Giraldo Jiménez, Claudia Fernanda (Directora)Solarte Rosero, Mily (Directora)Cabezas Borrero, Daniel RicardoBerón Reina Maria KamilaBolívar Salguero, Iván Dario2024-09-272024-09-2720221. Cabezas Borrero, Daniel Ricardo; Berón Reina Maria Kamila; Bolívar Salguero ID. Protocolo sobre una revisión de alcance de las principales secuelas neurocognitivas en pacientes debutantes de ACV isquémico post-trombolisis. Universidad Santiago de Cali; 2022.https://repositorio.usc.edu.co/handle/20.500.12421/5654Los Accidentes Cardiovasculares (ACV) isquémicos se producen debido a una obstrucción aguda del torrente sanguíneo que irriga el cerebro (7). Conforme pasa el tiempo, el bloqueo de dicho flujo impide que las células cerebrales reciban el oxígeno necesario, lo que produce su muerte y la pérdida de funciones cognitivas asociadas con la actividad que estas desempeñan. En ese sentido, la atención de los pacientes con síntomas de ACV isquémico debe ser inmediata, y la terapia estándar dentro de las primeras 4 h (periodo de ventana) sigue siendo la trombolisis en pacientes que no tengan ninguna contraindicación, pues se reporta que en los casos donde se trata oportunamente, las secuelas neurocognitivas pueden ser transitorias o leves, gracias, en parte, a la plasticidad del cerebro (20). Las principales alteraciones neuropsicológicas están dentro de los trastornos asociados con el “déficit cognitivo y los procesos sensitivo-motores focales” (2). A pesar de la terapia estándar en el periodo de ventana, es posible encontrar complicaciones o secuelas neurológicas, por lo cual se realiza está revisión de alcance.application/pdf17 páginasesAccidente Cardiovascular (ACV) IsquémicoTrombosisTrombolisis MecánicaÍndice de BarhelEscala NIHSSSecuelas NeurocognitivasHipoxiart-PA (Tissue plasminogen activator)Post-TrombolisisProtocolo sobre una revisión de alcance de las principales secuelas neurocognitivas en pacientes debutantes de ACV isquémico post-trombolisisThesisAcceso PrivadoReconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)