appropriate and progressive dosage of exercise is highlighted for safe and effective recovery. The implementation of therapeutic exercise for rotator cuff injuries, with proper prescription tailored to the symptoms of each individual, is effective in addressing shoulder pain, strength, range of motion, and functionality.application/pdf8 ( Paginas)esSíndrome de manguito rotadorEjercicio terapéuticoEjercicios excéntricosEjercicios isométricosEjercicios resistidos progresivosDolorFuerza muscularFuncionalidadRango de movimientoCalidad de vidaEfectos del ejercicio terapéutico en el síndrome de manguito rotador: revisión de alcance Autores:ThesisAcceso ( Privado)Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)