Escobar Ospina,Carlos Andrés (Tutor)Alvarez Potosi, Maryuri2025-04-222025-04-222024Alvarez Potosi, M. (2024). Solucion De Conflictos En Materia De Alimentos Para Los Hijos En Colombia. Universidad Santiago De Cali.https://repositorio.usc.edu.co/handle/20.500.12421/6504El derecho de recibir alimentos de los padres en Colombia, es un derecho fundamental de los menores, respaldado por el Código Civil y por la Constitución Política de Colombia, de esta forma se garantiza que los hijos tengan acceso a bienes y servicios básicos que les conceda un desarrollo integral, como lo son vivienda, salud, alimentación y educación. Se entiende que la obligación alimentaria, además de ser una responsabilidad moral, es un deber legal y que su no cumplimiento conlleva a consecuencias graves, tanto para los hijos como para la estabilidad de todo el núcleo familiar, pese a esto , cuando no se logra llegar a un acuerdo entre los padres sobre el valor de la cuota de alimentos, la manera en que se le va dar cumplimiento o la capacidad económica de cada padre, se requiere acudir a los mecanismos alternativos de solución de conflictos. En Colombia el sistema judicial, ha adaptado diferentes herramientas para la solución de conflictos en el ámbito del derecho de familia enfocado en obligaciones alimentarias, la ley 2220 del 2022, regula la conciliación como uno de los mecanismos mas empleados para solucionar estas disputas de una manera diligente y acordada previamente por ambas partes con la presencia de un conciliador imparcial. Dicho mecanismo es de fácil acceso para los ambos padres, bien sea en las Comisarias de Familia o en los centros de conciliación que se encuentren autorizados, esto generando un arreglo con mayor celeridad de la que ofrecen los juzgados y a su vez descongestionando la carga de los mismos, continuo a esto encontramos la mediación como la siguiente opción en el marco de los métodos alternativos de solución de conflicto, garantiza un espacio para que los padres trabajen junto en los acuerdos que quieren alcanzar para darle solución al conflicto. Si los métodos alternativos como la conciliación y la mediación no generan un fruto satisfactorio por que las partes no llegan a un trato, se puede acudir a jurisdicción de familia, y es ahí donde se tomaran medidas necesarias para garantizar el bienestar de los hijos, respaldados por la ley 1098 de 2006, Código de Infancia y Adolescencia en acompañamiento del Código General del Proceso. Finalmente, respecto a las decisiones que ha tomado la Corte Constitucional Colombiana, donde nos dice que: ´´ el interés superior del niño como principio rector en todos los casos de alimentos, priorizando siempre el bienestar del menor sobre otros intereses´´ este principio ha influenciado en el avance de la normativa y en la utilización de los mecanismos alternativos de solución de conflictos (MASC). A lo largo de este ensayo, analizamos como el sistema judicial tiene como primer lugar el bienestar de los menores y también la manera en como se complementa el derecho a recibir alimentos con el interés superior del niño en el marco del derecho de familia. (Corte Constitucional, 2020)This essay covers the different mechanisms for resolving conflicts regarding child support in Colombia, focusing on conciliation, mediation and the intervention of the family jurisdiction. In the Civil Code, we find food regulated as an obligation, which is supported by the Colombian Political Constitution, safeguarding the right to a dignified life and comprehensive well-being. However, the differences that arise between parents regarding non-compliance with the quotas or, failing that, the agreed amount, the economic capacity of each one, only affect the children. The legal system to resolve these conflicts provides different alternative solution mechanisms such as conciliation and mediation, and when these are not effective, the family jurisdiction can be used. Law 2220 of 2022 regulates conciliation so that the parties can appear before an impartial conciliator and thus reach useful solutions and in turn be able to reduce the judicial burden. Another tool would be mediation, although it is not so formalized, it allows the parties to reach agreements in a way where they feel comfortable and supported to make sustainable decisions. Otherwise, where no type of agreement is reached that benefits the minor or, failing that, there is non-compliance with the agreement, one can go to the family courts, since they will be in charge of applying the Code of Childhood and Adolescence together with the General Code of Procedure and thus resolve the dispute judicially, ensuring compliance with the fundamental rights of the children. In addition to examining jurisprudential and normative aspects, this essay estimates the accessibility and effectiveness of the resolution mechanisms in the Colombian margin, stating that the opportunity provided by these alternative mechanisms is fundamental to safeguard the rights of the children.application/pdf18 PáginasesConciliaciónMediaciónMecanismos Alternativos De Solución De Conflictos En Materia De FamiliaObligación AlimentariaSolucion De Conflictos En Materia De Alimentos Para Los Hijos En Colombia.ThesisAcceso PublicoReconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)